Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Tras la pasada visita del secretario de Estado de EE.UU. a Colombia se ratificaron muchos de los compromisos: “fortalecer la cooperación bilateral, incluida la implementación por parte de Colombia del Acuerdo de Paz de 2016, reducción de la violencia y el narcotráfico, ampliar el desarrollo rural y la seguridad, promover los derechos humanos y laborales, así como aumentar el comercio y la inversión en negocios inclusivos”.
Diferentes sectores en el país se han referido a los nuevos cambios que se avecinan de la mano del Gobierno de Gustavo Petro. En materia medioambiental acelerar la transición a energías limpias es un compromiso mundial para mitigar el cambio climático. En varias naciones del hemisferio se han venido tomando acciones. Sin embargo, para Colombia es un tema que se había tratado de manera soterrada y ahora se discute de manera enérgica.
Actualmente aparecen en la agenda medidas eficaces para la puesta en marcha de un plan que se espera, en un mediano plazo, de resultados en materia de desaceleración del cambio climático y energía limpia.
Algunos cambios que ha anunciado el Gobierno con la reforma tributaria son: desincentivar el uso de energías convencionales imponiendo una sobretasa del 5% del impuesto de renta para la producción de gas natural, frenar la exploración de suelos a través del fracking debido a sus distintos perjuicios en materia de erosión, y endurecer las medidas para evitar la extracción de minería ilegal a través de los decomisos de dragas y la judicialización de quienes ejercen esta actividad.
A estas medidas se suman el congelamiento a la tarifa del Acpm que beneficiaría a la movilidad de los tractocamiones que utilicen este combustible y desincentivar el uso de la gasolina.
Todos estos cambios benefician a algunos y perjudican a otros sectores de la población.
Algunas voces alertan sobre el incremento de tarifas de servicios públicos de gas natural y para los usuarios de gas vehicular. También afirman que estas medidas golpearían a la autosuficiencia de producción de fertilizantes en materia empresarial. El Gobierno de Gustavo Petro presentó este miércoles el documento final que será debatido en el legislativo. Los senadores y representantes a la Cámara de las diferentes bancadas tendrán la última palabra.
En sus manos está el futuro de la nación y el avance del cuidado y conservación del medioambiente.