medio_ambiente_cano_cristales.jpg

Con el lanzamiento de la iniciativa #ColombiaVotaSostenible, la sostenibilidad sigue avanzando como tema central en el debate electoral.

Esta columna se publica a nombre de los siguientes autores de La Silla Verde: Diana Rodríguez, Helena Duran, Isabel Cavelier, Luis Camargo, María Alejandra Riaño, y Silvia Gómez.

La elección presidencial de mayo va a ser una de las más determinantes y divididas en la historia de Colombia. Quien salga elegido presidente será el responsable de continuar la implementación del Acuerdo de Paz, afianzar las bases para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, y conducir  la evolución de conciencia colectiva que el país está atravesando.

Reconociendo la necesidad de posicionar la agenda de la sostenibilidad como tema prioritario y promover debates fundamentados, 14 organizaciones socioambientales decidimos unirnos en torno a la campaña #ColombiaVotaSostenible, con la misión de alcanzar dicho cometido.

En la coalición participan Dejusticia, Fondo Acción, OpEPA, Transforma, Fundación Natura, Greenpeace, Avaaz, Ambiente y Sociedad, Fundación Gaia, y CECODES. Buscamos informar a todos los votantes del país sobre la importancia de estos temas y las prioridades urgentes desde el punto de vista de la sostenibilidad para estas elecciones. Con este propósito, hemos estado elaborando un diagnóstico y una serie de recomendaciones para cinco temas claves: cambio climático, ordenamiento territorial, deforestación, agua, y nuevos modelos de desarrollo.

Hemos analizado, además, las propuestas de los candidatos en torno a estos cinco temas. Queremos entablar un diálogo constructivo y de largo aliento con los candidatos, para que incluyan nuestras recomendaciones en sus programas de gobierno. Toda esta información está disponible al público.

Los avances en sostenibilidad en Colombia han estado marcados por hitos como la delimitación de los páramos, la creación de Herencia Colombia, una alianza público privada para garantizar la sostenibilidad de las áreas protegidas, la suspensión de licencias ambientales de extracción petrolera en La Macarena, o la personificación jurídica del Amazonas y el Río Atrato, entre otros.

Sin embargo, estos grandes logros se han dado como respuesta a grandes pérdidas de biodiversidad que debemos evitar se repitan a toda costa. Si Colombia quiere aprovechar la coyuntura actual para que sus comunidades sean más resilientes a un clima cada vez más cambiante y garantizar un desarrollo respetuoso de nuestro capital natural, no podemos esperar a que se repitan tragedias como la avalancha en Mocoa, la destrucción de la Ciénaga Grande de Santa Marta, o el derrame de crudo del Pozo Lizama. Debemos actuar ya.

Es hora de que como sociedad prioricemos la sostenibilidad y el bienestar de nuestra población sobre alternativas de desarrollo enfocadas en el corto plazo. Colombia cuenta con una oportunidad única de cambiar su historia y que nuestro Presidente priorice la sostenibilidad como elemento transversal  en su propuesta de gobierno.

El análisis de las propuestas demuestra que, a pesar de el desarrollo sostenible ahora tiene un lugar antes invisible, hacen falta estrategias más concretas e integrales para abordar los cinco puntos priorizados. Hay candidatos con propuestas más acertadas que otras. Sin embargo, en general, hace falta aterrizar los discursos, hacerlos más coherentes, e incluir  una visión a largo plazo.

#ColombiaVotaSostenible busca dar elementos de juicio, datos, cifras y conocimiento que le permita al electorado votar a conciencia y de manera informada al igual que apoyar a todas las campañas para que incluyan puntos fundamentales para el país en sus propuestas.  

Todavía estamos a tiempo para tomar acciones contundentes para afrontar el cambio climático, la contaminación del agua, la destrucción de los bosques, la muerte de los océanos y renovarnos como país. Por eso invitamos a todos los ciudadanos a que se informen y se involucren de manera activa en las decisiones que nos afectan a todos. La sostenibilidad no debe ser la bandera de una u otra campaña; es un tema de Estado, una urgencia para nuestro país.

*Nota: Nada de lo aquí expresado es, pretende ser o puede entenderse como aprobación, desaprobación o apoyo de ningún candidato, sus partidos políticos, sus posiciones y propuestas por parte de la coalición y de sus miembros individuales

Convencido en la capacidad del ser humano para alcanzar la #PazAmbiental y construir un futuro sostenible y pacífico. He enfocado mi trabajo a buscar formas para reconectar a las personas con la Tierra y fomentar el liderazgo ambiental en niños y jóvenes. Fundador y Director de OpEPA (Organizaci