Según una cadena, el Gobierno recortó ese programa en Medellín mientras el costo de alimentar a los exintegrantes de las Farc es millonario. La información cuando no es falsa es exagerada.

La Silla Vacía le aplicó su detector de WhatsApp a una cadena que critica al Gobierno Santos por recortar el programa de restaurantes escolares de Medellín en más de 25 mil millones mientras supuestamente tiene un contrato millonario para alimentar a los ex guerrilleros de las Farc que están en las zonas veredales. De cuatro afirmaciones que hace, dos son falsas y dos son exageradas.

Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días, de ser posible, chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.

“El gobierno de Juan Manuel Santos ha recortado más de 25 mil millones al programa de alimentación escolar en Medellín”

Falso
 

Explicación: Según le contó a La Silla Luis Bernardo Vélez, el Secretario de Inclusión Social de Medellín, históricamente Medellín había recibido cerca de 18.000 millones al año para restaurantes escolares por Sistema General de Participaciones (no los 25 mil millones que dice la cadena) y desde 2016 está recibiendo 3.500 millones.

El Ministerio de Educación explicó que la reducción se debe a que desde el 2016 se tiene en cuenta los ingresos y el tamaño de la población de cada municipio (no sólo de Medellín) para la asignación de recursos para la alimentación escolar y se le da más a los más pobres. Es decir, nada tiene que ver con las zonas de concentración guerrillera

 

“Sin embargo tiene un contrato millonario para la alimentación de los guerrilleros en las zonas de concentración, donde paga ochenta y siete mil pesos diarios por cada uno de ellos (de los guerrilleros), esto son dos millones seiscientos diez mil pesos mensuales, o sea tres punto cinco veces el salario mínimo legal en Colombia”

Falso
 

Explicación: Según el último contrato de suministro de alimentación en las Zonas Veredales, el Gobierno paga diariamente 18.900 pesos por adulto en estas zonas veredales y $17.500 por niño, no 87.000 pesos diarios como dice la cadena. Por ende, los cálculos que se hacen a partir de esta suma también son erróneos.

En total, el contrato de alimentación para los 7200 desmovilizados por dos meses y medio es de 11.353.807.500 pesos. Entonces sí es un contrato millonario pero no es diferente a otros que celebra el Estado . Por ejemplo, la alimentación mensual de los presos cuesta alrededor de 30 mil millones de pesos.

 

“Una familia de ingresos del mínimo sólo puede destinar 147 mil pesos mensuales para su alimentación”

Exagerado
 

Explicación:  Según el DANE, los colombianos que perciben el salario mínimo invierten un 29 por ciento del mismo en alimentación, lo que equivaldría a $213.937, suma mayor a la que dice la cadena.

Es cierto que si solo devengara un miembro de la familia, que no suele ser el caso, el gasto diario en alimentación sería menor que lo que cuesta alimentar un desmovilizado en la zona de concentración. Pero este último rubro incluye otros costos como el transporte de los alimentos hasta estas zonas remotas.

 

“y cada joven de este programa de alimentación escolar en Medellín cuesta tres mil quinientos ochenta y cinco pesos, y el almuerzo de cada guerrillero vale veinticuatro mil, o sea ocho veces más de lo que cuesta alimentar a cada uno de estos niños” , …

Exagerado
 

Explicación: Luis Bernardo Vélez, el Secretario de Inclusión Social de Medellín, nos confirmó que la asignación alimentaria diaria es en efecto 3550 pesos por el desayuno y el almuerzo.

Por otra parte, el almuerzo de cada guerrillero no está tasado porque no cobran un monto por ración sino por gramos por persona diarios. Y la asignación total diaria es 18.900 pesos. Si dividieramos esa suma en 3 (excluyendo lo que consumen entre comidas) daría 6.300 pesos por almuerzo, una cuarta parte de lo que dice la cadena y unas cuatro veces más que el programa escolar, y no ocho.

 

Comparta el audio con sus contactos

YouTube video

Llegué a La Silla Vacía en 2017 a crear, con Juanita León, la Silla Académica, para traducir periodísticamente el conocimiento que producen las universidades. Al comienzo también hice seguimiento a los estados financieros de La Silla y a la cooperación internacional que recibimos. Desde el 2022...