Miguel Uribe Turbay, de 36 años, fue secretario de Gobierno de Bogotá en la alcaldía de Enrique Peñalosa. Llega a la cabeza de lista del Centro Democrático, el puesto que ocupó Álvaro Uribe hace 4 años, de la mano del propio expresidente.
Además de su trayectoria, Uribe es nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, hijo de la periodista asesinada Diana Turbay, excandidato a la Alcaldía de Bogotá. Estudió derecho y se lanza por primera vez al Senado en el 2022. (Aquí puede ver toda la entrevista).
L.S.V:
La Silla Vacía es: L.S.V
M.U.T:
Miguel Uribe Turbay es: M.U.T
L.S.V:
¿Qué tal lo recibieron en el uribismo? ¿Qué tal llegar a la derecha?
M.U.T:
Quien me invitó a hacer parte del Centro Democrático fue el presidente Uribe. Fue él el que me ofreció ser su reemplazo en la cabeza de lista y es un sector en el que me siento cómodo porque hoy la mayor amenaza a la democracia y la libertad es Gustavo Petro y no me da miedo decirlo. Creo que es importante sentar posiciones y hoy el Congreso es la elección más importante del país. Es ahí donde tenemos un seguro de vida a los colombianos y por eso quiero ser senador.
L.S.V:
Uribe le prometió la cabeza de lista al Senado, esto por encima del hecho de que María Fernanda Cabal quedó de segunda en la encuesta interna para definir candidato presidencial. ¿Cómo fue esa empeñada de palabra y cómo se acercaron?
M.U.T:
Cuando yo fui secretario de Gobierno, uno de los coequiperos más importantes para poder hacer la transformación de 3.000 obras en Bogotá, acabar el Bronx, entre otros, fue el Centro Democrático. Es decir, nos acompañaron y compartimos una visión de ciudad. Cuando fui candidato a la Alcaldía, yo recogí 400 mil firmas y de una manera independiente lideré un proyecto de ciudad en donde me apoyaron diferentes sectores, entre ellos el Centro Democrático.
Entonces, producto de esa experiencia, el presidente Uribe me llama, me invita a ser parte del Centro Democrático como su reemplazo en la lista en el Senado. Es un mensaje de renovación, de cambio. No solamente renovación por edad, no, sino relevo generacional y relevo de ideas, relevo de prácticas políticas.
L.S.V:
El Centro Democrático acababa de tener un presidente joven que entraba al poder. Está en doble relevo generacional, ¿que implica ese relevo generacional que trae usted?
M.U.T:
Este es un mensaje del Centro Democrático, primero, en donde hay más de 80 candidatos menores de 40 años al Congreso, más de 40 mujeres aspirando en diferentes listas.
Y que yo haya llegado al Centro Democrático es un mensaje sobre un partido de matices.
L.S.V:
¿Qué matices distintos tiene Miguel Uribe frente a María Fernanda Cabal?
M.U.T:
Yo soy firme defendiendo convicciones, pero también busco generar consensos. El lenguaje es fundamental porque hay que plantear los problemas de una manera diferente.
L.S.V:
¿A usted no le parece que Duque es “mamerto” como lo llamó María Fernanda Cabal en una conversación privada publicada por la revista Cambio?
M.U.T:
No solamente no me parece, sino que me parece una falta de respeto calificarlo de esa manera. Duque ha hecho un esfuerzo grande en generar consensos y creo que eso es lo que cualquier otro joven puede estar reclamando.
L.S.V:
Pero entonces, ¿qué tipo de derecha quiere representar usted en el Congreso?
M.U.T:
Yo soy demócrata. Usted me puede calificar como considere. Creo profundamente en la inversión social, en la garantía de derechos humanos y en la eficiencia en el gobierno. He propuesto reducir el Congreso.
Creo en las libertades individuales, pero también tengo convicciones que defiendo sin pena. No estoy de acuerdo con la legalización de la droga. ¿Por qué? Hoy yo creo profundamente que el Estado no tiene la capacidad de controlar ni siquiera el cannabis medicinal. Es mentira que Colombia pueda legalizar la droga por sí solo.
Además, lo que estamos diciendo es que somos nosotros el muro de contención en contra del populismo radical de Gustavo Petro y de su bancada en el Congreso.
L.S.V:
¿Qué entiende por populismo radical?
M.U.T:
Pues es que han coincidido en perseguir la fuerza pública, quieren acabar el Esmad. Ahora piden perdón social para el ELN, que es una irresponsabilidad. También quieren perdonar a la primera línea, terroristas urbanos que han destruido nuestras ciudades. Quieren adicionalmente perseguir al sector privado, a la propiedad privada. Acusan a quien no está de acuerdo. Cuando no les gusta lo que la prensa dice, son los primeros que censuran, no nosotros. Petro ya nos prometió que si llega al poder se quedará en él.
L.S.V:
¿Cuándo dijo eso?
M.U.T:
Ya nos dijo que su proyecto político es de mínimo de 12 años. Después cuando le preguntan dice no, no, no, es que yo lo que quiero decir es que hay varias elecciones. Bueno, no nos crean tan pendejos. El señor Gustavo Petro lleva prometiendo una Constituyente en Colombia durante los últimos 12 años y ahora resulta que nos garantiza que quiere hacer un proyecto político a largo plazo.
L.S.V:
El presidente Iván Duque dice que el ELN tiene un candidato. Usted que está aquí llamando a las cosas por su nombre y no quiere escuchar “pendejadas”. ¿Cree que el presidente se está refiriendo a Gustavo Petro?
M.U.T:
Pues me imagino, pero no sé. No sé si Petro es el candidato del ELN, pero seguro que es el candidato de la violencia. Es el que promueve las vías de hecho, fue el que celebró los bloqueos en Colombia.
L.S.V:
Álvaro Uribe arrastró a 19 senadores en 2018, y ahora usted tiene la responsabilidad de ocupar ese puesto. ¿Cuál es el panorama para el uribismo en estas elecciones?
M.U.T:
El Centro Democrático debe mantenerse como la banca más grande.
Gustavo Petro se inventó una consulta en la que evidentemente lo único que está pretendiendo es jalar al Congreso. Gane o pierda, Gustavo Petro va a seguir siendo un riesgo para la democracia. Si gana, acaba la democracia y la libertad, pero si pierde volverá a ser congresista y esta vez jalando a la lista, ya no va a tener tres senadores, va a tener 10, 15 o 17. Es decir, el Centro Democrático es lo único que le puede hacer un contrapeso a esa bancada.
L.S.V:
¿Cómo va a mantener el tamaño de la bancada con un presidente impopular, y sin varias figuras con muchos votos no van a estar en la lista, como el mismo expresidente Uribe?
M.U.T:
Primero, porque le estamos apostando a la renovación. Dos, es un partido que tiene una identidad clara de país, es decir, el que quiera proteger la propiedad privada, el que quiera proteger la libre empresa. Tercero, el Gobierno de Iván Duque no lo ha hecho mal, han faltado cosas. Pero, en un contexto de adversidad como la pandemia, Duque se la ha jugado por oportunidades sociales, salvó las empresas, somos líderes en vacunación en el mundo, en la reactivación económica, etc.
L.S.V:
¿Cómo enfrentar esa ola de impopularidad?
M.U.T:
Yo no he vivido la impopularidad. Yo he vivido la oposición rastrera de personas como Claudia López, que cuando en campaña decían una cosa y cuando gobiernan hacen otra. Yo propongo que alcaldes y gobernadores que incumplan propuestas de campaña deben quedar inhabilitados para no volver a ejercer un solo cargo público.
Y creo que al presidente Uribe le ha ido muy bien recorriendo las ciudades. Que una u otra persona manifiesta contrariedad en contra de él, de acuerdo. Pero la inmensa mayoría se enloquecen porque ven una persona defendiendo al país a capa y espada.
L.S.V:
¿Está de acuerdo con el referendo para echar para atrás la despenalización del aborto hasta las 24 semanas que aprobó la Corte Constitucional?
M.U.T:
Este es un tema neurálgico en el que el Congreso es el que debería haber decidido representar a los colombianos. No considero que unos jueces, la Corte Constitucional, tome unas decisiones que, entre otras cosas, en este caso, a mí me parece que son excesivas. Yo respeto la justicia y respeto a las decisiones y pues las acataré, pero me parece excesivo.
Me parece que a las 24 semanas un bebé está plenamente formado, hay muchas otras alternativas como atención social y acompañamiento médico. Podríamos hacer campañas de adopción.
L.S.V:
¿Cree que las bases del Centro Democrático deberían participar en la consulta del 13 de marzo?
M.U.T:
Yo creo que hoy la mejor consulta para Colombia es el Congreso. Entre más congresistas tenga el Centro Democrático le vamos a ganar la batalla a Petro.
L.S.V:
Pero ¿Qué le diría a la militancia que quiere participar en las consultas?
M.U.T:
Vuelvo y repito la primera consulta, la más importante, es la participación en el Congreso.
L.S.V:
¿Le preocupa que haya una división entre el candidato del Equipo por Colombia y Oscar Iván Zuluaga llegando ambos a la primera vuelta?
M.U.T:
Me parece que a la primera vuelta hay que llegar unidos, todos los sectores democráticos. Después del 13 de marzo donde se configure el Congreso, va a haber una nueva configuración política en donde de verdad vamos a medir la temperatura. Esa, no solamente es la consulta de verdad, no solamente es el termómetro real, sino es la encuesta de verdad.
L.S.V:
O sea, usted apoya que eventualmente Óscar Iván Zuluaga se adhiera a una candidatura…
M.U.T:
Yo apoyo una posible adhesión del candidato Equipo de Colombia a Óscar Iván Zuluaga.
L.S.V:
¿Cómo así que Álex Char le pidió a María Fernanda Cabal que fuera su fórmula vicepresidencial? ¿Qué interpretación política hace de eso?
M.U.T:
No, ustedes son los que hacen los análisis. Yo soy simplemente un buen político, un buen gobernante, un buen funcionario público, transparente, con experiencia, que va a renovar el Congreso.