Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
¿Cómo hacer que en Colombia caminemos y pedaleemos más?
Esta fue la pregunta que trató de resolver la Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial (Enma) bajo una extensa investigación liderada por el Ministerio de Transporte de Colombia, en alianza con GIZ y la Universidad Eafit.
Fue un proceso titánico con trabajo en campo en 38 ciudades en todo el país, con colaboración de miles de personas, instituciones privadas y públicas y colectivos de la ciudadanía.
¿Cómo ser un país más caminable y pedaleable, con coherencia climática? Con esta pregunta arrancamos hace 1 año la formulación de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial. Apuesta de @MinTransporteCo con apoyo de @giz_colombia y @EAFIT ⬇️ pic.twitter.com/rzMy8HaAkL
— Carlos Cadena-Gaitán (@CadenaGaitan) August 2, 2022
En el diagnóstico, liderado académicamente desde la Universidad Eafit, encontramos que, en Colombia, aproximadamente un tercio de los viajes diarios se realizan en modos activos, a pesar de condiciones adversas.
En las ciudades analizadas, en promedio, menos del 2% de las calles están adaptadas con algún tipo de infraestructura ciclista e invierten muy poco en la movilidad activa. En el mejor de los casos, en Manizales, se invierte el 3,5% de su presupuesto de inversión en movilidad activa, mientras que en los otros municipios se reportan inversiones por debajo del 1%.
Cuando hacemos el cálculo por habitante, Manizales invierte aproximadamente 37 mil pesos anuales para la movilidad activa, mientras que Medellín invierte 14 mil pesos y Cúcuta 7 mil pesos. Entre tanto, la mayoría de los demás municipios invierten anualmente menos de 3 mil pesos por persona.

Eso, sumado a que existen grandes niveles de desarticulación institucional y de instrumentos de planificación, los cuales son a veces tímidos y, en la práctica, débiles para promover la bicicleta y la caminata.
En estas brechas es donde la Enma busca trazar acciones a largo plazo que permitan impulsar la movilidad activa con enfoque de género y diferencial, coherentes con los retos derivados de la crisis climática y de calidad del aire de nuestro planeta y ciudades, con una meta ambiciosa: que a 2030 se incremente en un 5,5% la participación modal de los viajes en bicicleta de Colombia, en coherencia con los compromisos de la Contribución Nacionalmente Determinada y la Ley de Acción Climática (Ley 2169 de 2021).

¿Cuál debe ser el próximo paso en la implementación de la Enma?
Un par de meses después de que terminamos el proyecto, el Ministerio de Transporte lo adoptó mediante la resolución 20223040067515 de 2022. Esto abre el camino para que los nuevos gobiernos elegidos en nuestro país en octubre incluyan su implementación a través de programas y proyectos en sus respectivos planes de desarrollo.
Asimismo, las revisiones de Planes de Ordenamiento Territorial e instrumentos similares deben ser coherentes con las directrices de la Enma. Finalmente, sigue abierta la posibilidad de que se formule un proyecto de ley de movilidad activa con enfoque de género y diferencial con el apoyo técnico del Ministerio de Transporte en el Congreso de la República.

Aunque los próximos 4 años son vitales para seguir pedaleando por el derecho a la ciudad, la Enma tiene un horizonte más amplio, insertando la bicicleta y la caminata en el largo plazo, entendiendo que promover la bicicleta y la caminata en nuestras ciudades no solo debe ser cuestión de voluntad política.
Las ciudades no pueden impulsar o abandonar los proyectos de la bicicleta por un/a funcionario/a, o un/a alcalde/sa. Esto haría insostenible la continuidad requerida para transformar las calles de nuestro país.
Ese es el verdadero legado de la Enma: recordarnos que poder tener calles más humanas para todas y todos es una victoria ciudadana materializada en diversos instrumentos de largo aliento, y que pedalear esa transformación, como muchas y muchos han hecho durante años, es el resultado del verdadero poder popular, de infinitas luchas por la justicia social y ambiental.
Puede conocer más de la Estrategia Nacional de Movilidad Activa con enfoque de género y diferencial acá.