Hoy atacaron a la página de la Presidencia de la República. Ayer tumbaron la del Senado y la de Gobierno en línea. Y el lunes la del Ministerio del Interior. El atacante es Anonymous, un grupo internacional de activistas cuya sección colombiana quiere sentar su voz de protesta en contra del proyecto de ley de derechos de autor en internet (o “ley Lleras”) que radicó hace dos semanas el Ministro del Interior y de Justicia Germán Vargas Lleras.
Hoy atacaron a la página de la Presidencia de la República. Ayer tumbaron la del Senado y la de Gobierno en línea. Y el lunes la del Ministerio del Interior. El atacante es Anonymous, un grupo internacional de activistas cuya sección colombiana quiere sentar su voz de protesta en contra del proyecto de ley de derechos de autor en internet (o “ley Lleras”) que radicó hace dos semanas el Ministro del Interior y de Justicia Germán Vargas Lleras.
Aunque varios usuarios de Twitter y Facebook han protestado en contra de la ley, pues sienten que es el primer paso para censurar y restringir el uso de Internet, Anonymous parece ser por ahora el enemigo más grande del proyecto.
Hoy el Ministro de Defensa Rodrigo Rivera envió un boletín de prensa en el que aseguró que las autoridades colombianas ya identificaron a los “delincuentes informáticos” y felicitó a la Policía Nacional por su rápida reacción. “Este es un nuevo frente de batalla que también están encarando las autoridades”, dijo Rivera.
Pero la página de la Presidencia sigue caída y los ataques de Anonymous también. La pelea en Internet por el proyecto de ley continúa.
Las protestas
Vargas Lleras ha insistido en prensa y a través de su cuenta de twitter, @German_Vargas, que es necesario sancionar a quienes infrinjan los derechos de autor en Internet, pues la legislación actual carece de mecanismos para hacerlo.
La ley vuelve delito el uso comercial de propiedad intelectual sin autorización previa del dueño, lo cual ya es castigado en el ‘mundo físico’, pero en el virtual todavía no está regulado y no es tan fácil hacerlo dada la abundancia de información en la red y las múltiples maneras en las que esta se puede transformar. ¿Agregar información en La Silla de otros medios y vender publicidad en ese artículo es abusar de los derechos de autor?, ¿parodiar la película de Hitler con la voz de Samuel Moreno o de Uribe y colgarlo en youtube sería delito?, son algunas de las preguntas que surgen alrededor de este proyecto de ley. Por eso, muchos opositores del proyecto sienten que es una amenaza pues esas herramientas podrían salirse de mano y ser usadas para censurar y restringir arbitrariamente el uso de internet.
Vargas Lleras ha dicho que la discusión sobre el proyecto está abierta. La Dirección Nacional de Derecho de Autor (dependencia del Ministerio del Interior) abrió una página para recibir críticas y aportes al proyecto de ley y Vargas Lleras ya anunció un foro que se hará el 4 de mayo en Comisión Primera del Senado junto a Diego Molano Vega, el Ministro de Comunicaciones, y la Dirección Nacional de Derecho de Autor. El foro será transmitido virtualmente y contará con un correo (forosderechosdeautor@gmail.com) para que los usuarios envíen sus inquietudes.
Sin embargo, muchos opositores no confian en los argumentos del Gobierno y creen que el proyecto se acerca peligrosamente a las leyes “Sinde” en España o “Hadopi” en Francia.
En Twitter surgió el “hashtag” o etiqueta “#leylleras”, en referencia al Ministro, que usan los usuarios que discuten y, usualmente rechazan, el proyecto de ley. El debate llevó a que algunos usuarios de Facebook crearan varios grupos y páginas para discutir u oponerse al proyecto. Por ejemplo, recientemente se creó una página (que ya tiene más de 4.000 fans) llamada “Contra una Ley Sinde/Hadopi en Colombia”, apoyada por una cuenta de twitter llamada “@contraleylleras”. Comparten enlaces sobre las desventajas de aprobar el proyecto de ley y esta semana organizaron a través de twitcam un foro en el que explicaron por qué se oponen al proyecto de ley.
Pero los de Anonymous han sido más drásticos. A través de su cuenta de twitter, @Anonymous_Co y de su página de Facebook “Operation Colombia”, coordinaron un DDoS (Distributed Denial of Service, ó Ataque Distribuido de Negación de Servicio) contra la página del Ministerio. El ataque consiste, básicamente, en sobrecargar de solicitudes al servidor, haciendo crecer artificialmente el tráfico de la página, para que esta colapse y nadie pueda acceder a la información. Sin embargo, el Ministerio no reconoció el ataque y dijo que todo era a causa de un mantenimiento de la página. Cuando ya la página de Gobierno en Línea (gobiernoenlinea.gov.co) y la página del Senado (senado.gov.co) también fueron tumbadas, al Gobierno le tocó aceptar los ataques y el Grupo de Investigaciones Tecnológicas de la Dijín anunció que buscaría a quienes los perpetraron.
A pesar de los anuncios del Ministro Rivera de perseguir a “los delincuentes informáticos” y de que Rivera dijera que los habían ‘identificado’, no será fácil impedir nuevos ataques puesto que Anonymous es precisamente eso: un grupo anónimo que se asemeja a la red.
Quiénes son
Anonymous es un grupo internacional de activistas (o “hacktivistas”, como algunos de ellos se hacen llamar) que actúa en masa y anónimamente contra objetivos en común. Usualmente protesta en contra de medidas que atentan contra la “neutralidad de la red”, es decir, en contra de medidas que intenten imponerle restricciones al uso de internet.
Anonymous nació en 2003 en los foros de la página 4chan, un sitio donde se comparten imágenes, usualmente de manga y animé, como un concepto para agrupar cualquier actividad hecha en conjunto y anónimamente. Pero pronto Anonymous se consolidó como grupo y se expandió a otras páginas y ahora tiene su propio foro en el que se debate contra qué y cómo deberían protestar los miembros del grupo.
Los miembros de Anonymous han participado en varias campañas internacionalmente, algunas con fines políticos. Por ejemplo, en 2009 apoyaron a los opositores de Mahmoud Ahmadinejad en Irán, luego de que surgieran sospechas de fraude en las elecciones.
Anonymous alcanzó notoriedad internacional en diciembre de 2010 con la operación “Payback” en la que atacaron las páginas de varias entidades que para ese entonces habían expulsado a WikiLeaks de sus sitios, o que les habían prohibido usar sus servicios, como PayPal, Amazon, MasterCard y otros.
El grupo dice que no tiene líderes y que cualquiera puede obtener una membresía. Simplemente hay que asegurarse de mantener la identidad en secreto mientras se hace parte de alguna actividad de Anonymous. Revelar la identidad es suficiente para ser expulsado.
Aunque los miembros del grupo dicen que no pueden ser agrupados bajo una sola definición, el concepto de anonimato es su característica principal. De hecho, su lema es “Somos Anónimos. Somos Legión. No perdonamos. No olvidamos”.
Muchos de ellos, además, son expertos en computación y algunos son hackers expertos en infiltrar sistemas de seguridad, como lo demuestra el ataque contra Aaron Barr, el director de una compañía de seguridad en internet que declaró haber podido infiltrar a Anonymous.
En Colombia
La facción de Anonymous en Colombia, presentes en twitter, en Facebook y en su página http://anonymous-colombia.org/ dice ser un “medio de respuesta por parte de el pueblo, para manifestarse en contra de un gobierno que pretende negarnos el vital derecho a la libertad de informacion con la llamada “ley lleras””. Para ellos, lo más importante es defender la libertad de expresión en la red y sienten que el proyecto de ley atenta contra ella y, además de los ataques a las páginas gubernamentales como medio de protestas, han respondido los cuestionarios de varios medios en los que expresan las razones de su rechazo al proyecto de ley.
A Enter.co le respondieron varias preguntas sobre los problemas que ven en el proyecto y dijeron que la iniciativa era simplemente un intento de salvar el obsoleto modelo de negocios de algunas industrias, como la musical, que no han sabido adaptarse a las nuevas leyes del mercado.
Mientras que en ElTiempo.com dijeron que su principal preocupación con el proyecto de ley es que se pueda restringir el uso de internet sin la sentencia previa de un juez.
Pero esas no son sus únicas quejas. Además, en sus últimos mensajes se han burlado de las autoridades colombianas, seguros de que no darán con ellos y todo parece indicar que seguirán con los ataques mientras el proyecto de la “ley Lleras” siga en pie.
Así que si el Ministro Vargas Lleras quiere regular los derechos de autor en internet, primero se las tendrá que ver con los usuarios de internet.