Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Hoy fue el Día Internacional del Agua. Hablamos con Alejandro Calvache, coordinador de la estrategia de Agua en The Nature Conservancy, sobre este día, algunos ideas para proteger el agua y sobre las prioridades que debería tener el próximo presidente.
Foto tomada de TNC
La Silla Llena: ¿Para qué sirvió el día del agua?
Alejandro Calvache: Es un día que levanta la bandera de qué tan importante es el agua. No soy un amante de los días de este estilo, pero creo que es importante para que cada quien piense, así sea un poquito, en la importancia del agua.
Hay eventos en las empresas, en las instituciones públicas, mensajes, presentaciones, y esto ayuda a generar diálogos y reflexiones.
Pero más allá de este día, que es una vez al año, en esta oportunidad el día del agua tuvo como marco el evento más importante a nivel mundial sobre el recurso hídrico: el Foro Mundial del Agua.
Esta semana, en la ciudad de Brasilia, está ocurriendo la octava versión de esta importante reunión que se celebra cada 3 años”. Es un evento en donde participan distintos sectores para debatir sobre este importante recurso. Es un foro de muy alto nivel, tuvimos una gran participación del Gobierno, de Ongs, industrias, banca multilateral y centros de investigación, etc.
El lema este años es Compartiendo el agua”. ¿Cómo nos aseguramos de que todos recibamos los beneficios del recurso hídrico?
La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, compuesta por TNC, el BID, la Fundación Femsa de México, y el Fondo Mundial Ambiental está en este foro promoviendo algo que venimos haciendo desde el 2011. Se trata los fondos de agua, una iniciativa que queremos replicar en 40 lugares de América Latina.
LSL: ¿Qué son estos fondos?
AC: Son alianzas para proteger las fuentes que abastecen de agua nuestras ciudades por medio de acciones como restauración y conservación de bosques, protección de páramos, apoyo a sistemas de producción agrícola sostenible y capacitación a las comunidades que viven en las áreas rurales.
Tienen tres características.
La primera es que participan sector privado, público y sociedad civil y eso hace que se mejore la gobernanza sobre este recurso.
Número dos, tienen un fuerte componente de ciencia. Construimos planes de conservación y planes estratégicos para que el fondo tenga una meta muy clara. Para que tengamos los mayores beneficios en regulación hídrica, reducción de sedimentos, reducción de contaminantes al menor costo posible dado que los recursos son limitados.
El tercer componente es que son planes de mediano y largo plazo. Estos fondos deberían durar por lo menos 20 años. Necesitamos el tiempo suficiente para que la naturaleza se recupere y funcione bien. Esto no depende de un gobierno y un proyecto de corta duración, necesitamos varios años para ver los resultados.
El fin es reunir a los distintos actores de la sociedad para proteger nuestras cuencas. Hoy en día hay siete en Colombia, en Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Santa Marta, Cúcuta y en el Norte del Valle del Cauca. Estamos a punto de arrancar uno en Bucaramanga.
LSL: ¿Qué logros han tenido estos fondos?
AC: Hasta el momento han intervenido más de 14 mil hectáreas, han beneficiado a más 2’400 familias, han invertido más 25 mil millones de pesos y han generado alianzas entre más de 35 organizaciones públicas y privada.
LSL: ¿Cuál es la situación del agua hoy en Colombia?
AC: Somos un país que es afortunado en disponibilidad de recurso hídrico comparado con otros sitios del planeta. Al menos nos gusta decirnos eso.
Es claro que si se compara con otra zonas del mundo, los somos. Nuestras ubicación geográfica , clima, topografía nos beneficia en muchos sentidos.
Sin embargo, estamos haciendo una presión muy fuerte obre nuestros recursos, en nuestros páramos, bosques, humedales, etc.
Estamos pasando de páramos a cultivos de papa, de bosques a cultivos de palma, de humedales a terrenos para ganado. Esto en el mediano y largo plazo puede afectarnos seriamente.
LSL: La deforestación, por ejemplo
AC: Las tasas de deforestación están ahí, no hemos logrados reducirlas. Nuestras cuencas sufren el impacto de minería legal e ilegal, urbanización,ganadería extensiva, etc.
Si no ayudamos a resolver esto ahora, las consecuencias podrían ser muy graves. Mire lo que pasó en Santa Marta hace unos años. Si las cuencas de la Sierra Nevada no hubiera estado ta afectas, las consecuencias no hubieran sido las mismas.
Hoy la cuenca del Magdalena, donde vive la mayoría de los colombianos, es donde hay más deforestación.
LSL: ¿Qué prioridades debería tener en mente la próxima persona que llegue a la presidencia?
AC: Debería tener al menos tres prioridades.
Generar conciencia debería ser la primera. Muy pocas personas se preguntan y responden de dónde viene el agua. Se cree que viene de la llave, o del tubo. Pero no sabemos que viene de un ecosistema estratégico que queda en la montaña y que se llama páramo.
En segunda medida, creo que nos faltan herramientas de planeación. No hemos podido planear teniendo como eje central el recurso hídrico. Por eso se inundan las zonas o, por otro lado, hay muchos cultivos donde no hay agua.
Por último, creo que nos faltan capacidades. Nuestro país no cuenta con disciplinas relacionadas con el uso y manejo del recurso hídrico. El estudio de esto se queda para el posgrado, normalmente en el exterior. Pero ese conocimiento todavía no lo tenemos acá.