A pesar de las tutelas y de la ‘Gata’, se elegirá Gobernador en Bolívar
A dos días de las elecciones atípicas en Bolívar muchos en el departamento dudan todavía si en verdad se van a dar los comicios. Por eso será que la pregunta reiterada que reciben los funcionarios de la Registraduría que fueron trasladados al departamento para hacerse cargo del proceso electoral es si ya salió la orden de posponer las elecciones.
A dos días de las elecciones atípicas en Bolívar muchos en el departamento dudan todavía si en verdad se van a dar los comicios. Por eso será que la pregunta reiterada que reciben los funcionarios de la Registraduría que fueron trasladados al departamento para hacerse cargo del proceso electoral es si ya salió la orden de posponer las elecciones.
Hoy, como a diario lo hace en las últimas semanas, el registrador delegado para lo electoral, Alfonso Portela, explicó que las elecciones se realizarán el próximo domingo y que pese a todos los rumores que corren por Cartagena las elecciones se mantendrán. No hay contraorden y los bolivarenses tienen el deber de ir a votar el próximo domingo, para elegir un reemplazo de Joaco Berrío, quien renunció después de que la Procuraduría lo suspendiera por corrupción en los contratos de la salud y antes de que se confirmara su destitución.
Las razones para las dudas son varias. Primero una serie de tutelas de quienes pretenden suspender el proceso electoral, a lo que se suma el poco ambiente electoral en el departamento, las fuertes críticas a los costos de las elecciones que superan los siete mil millones de pesos e incluso las inundaciones que afectan una buena parte del departamento.
La tutelitis
Durante las dos últimas semanas, ante los tribunales administrativos de Bogotá y Bolívar fueron interpuestas cinco tutelas que intentan impedir que se lleven a cabo los comicios. Detrás de una de ellas está ‘la Gata’ y dado el poder que ella tiene entre el pueblo, la mayoría de los bolivarenses están convencidos de que no habrá elecciones el domingo.
Hasta hoy, según explicó Portela, la organización electoral ha contestado varias tutelas que han interpuesto ciudadanos de Bolívar para que se suspenda el proceso, pero al final la decisión queda en manos de los jueces. Solo queda hoy para tomar la decisión y por ello las tutelas solicitaban una medida precautelar que hasta hoy, viernes, ningún juez ha aceptado.
Sin embargo, el rumor que los mismos políticos y organizaciones sociales regaron como humo en los pueblos era que no habría elecciones porque había una tutela.
Dos de las acciones se originaron en la decisión de los Delegados del Registrador en Bolívar que de dejar sin efecto la inscripción de los candidatos Cesar Fernando Anaya Cuesta, del Movimiento Apertura Liberal, y Pablo Castro Salas, del grupo significativo de ciudadanos “Bolívar por Mejores Tiempos”.
Incluso, la tarjeta electoral aún tiene sus nombres porque la decisión de la autoridad electoral llegó cuando ya se había impreso todos los tarjetones.
Uno de ellos, el candidato que se inscribió por Apertura Liberal, César Anaya, considera que unos días más le podrían dar tiempo para resolver su situación ante el Consejo Nacional Electoral. La suspensión de la inscripción se dio porque el partido por el que fue inscrito Anaya no logró en los últimos comicios del 14 de marzo el 2 por ciento de los votos válidos del país en las votaciones para el Senado y la Cámara de Representantes, que es un requisito para permitir la inscripción.
Esa tutela fue interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, pero por decisión de los magistrados fue trasladada a su homólogo en Bolívar y esto a tan pocos días de las elecciones impide que alcance a ser fallada.
Este candidato tenía el apoyo de la polémica empresaria del chance Enilce López, conocida como “La Gata”.
Pablo Castro interpuso otra acción ante el Consejo Superior de la Judicatura y pidió más tiempo para adelantar su campaña política. A él le anularon las firmas con que había realizado su inscripción porque no cumplían los requisitos. Su argumento es que no hubo suficiente tiempo para completar las firmas ni para organizar su campaña.
Y el argumento de los delegados fue que su movimiento ciudadano “Bolívar por Mejores Tiempos”, entregó 72.337 apoyos de los cuales solo un poco más de la mitad resultaron válidos. Para que la candidatura fuera inscrita, las firmas válidas tendrían que haber superado las 50 mil. Las firmas anuladas no estaban inscritas en el censo del departamento, por estar canceladas por muerte o por no existir.
Otra tutela más considera que no existió suficiente tiempo para realizar la campaña con total transparencia y para que todos los ciudadanos se enteraran de lo que significan unas elecciones atípicas.
Para Héctor Pérez Fernández, presidente de la Veeduría Popular de Cartagena, las elecciones deben realizarse el domingo porque ninguna tutela prosperó.
Y en todo caso, quien más fuerza estaba haciendo para impedir las elecciones, según le dijeron a La Silla Vacía tres fuentes conocedoras de este proceso, era la ‘Gata’. Ella estaba apoyando dos candidatos: el de Apertura y el de la U, pero el primero se tuvo que retirar y el segundo, Alberto Bernal, la está sacando de ladito.
La fortaleza del candidato de la U radica en el apoyo de la senadora Piedad Zuccardi y el llamado clan de Los García, que había hecho la alianza con la Gata para derrotar al candidato de Cambio Radical, Luis Eduardo Vargas. Sin embargo, después de la captura de Javier Cáceres -jefe político de Cambio Radical en la zona- su fuerza cayó y el grupo de la U se sintió más seguro del triunfo. Tanto, que según registraron algunos medios de comunicación cartageneros, ‘la Gata’ expresó su molestia porque no había sido invitada ni ella ni su gente a varios eventos. Tras ser marginada, su candidato de Apertura, que perdió la inscripción, interpuso una tutela para bloquear la elección.
El elevado gasto
La elección le costará al país 7.000 millones de pesos y esa es una de las principales razones para que otros sectores, diferentes a los políticos, tampoco quieran las elecciones.
“El clima de opinión es adverso por la cantidad de dinero que se va a invertir. Estábamos reticentes, pero como no hay opción, decidimos observar el proceso”, dijo Maristella Madero, la representante de la Misión de Observación Electoral, MOE, en Cartagena.
La representante de la MOE también aseguró que en términos generales no era consecuente realizar unas elecciones para un período menor a un año cuando las cifras van en contra del gasto de la Nación.
Para estas elecciones la Registraduría solicitó originalmente más de 9 mil millones de pesos, pero quitando algunas mesas, bajó el costo a los 8 mil. Finalmente, solo le fueron autorizados 7 mil millones de pesos.
Otra de las tutelas fue elevada por José Jiménez ante el Consejo Superior de la Judicatura para que se le garantice el derecho a votar porque según dice las inundaciones no lo permitirían. Pero esta tutela, según dijeron a La Silla Vacía algunos observadores, se debe probablemente a que en la zona inundada, en el centro del departamento, cerca a la zona de Chipuco, Los García tienen un muy buen caudal electoral.
Las inundaciones son tan fuertes que varias mesas debieron ser trasladadas y por ello se espera que la abstención sea la gran ganadora de las elecciones.

La verdadera expectativa
En términos generales para la organización electoral y las veedurías que vigilarán el proceso más interesante de las elecciones atípicas de Bolívar será el piloto que se realizará de voto electrónico.
La MOE y la Veeduría Cívica estarán pendientes de los nuevos mecanismos de control porque ello no solo servirá para medir la transparencia en las elecciones de Bolívar sino también para medir lo que podría significar este proceso en el país, si como está previsto se pueda concluir.
Lo principal es que por primera vez se probará el proceso de biometría, pues los votantes no encontrarán tarjetas electorales de papel sino una pantalla en la que podrán escoger el candidato de su preferencia. La máquina imprimirá y arrojará un comprobante con el nombre del candidato que eligió el ciudadano, y este papel será retirado por el ciudadano para proceder a depositarlo en la urna como constancia de que ejerció su derecho al voto.
Por ello la Registraduría no entregará certificado electoral y ello puede significar que los ciudadanos cuyos votos son comprados no puedan comprobar que efectivamente ejercieron su derecho. Con ello no habría pago y tampoco compra de votos.
Se espera que los resultados de las elecciones se logren solo dos horas después del cierre de las mesas de votación.
Esto, sin embargo, no es seguro y aunque no se han dado denuncias que merezcan un informe, sí habrá vigilancia porque la campaña ha requerido muy poco dinero y ello podría significar que quienes acostumbran a comprar votos hayan guardado sus recursos para el próximo domingo.