El presidente Gustavo Petro y el primer comandante del ELN, Antonio García, en La Habana (Cuba). Foto: Archivo Presidencia.

Con apretón de manos entre el presidente Gustavo Petro y el primer comandante del ELN, Antonio García, se selló el acuerdo de cese al fuego con esa guerrilla, que será bilateral, nacional y por seis meses. Las partes firmaron lo que llamaron los “Acuerdos de Cuba”, con los que se sientan las bases tanto para el cese, como para la participación de la sociedad civil.

Esto es un avance sin precedentes en una negociación de paz entre el gobierno y esa guerrilla, en los 60 años de existencia que va a cumplir en julio próximo. Sin embargo, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, aclaró que delitos de alto impacto como el secuestro y la extorsión van a continuar para financiarse. El fin de esas prácticas es un asunto que seguirá en discusión en la mesa.

Es un acuerdo logrado entre guerilleros y exguerrilleros, como lo mencionó @petrogustavo al referirse a su jefe negociador ex M-19, al ELN y a la revolución cubana:

“Aquí se acaba la insurgencia armada en América Latina, de la que hicimos parte la mayoría de los que estamos acá”

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

Tras estos anuncios, la mesa de diálogos se declaró en trabajo permanente. Los delegados se volverán a reunir en plenaria el 10 de julio y el siguiente ciclo de negociación será el 14 agosto, en Venezuela. En ese siguiente ciclo se hará justamente un balance de los acuerdos anunciados hoy.

Estos son los tres grandes puntos para entender los “Acuerdos de Cuba”:

Cese al fuego bilateral, nacional y temporal, pero no de hostilidades

La delegación del gobierno llegó a Cuba con una misión: lograr un acuerdo del cese al fuego bilateral con esta guerrilla. Fue una petición explícita del presidente Gustavo Petro a su delegación negociadora después del ataque del ELN en Catatumbo, en el que fueron asesinados 10 militares y que llevó al presidente a cuestionar la voluntad de paz de esa guerrilla.

La misión de este tercer ciclo se logró porque se pactó un cese al fuego bilateral, nacional y de seis meses, por ahora. Pero en la mesa no quedó todo listo y detallado, por eso pactaron una serie de fases en los próximos dos meses para terminar de ajustar los puntos críticos de un cese que son los protocolos y el mecanismo de veeduría monitoreo y verificación. 

2️⃣ La segunda fase del acuerdo de cese al fuego es el cese de operaciones ofensivas de las partes, que empieza a partir del 6 de julio.

Luego, el 10 de julio se hará una plenaria extraordinaria y presencial de la mesa de diálogos para evaluar los protocolos elaborados.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

La última fase del alistamiento del cese ocurre el 3 de agosto, cuando inicia la implementación plena del cese al fuego bilateral entre el gobierno y el ELN. Esto implica la aplicación de los protocolos y el total funcionamiento del mecanismo de monitoreo y verificación que contará con la participación de la Misión de Verificación de la ONU y la Iglesia.

Aunque aún no están claros los detalles del cese al fuego, el jefe negociador de esa guerrilla, Pablo Beltrán, dijo que el cese no le implicaba al ELN dejar de hacer “operaciones de finanzas”. Allí incluyó el secuestro y la extorsión, que dijo que se harían “si era necesario”.

El tono en el que Beltrán respondió sobre la continuidad de esos delitos fue soberbio y desafiante con los periodistas que le preguntaron. Además, no contestó si este acuerdo también incluía el fin del reclutamiento de menores de edad.

Eso es clave sobre todo en el cese al fuego, porque aún hay muchos detalles que aún no son claros y que deben definirse.

Por ahora, el jefe negociador de esa guerrilla, Pablo Beltrán dice que el cese les permite seguir secuestrando y extorsionando.pic.twitter.com/QpSO5LBnsV

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

El objetivo de Gustavo Petro era lograr un cese al fuego que incluyera parar las hostilidades de este grupo en contra de la población civil, por eso propuso un cese al fuego de carácter territorial. Sin embargo, los negociadores de esa guerrilla se negaron y pusieron sobre la mesa un cese nacional, sin dejar de cometer delitos como el secuestro. Aun así, Petro se vio optimista con el encuentro.

“Un cese al fuego que sigue con una promesa: en mayo de 2025 cesa definitivamente la guerra de décadas entre el ELN y el Estado de Colombia”, dijo el presidente@petrogustavo.

Fija como objetivo terminar la negociación en dos años, con la última guerrilla del país. pic.twitter.com/5GmC2kyV5t

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

Aunque no hubo respuesta de los miembros del ELN a ese límite de dos años que puso el presidente Petro para firmar la paz, con las Farc ya hubo un antecedente similar. El expresidente Santos les planteó un límite de 6 meses después de que las partes lograron un acuerdo sobre justicia. La firma del acuerdo debía darse en marzo de 2016, sin embargo, no se dio sino hasta septiembre de ese mismo año.

Avanza el corazón de la negociación: la participación política

Un cambio grande en el enfoque entre la negociación con las Farc y con el ELN es el centro del proceso. Con las Farc fueron las víctimas del conflicto y con el ELN son las comunidades y la sociedad civil. 

El otro punto clave de los “Acuerdos de Cuba” es la participación de la sociedad en el proceso de paz con el ELN.

“Queremos que el centro de este proceso de paz sea la participación de la sociedad, que se le escuche”, dijo Antonio García, comandante del ELN.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

“Queremos que este proceso de participación tiene que ponerse en servicio de los más excluidos: los jóvenes, las mujeres, los indígenas, las comunidades afro, los trabajadores (…) Esa es la sociedad a la que queremos aportarle”, dijo Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN.

Avanzar en la participación de la sociedad civil era crucial para el ELN, algo en lo que viene presionando esa guerrilla desde que arrancó el proceso en 2012, durante el gobierno de Juan Manuel Santos. 

Lo acordado entre el gobierno de @petrogustavo y el ELN frente a la participación de la sociedad es empezar a construir los mecanismos para hacerlo.

Esto pasa por convocar a la sociedad y preparar el Comité Nacional de la Participación, que será instalado el 25 de julio.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

Aunque no está claro cómo funcionará la participación de la sociedad, según lo que ha planteado el ELN y el gobierno se trata de un gran mecanismo de consultar a diferentes sectores del país para trazar transformaciones sociales que se acuerden en la mesa. Es decir, que a partir de escuchar las peticiones y necesidades de los colombianos se va a direccionar el proceso de paz con el ELN.

Lo que no queda claro es qué organizaciones participaran, cuánto tiempo durará el proceso de escucha, qué tanto se choca esto con los diálogos regionales vinculantes que hizo Petro para construir su plan de desarrollo. Eso esta por definirse.

Respaldo a Cuba por su rol en la paz de Colombia

Este primer avance de la paz con el ELN fue en el mismo lugar en que se firmó el Acuerdo de Paz con las Farc. Ambas fotos, de dos contenidos muy diferentes, tienen el sello de Cuba, un país que fue determinante para los últimos procesos de paz con las guerrillas en Colombia y que recibió un respaldo importante en la clausura de este ciclo. 

El evento de clausura del tercer ciclo termino no solo con la firma de estos acuerdos, sino con una oleada de respaldo al gobierno cubano.

“Tengo que agradecerle a Cuba su hospitalidad para la paz de Colombia”, dijo el presidente @petrogustavo. pic.twitter.com/1qCxvZQ89U

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

Dos fuentes diplomáticas con acceso a la mesa, que pidieron no revelar su nombre para poder hablar, le dijeron a La Silla que el papel de los cubanos fue determinante en este ciclo para resolver la crisis que generaron los cuestionamientos del carácter revolucionario del ELN por parte de Petro.

“Los cubanos jugaron un papel importante para que se volvieran a sentar las partes y sobre todo convencer al ELN de que volviera después de la suspensión”, le dijo una fuente diplomática a La Silla.

Esa labor fue reconocida en la clausura por el gobierno y el ELN.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

“Queremos agradecer especialmente a la comunidad internacional y particularmente al gobierno cubano y al presidente Díaz-Canel. Nos sentimos muy agradecidos por no haber dejado naufragar el proceso de paz que fue desconocido por el presidente Duque”, dijo Antonio García en medio de la ceremonia.

El papel del gobierno cubano no fue solo determinante en este ciclo, sino en el restablecimiento de los diálogos entre las partes. Incluso, en la isla se mantuvieron los negociadores del ELN después de que el expresidente Iván Duque terminó la negociación tras el atentado de esa guerrilla a la Escuela de Cadetes de la Policía en Bogotá, que dejó 22 policías muertos.

La presencia de esos jefes guerrilleros en La Habana fue uno de los insumos del gobierno del expresidente Trump, alentado por el expresidente Duque, para volver a incluir a Cuba como país patrocinador del terrorismo. Esta es una lista de la que había salido en 2015 durante el gobierno de Barack Obama, que tuvo un acercamiento sin precedentes con el régimen de los Castro.

Aunque Estados Unidos confirmó hace dos semanas que Cuba seguirá en esa lista, la firma del acuerdo del cese bilateral con el ELN fue el escenario para un llamado insistente para que el gobierno de Biden haga un cambio.

@petrogustavo le pidió a @JoeBiden quitar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo. Este país está ahí por haber protegido a los negociadores del ELN después de que @IvanDuque terminó la negociación.

“Ese acto de injusticia que tiene que ser enmendado”, dijo.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 9, 2023

Periodista de la Universidad de Antioquia. En La Silla Vacía empecé contando las movidas políticas de Antioquia como practicante, ahora escribo sobre el conflicto armado, las políticas de seguridad, la justicia transicional y los esfuerzos de paz en el país.