Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Reficar despertó muchas expectativas socioambientales, tanto los directivos de la empresa como los ministros del momento, hablaban de los beneficios que traería la refinería.
Reficar despertó muchas expectativas socioambientales, tanto los directivos de la empresa como los ministros del momento, hablaban de los beneficios que traería la refinería. Entre muchas otras promesas, algunas se centraban en mostrar cómo Colombia pasaría de importador de combustibles limpios a productor. A más de dos años de haber empezado a operar, parece que las promesas se quedaron en palabras y que las reducciones en el impacto ambiental que se esperaban están muy lejos de cumplirse; especialmente en lo que se refiere a la gasolina y diesel.
Para hacernos una idea de lo lejos que estamos de los estándares internacionales en gasolina encontramos que mientras Estados Unidos y Europa exigen una concentración máxima de azufre de 10ppm (particulas por millón) en gasolina, Colombia exige una de 300ppm y Ecopetrol produce ese combustible con 221ppm. Es decir, producimos un combustible que es 20 veces más contaminante que en estos países. En Diesel el panorama no es tan diferente, mientras en Estados Unidos y Europa se piden una concentración máxima de 15 y 10ppm en Colombia se exige un máximo de 50ppm.
Frente a este escenario la Procuraduría se ha pronunciado en diferentes ocasiones pidiéndole al Gobierno que suba los estándares y a la empresa que mejore la calidad los combustibles que produce. De hecho, una de las preocupaciones de la entidad es que el proceso de inclusión en la OCDE se vea retrasado o suspendido por la incapacidad de mejorar el combustible ya que esta organización maneja procesos de calidad muy altos, en cuanto a contaminación e impacto ambiental se refiere.
No obstante, la semana pasada la empresa dio un paso importante para la mejora de la calidad de sus combustibles firmando el Pacto por la calidad del aire (el cual se compromete a proveer mejores combustibles) de la mano de la Procuraduría y la Alcaldía de Medellín, ciudad en donde se han declarado emergencias ambientales en el pasado. Y está llevando a cabo un proceso inmediato de mejoramiento de combustibles para la ciudad, enfocándose en la importación de diesel más limpio para la mezcla con diesel nacional, esto con el objetivo de reducir las partículas a un promedio entre 18ppm y 23ppm, mejorando la vida de más de 3 millones de personas que habitan la ciudad.
Es claro que los beneficios de Reficar en la mejora de la calidad de los combustibles son cuestionables, ya que a pesar de la cuantiosa inversión que se realizó, el diesel y gasolina aún mantienen un concentración de ppm sustancialmente alta. Por ello es importante que el Gobierno Nacional tome medidas que obliguen a la petrolera, a mejorar la calidad de combustibles.
Para mayor información sobre impactos sociales y económicos del sector petrolero en colombia, visite www.crudotransparente.com y para conocer la investigación aquí: