parque_nacional.jpg

Esta es la fecha anual en la que debemos reconocer la importancia de la naturaleza que sustenta nuestras vidas, ya que nuestro futuro en este planeta depende de ella.

Hoy 22 de mayo celebramos el Día Internacional de la Biodiversidad. Ésta es la fecha anual en la que debemos reconocer la importancia de la naturaleza que sustenta nuestras vidas, ya que nuestro futuro en este planeta depende de ella.  

No obstante, a pesar de que muchos somos conscientes de la importancia de la biodiversidad, su pérdida sigue en aumento y en Colombia enfrentamos grandes retos para conservarla, muchos de ellos acrecentados en el marco del postconflicto. Parte de la respuesta a estos retos esté, tal vez, en redoblar nuestros esfuerzos para entenderla y afianzar nuestros logros para preservarla y usarla sosteniblemente.

¿De dónde viene el concepto de biodiversidad? El eminente biólogo y hoy profesor emérito de la Universidad de Harvard Edward Osborne Wilson, mejor conocido como E.O. Wilson, acuñó y popularizó el término Biodiversidad a final de los años ochenta, en uno de sus tantos libros de divulgación científica.

En este libro, E.O. Wilson definió la biodiversidad como la totalidad de las formas de vida del planeta tierra, del cual nosotros como humanos somos una especie más.

Este libro también llamaba la atención sobre un problema muy urgente: la rápida y acelerada perdida de especies producto de actividades humanas y las exigencias del desarrollo económico, que por mucho tiempo consideró a los recursos naturales como renovables e infinitos.  El problema de la pérdida de la biodiversidad, advocado por los científicos en los años ochenta, tuvo eco en la Organización de las Naciones Unidas, que en su convención de Rio de Janeiro, mejor conocida como la cumbre de la tierra, propuso un tratado a todos sus países miembros, conocido como la Convención de la Diversidad Biológica.

En este tratado se introduce la filosofía del desarrollo sostenible, se promueven las áreas protegidas y se proponen medidas para conocer mejor y conservar la biodiversidad, entendiendo que la conservación de la biodiversidad es fundamental para nuestra supervivencia en este planeta, y que nos trae beneficios económicos y sociales.

Más recientemente, el mismo E.O. Wilson nos propone conservar la mitad del planeta y usar la otra mitad, una meta ambiciosa, bien intencionada y muy criticada por ser un valor con poco sustento técnico y difícil de implementar, entre otras razones, porque requeriría reubicar a una gran parte de la población.

Pasados 25 años después de la entrada en vigor de la convención de la diversidad biológica, hemos logrado avances para su conservación. En particular en Colombia, hoy tenemos una red de áreas protegidas que salvaguarda un poco más del 10 por ciento de nuestro territorio y nuestros ecosistemas para las generaciones futuras conformado por el Sistema de Parques Nacionales Naturales y la Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.  

Sin embargo, aún no hemos logrado cumplir, como país, con una de las metas (Aichi) del Convenio de Biodiversidad Biológica en su plan estratégico al 2020, que estipula un 17 porciento de protección a ecosistemas terrestres.  Adicionalmente, aún tenemos que abordar los objetivos de desarrollo sostenible. Para esto, tal vez la tarea más urgente es frenar la deforestación, especialmente en la Amazonía. En este sentido, la Corte Suprema de Justicia ha exigido la preparación de un plan de acción para enfrentar la deforestación a corto, mediano y largo plazo.

En los últimos 25 años también hemos hecho grandes avances para conocer mejor nuestra biodiversidad. Las Expediciones Bio nos han brindado como resultado el descubrimiento de nuevas especies y registros de especies en sitios en los cuales teníamos grandes vacíos de información. Recientes exploraciones en sitios antes vedados a los científicos por el conflicto armado, como por ejemplo el Bajo Caguán, nos ha permitido encontrar siete posibles nuevas especies de peces para la ciencia, registros de diez especies de primates, 17 murciélagos, así como también grandes depredadores como jaguares, pumas, ocelotes y zorros de monte.

Via GIPHY Algunas especies de murciélagos registrados en el Bajo Caguán.

El Sistema de Información de Biodiversidad (SiB) del Instituto Humboldt lleva un detallado registro de nuestra biodiversidad en su portal de tatos, los cuales pueden ser consultados libremente. Adicionalmente sus iniciativas para que todos nos convirtamos en científicos ciudadanos y aportemos datos con nuestro dispositivo móvil, a la plataforma naturalista son una poderosa herramienta para que todos nos vinculemos al proceso de documentar mejor nuestra biodiversidad.

 Tome fotos y registre sus datos en la plataforma http://naturalista.biodiversidad.co  Conviértase en científico ciudadano, y ayude a documentar la biodiversidad.

Otro gran avance para frenar la pérdida de biodiversidad ha sido el manual que regula las compensaciones por pérdida de biodiversidad en Colombia, el cual pretende guiar la implementación de medidas para mitigar los impactos sobre la biodiversidad de los grandes proyectos de infraestructura y desarrollo en el país. Tal vez siguiendo estos lineamientos podremos alcanzar la no pérdida neta de biodiversidad?  

A pesar de estos logros y avances para conocer mejor y conservar la biodiversidad en Colombia, si queremos cumplir con las metas propuestas, aún debemos dar respuesta a grandes desafíos como el bajo presupuesto para investigación en biodiversidad, la falta de especialistas taxónomos y el desinterés de las instituciones por el mantenimiento de colecciones biológicas. 

Además, debemos definir las acciones que reduzcan la deforestación en sitios de enorme valor biológico como la Amazonía y el Catatumbo, y asegurar el mantenimiento del sistema de áreas protegidas a largo plazo para que pueda cumplir con su función de preservar una muestra representativa de la biodiversidad. Un estudio reciente, publicado en la revista Science, señala que un tercio de las áreas protegidas del planeta se encuentra bajo intensa presión producto de las actividades humanas. Así es que hoy, en el día de la biodiversidad, debemos celebrar los éxitos que hemos tenido, pero también asumir los retos que garanticen que las próximas generaciones puedan disfrutar de los beneficios de la biodiversidad.

Es Economista de la Universidad de los Andes y realizó un Ph.D en Economía de la Universidad de Göttingen (Alemania). Se ha desempeñado como Viceministro de Educación, Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, Senador de la República, Presidente Empresa de Telecomunicaciones...