Con los resultados de las elecciones presidenciales, se comienzan a armar los partidores para las elecciones de alcaldes del próximo año. Aunque quedan 16 meses en los que pueden pasar muchas cosas, estos son los nombres que hoy por hoy tendrían más fuerza
Con los resultados de las elecciones presidenciales, se comienzan a armar los partidores para las elecciones de alcaldes del próximo año. Aunque quedan 16 meses en los que pueden pasar muchas cosas, estos son los nombres que hoy por hoy tendrían más fuerza:
Clara López, Rafael Pardo, ‘Pacho’ Santos y Hollman Morris
Clara López
Rafael Pardo
Pacho Santos
Holman Morris
Ayer el exministro Rafael Pardo dijo que le interesaría ser Alcalde de Bogotá, una aspiración que varios liberales ven con buenos ojos, como lo reportó Caracol.
La Silla confirmó que Gina Parody, la ex directora del Sena y ex candidata por Bogotá, no se va a lanzar mientras que el también ex candidato liberal David Luna lo está pensando.
Si se lanza -como se prevé- Clara López, por el Polo, el ámbito de izquierda y de centro izquierda probablemente quedaría copado. Aún así, hay otros nombres sonando.
La Silla habló con Hollman Morris, director de Canal Capital, quien suena como el candidato de Petro para sucederlo, y él dijo que el Alcalde no le ha dicho nada pero que algunos sectores dentro del progresismo y otros sectores sociales sí le han propuesto considerarlo y que a él le parecería interesante. El concejal de la Alianza Verde Carlos Vicente de Roux, que era el más firme candidato para reemplazar a Petro si había elecciones atípicas, dijo que todavía “lo está pensando”. Y también está Angelino Garzón, quien dijo que se va a dar hasta mayo del próximo año para decidir si busca la alcaldía de Bogotá o la de Cali.
Por el uribismo, ‘Pacho’ Santos ya arrancó su campaña.
Si la fuerza que demostró el Centro Democrático en Bogotá en las elecciones legislativas y presidenciales se mantiene, es probable que se tenga que repetir la coalición de centro-izquierda de las presidenciales para frenarlo y que la discusión más bien gire sobre el mecanismo para escoger el candidato entre todos los aspirantes. “Si no hacemos eso, nos gana el uribismo porque sería un candidato contra ocho y sin segunda vuelta”, dijo una persona de la coalición que llevó a Santos a repetir en la Casa de Nariño.
Alex Char y Juan García
Alex Char
Juan García
En Barranquilla la situación no está nada clara: todos los grandes grupos políticos ganaron con Santos y ninguno tiene la fuerza suficiente para ganar la alcaldía solo. Por eso, el resultado y las aspiraciones dependen de las alianzas que se logren armar.
Aunque los Char han ganado la alcaldía las dos últimas veces, por ahora no se ha hablado de un candidato de ese grupo. Pero el ex alcalde Álex Char es una buena posibilidad ya que salió de la alcaldía con buena imagen, ya es conocido y sería difícil de vencer.
Pero los Char, que tienen un senador y dos cámaras, tienen que enfrentarse a otros grupos políticos poderosos de La U, el liberalismo y el conservatismo. En las elecciones de los últimos años han negociado apoyar al candidato de otro grupo a la Gobernación a cambio de no tener rival para la alcaldía.
El último candidato rival, Juan García Estrada, venía de la izquierda pero terminó apoyando a Óscar Iván Zuluaga en las presidenciales para revivir su aspiración, esperando tener para ello el apoyo del Centro Democrático. Sin embargo, los resultados de los uribistas en Barranquilla, donde sacaron el 23 por ciento en segunda vuelta y el 21 en primera vuelta, muestran que no arrancan con una fuerza electoral grande.
Santiago Castro, Carlos Holmes Trujillo y Angelino Garzón
Santiago Castro
Carlos Holmes
Angelino Garzón
La carta más fuerte es la potencial candidatura del saliente vicepresidente Angelino Garzón. Mientras decide si va por la alcaldía de Bogotá (que es menos probable porque chocaría con la aspiración de Clara López y del candidato progresista por los votos de la izquierda) o por la de Cali, suena como candidato el concejal verde Michel Maya, que tiene muy buenas relaciones con grupos de izquierda como el del senador electo por la Alianza Verde Jorge Iván Ospina.
Por el lado santista del conservatismo suena Santiago Castro, ex director de la Aerocivil y ex representante conservador. Varios factores lo ayudan. Viene del mismo grupo político que impulsó al actual alcalde Rodrigo Guerrero, fue una de las cabezas de los conservadores con Santos para las presidenciales y tiene experiencia electoral. Pero Castro tiene como posible rival azul el secretario de Interior de Cali Carlos José Holguín, quien es muy cercano al alcalde Guerrero y es hijo del ex ministro Carlos Holguín Sardi.
Otro que suena es el concejal liberal Carlos Pinilla Malo, quien tiene el apoyo del saliente representante a la Cámara Roberto ‘Chontico’ Ortiz. Aunque Oritz se quemó tratando de llegar al Senado tiene mucha acogida en el populoso distrito de Aguablanca, que pone buena parte de los votos de la ciduad y tiene la capacidad de poner alcalde.
Por último, el ex candidato vicepresidencial del Centro Democrático Carlos Holmes Trujillo suena para repetir alcaldía. Trujillo ya fue alcalde a fines de los ochenta, tras ganar la primera elección popular de alcaldes gracias al apoyo de su padre, también llamado Carlos Holmes Trujillo y quien era uno de los caciques liberales del Valle. El panorama no pinta fácil pues en Cali el Centro Democrático solo sacó el 8 por ciento de los votos a la Cámara, el 12 a Senado, el 18 en primera vuelta y el 32 en segundo.
Federico Gutiérrez y Bernardo Alejandro Guerra
Federico Gutiérrez
Bernardo Guerra
El panorama para la alcaldía de Medellín sigue confuso, sobre todo por la entrada del Centro Democrático en el panorama, pero pintan por lo menos cuatro fuerzas – aunque el juego de alianzas podría cambiar el partidor, y también depende de cómo se definan las aspiraciones a la Gobernación.
Una fuerza es la del Centro Democrático, posiblemente con el apoyo de grupos conservadores. El candidato de ese grupo sería Federico Gutiérrez, quien montó una tercería por la alcaldía en 2011, con el aval de La U, y sacó el 19 por ciento de los votos. Ese resultado, más el impulso que ahora da el aval del Centro Democrático en Antioquia, lo pone con fuerza en el partidor. El hasta ayer senador de La U Juan Carlos Vélez también podría pelear este aval, pues está entre ir por la alcaldía o hacerlo por la gobernación.
El segundo grupo es el de la Unidad Nacional, que tiene varias aspiraciones posibles. Una es la del ex concejal y ex precandidato de La U Gabriel Jaime Rico, quien viene del conservatismo y podría tender puentes con grupos azules. Por el lado del liberalismo suenan varios nombres, pero la más sólida es la aspiración del concejal Bernardo Alejandro Guerra, quien ya fue precandidato en 2011 pero se retiró para apoyar a Aníbal Gaviria.
Esa candidatura no es fácil porque Guerra tiene una muy mala relación con el grupo de Gaviria, que es mayoritario, y que aún no ha definido cómo va a jugar, si con los otros partidos de la Unidad Nacional o con el fajardismo, como hizo en 2011. Tampoco es claro si va a tener candidato propio.
Precisamente la tercera fuerza es el fajardismo, que ha estado en la orilla ganadora en las tres últimas elecciones. Hasta ahora no aparecen aspiraciones, a la espera de definir si hay una alianza con el liberalismo gavirista.
La cuarta, que tiene más fuerza en la izquierda, tiene al concejal fajardista de la ASI Luis Bernardo Vélez, quien podría arrastrar los núcleos verdes y de progresistas, y posiblemente hacer una alianza con el Polo.
Quinto Guerra y Andrés Betancur
Quinto Guerra
Andrés Betancur
Aunque en Cartagena el panorama puede cambiar fácilmente, pues en las últimas elecciones han ganando candidaturas que han surgido fuera de los partidos y han ido recogiendo apoyos populares y de algunas estructuras políticas, ya hay dos aspiraciones en el horizonte.
Una es la del concejal conservador Antonio Quinto Guerra, el segundo concejal más votado de la ciudad, quien viene de la clase política tradicional y ya anunció públicamente su deseo. En las presidenciales estuvo en eventos de las dos campañas, se ha acercado al nuevo senador del clan García Zuccardi, Andrés Felipe, y ahora está posicionado la “Quintomanía”, al estilo de la Ñoñomanía del senador Bernardo Elías en Córdoba.
La otra es la del segundo concejal más votado, el también conservador Andrés Betancur, quien va a renunciar pronto al Concejo y al partido para irse por firmas y no tener que pelear por el aval con Guerra. Betancur viene del grupo político de Judith Pinedo, por lo que es más cercano a las aspiraciones cívicas que Guerra.
Honorio Galvis y Rodolfo Hernández Gómez
Honorio Galvis
Rodolfo Hernández
Después de que el santísismo logró darle la vuelta a Santander en la segunda vuelta y ganarle al uribismo, el partidor en Bucarmanga parece estar limitado a dos fuerzas.
Una es el liberalismo, que hoy tiene la alcaldía y fue el gran ganador con la victoria de Uribe. Como candidato suena el senador Honorio Galvis, que se quemó tratando de volver al Senado pero tiene buenas bases en la ciudad, donde fue el senador más votado con casi el 7 por ciento de todos los votos. También suena, aunque con menos fuerza, el ex congresista Mario Suárez Flórez.
La otra es el grupo de los Aguilar, que terminó golpeado porque el ex gobernador Hugo Aguilar y su hijo el senador Nerthink Mauricio apoyaron a Zuluaga. Pero más que la alcaldía tienen en la mira mantener la Gobernación, e incluso se ha hablado de una cumbre entre el ex gobernador y varios líderes liberales hace pocos dáis en San Gil para definir que los rojos se quedan con la alcaldía y los de Opción Ciudadana con la gobernación.
Para eso tienen como candidato a Carlos Fernando Sánchez, director del Parque Nacional de Chicamocha, el gran legado de la gobernación del coronel Aguilar. Si, como se rumora, hay una ruptura definitiva entre él y su hijo Richard, actual gobernador, por el grupo de éste podría ir el ex congresista Holguer Díaz.
Otro posible candidato es Fredy Anaya, quien se quemó a la Cámara por Opción Ciudadana pero sacó casi el seis por ciento de los votos en Bucaramanga y ya había sido precandidato a la alcaldía en 2011.
La gran incógnita es si el Centro Democrático lanzará candidato y quién sería, pues su escasa fuerza en Bucaramanga los deja sin grandes figuras.
En cambio, todo indica que el constructor Rodolfo Hernández Suárez sí va a a buscar una candidatura por firmas. Conocido porque ha tenido grandes contratos con la gobernación y la alcaldía (por ejemplo, el del relleno sanitario Chocoa) y porque es uno de los grandes urbanizadores de la zona (además de que impulsó la campaña del actual alcalde), lleva en campaña más de un año y para el mundial mandó instalar una pantalla gigante de televisión en los barrios marginales de la ciudad.
Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.
Ver perfil de Juan Esteban Lewin
Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...
Ver perfil de Juanita León