La deforestación ha crecido más en los municipios donde antes estaban las Farc. Lo interesante es que no en todos por igual, las razones las muestra el estudio de Santiago Saavedra y dos investigadores más de la U. del Rosario.

Hay dos consensos en el país frente a la deforestación: ésta se ha disparado y este aumento es un efecto del posconflicto. Sobre las razones hay más divergencias: mientras el Gobierno se lo achaca al incremento de los cultivos de coca, otros expertos sostienen, con base en su experiencia en el terreno, que se debe a la salida de las Farc de los territorios donde hacía las veces de autoridad ambiental y a la llegada masiva de ganado y con él de maquinaria.
Santiago Saavedra, Mounu Prem y Juan Fernando Vargas, investigadores de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario decidieron verificar estas tesis en un estudio estadístico que publicaron con el nombre “End-of-conflict deforestation: evidence from Colombia’s peace agreement” que abarcó el período entre 2011 y 2017.
Para el estudio usaron una metodología que se llama diferencia en diferencias, que no consiste en mirar en todo el país la deforestación, antes y después del cese al fuego, porque pueden haber incidido muchos factores, sino mirarla en municipios donde estaban las Farc versus donde no estaban, antes y después.
Y en esos municipios hicieron una especie de zoom in para revisar si los resultados cambiaban dependiendo de variables como: la presencia del Estado, de bases militares, de parques nacionales, de ganadería, de coca, y de extensión de la deforestación.
Para efectos de determinar la presencia de las Farc en los sitios se guiaron por aquellos donde hubiera habido al menos un combate entre 2011 y 2014 conforme a la información del Cinep que ha seguido siendo alimentada por la Universidad del Rosario, lo que dio un resultado de 130 municipios.
La investigación se basó en datos satelitales de deforestación que abarcan todas las áreas sin necesidad de ir a medir en el sitio.
Las gráficas muestran entonces el porcentaje de bosque deforestado respecto al área de bosque total del municipio y los cambios que ha habido se miden en puntos porcentuales (ppts). Así, si la tasa de deforestación era, por ejemplo, 10 por ciento y aumentó a un 20 por ciento, entonces aumentó 10 ppts.
A partir de la lectura del documento y de la conversación con Saavedra, La Silla Académica presenta ocho conclusiones sobre los efectos de la negociación de la paz en la deforestación.
La deforestación aumentó tras el cese al fuego pero en los municipios ex Farc, más
Antes del cese al fuego del 20 de diciembre de 2014, la deforestación era más alta en municipios con presencia de las Farc pero se movía en paralelo con los municipios donde no tenía presencia la guerrilla.

Lo que pasó tras el cese es que se disparó en los municipios donde había estado las Farc.
Es una “diferencia en diferencias” que es la metodología usada por los investigadores. Si bien la deforestación aumentó en todo el país (diferencia), lo que puede obedecer a muchos factores, en los municipios ex Farc la diferencia (diferencia en diferencia) promedio de 0.1 puntos porcentuales (ppts) que habían mantenido con los municipios sin Farc se agrandó en otros 0.12 ppts.
La deforestación es aún mayor en los municipios ex Farc con presencia débil del Estado
Tras el cese al fuego, en los municipios ex Farc sin presencia del Estado, medida en términos de juzgados y de oficinas de la Fiscalía y de la Procuraduría por habitante, el incremento en la deforestación fue de 0.25 ppts más. El doble del promedio de los municipios ex Farc que es 0.12 ppts.
La deforestación en los municipios ex Farc con presencia del Estado es casi igual al resto del país
En los municipios ex Farc con presencia del Estado el incremento de la deforestación es menor en 0.23 ppts.
Si al 0.25 que creció en los municipios ex Farc sin presencia del Estado, le quitamos el 0.23 que tiene cuando hay presencia del Estado, el resultado es un incremento de sólo 0.02, casi cero.
La deforestación aumentó en esos municipios como lo hizo en todo el país pero no diferencialmente.
“Eso significa que lo malo no es que se hayan ido las Farc sino que no llegó el Estado a ocupar el vacío de poder”, dice Saavedra.

La deforestación es mayor en municipios ex Farc cercanos a bases militares
A medida que los municipios ex Farc se alejan de bases militares el incremento diferencial de la deforestación del 0.12 por ciento va cayendo.
A 300 kilómetros no hay incremento, por ejemplo. La explicación, según Saavedra, es que para que llegaran quienes están haciendo las actividades económicas y las inversiones asociadas con la deforestación se necesitaba seguridad. Es la combinación entre que se fueran las Farc y que el Ejército les brinde protección.

La deforestación aumenta de forma exponencial en los municipios ex Farc con ganadería
En los municipios ex Farc con vocación de ganadería, el incremento adicional de la deforestación es de 0.36 ppts, el mayor de las demás variables estudiadas.
“Están tumbando bosques para meter vacas” explica Saavedra.
Una hipótesis es que las Farc desestimulaban actividades económicas como la ganadería extensiva al cobrarles vacunas o sencillamente las prohibían.

La deforestación no es mayor en los municipios ex Farc aptos para coca
En contravía de la teoría del Gobierno de que la deforestación es por cuenta de los cultivos de coca, en los municipios ex Farc aptos para esa actividad, el incremento es menor en 0,18 ppts.

Las hipótesis, dice Saavedra, “son que están escondiendo la coca debajo del bosque y no les conviene tumbarlo o que las zonas donde están sembrando son principalmente montañosas y es más difícil meter maquinarias para deforestar”.
Según otros estudios citados en la investigación, la ganadería genera 240 mil hectáreas deforestadas por año, mientras la minería ilegal genera 24.450 y la coca 15.400. La ganadería produce una deforestación 10 veces mayor.
La deforestación masiva se ha incrementado más que la fragmentada
En los municipios ex Farc la deforestación masiva, es decir, la de personas que contratan maquinaria o una cuadrilla para que tumbe grandes extensiones de bosque, como se hace para la ganadería extensiva, el incremento ha sido diferencial en 0.10 ppts respecto a la deforestación en pequeños terrenos de esos mismos municipios.

La deforestación es menor en los parques nacionales de los municipios ex Farc
En los parques nacionales que quedan en los municipios ex Farc ha habido menos deforestación que en las zonas que no son parques de esos mismos municipios: el incremento de la deforestación en los primeros es menor en 0,24 ppts.

“Es una buena noticia, el hecho de que haya más control, así haya pocos guardaparques y que eventualmente el que lo explota no vaya a poder titular puede hacer que el incremento de la deforestación sea menor, aún en un municipio abandonado”, explica Saavedra.
Para citar:
Vargas, F.J,. & Prem, M,. & Saavedra, S. (2019). “End-Of-Conflict Deforestation: Evidence From Colombian’s Peace Agreement”. 1-37.
Romero, M,. & Saavedra, S. (2018). “Communal Property Rights and Deforestation: Evidence From Colombia”. 1-18.