El movimiento Independientes, que lidera Daniel Quintero, el alcalde de Medellín, quiere salir de la capital antioqueña en las elecciones de 2023. El joven grupo político, que existe solo desde 2019, logró entrar al Congreso con un senador y un representante en las listas del Pacto Histórico de Gustavo Petro. En las elecciones regionales, bien sea dentro del Pacto o por su cuenta, sus integrantes ya hacen planes.
Esteban Restrepo, exsecretario de Gobierno y copresidente del movimiento, señala que “vamos a tener candidaturas de cara a las elecciones de 2023 a la Gobernación de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín, así como al concejo y a la asamblea. Tendremos candidaturas en Cali, Bogotá y Barranquilla, y analizamos si en otros municipios tendremos candidaturas, entendiendo que el movimiento no puede otorgar avales. Estamos analizando si en esas ciudades están dispuestos a recoger firmas”.
El sueño colectivo se arma desde La Alpujarra, la sede de la Alcaldía de Medellín, desde donde crece este movimiento con integrantes del gabinete bajo el liderazgo claro de Quintero, quien se ha perfilado como una de las figuras que aspiran desde ya a suceder a Gustavo Petro en 2026.
“Daniel Quintero es un hombre visionario. Y aunque no ha hablado de algo concreto, sí hay cosas que darían luces para que él pueda tomar su decisión. Y una de ellas es la votación de Petro en Antioquia”, asegura el representante del Pacto Histórico Alejandro Toro.
Los dilemas de cómo crecería Independientes
“A través de un primer congreso realizado el 5 de mayo”, señala Juan Carlos Upegui, uno de los tres copresidentes de Independientes, “definimos generar procesos territoriales en varios lugares de Colombia. Se están organizando los cuadros de juventud y los cuadros programáticos que realizarán este proceso”.
Pero el camino al 2023 tiene varios dilemas que no se han resuelto y que quedaron claros en la reunión de la bancada del Pacto Histórico del pasado 28 de julio en Santa Marta. En el encuentro se discutieron, sobre todo, las prioridades legislativas que tendrán durante este primer año en el Congreso. Sin embargo, el presidente Gustavo Petro también hizo un llamado para que senadores y representantes de distintas fuerzas políticas empezaran a considerar las opciones que tienen para el año entrante.
El representante Alejandro Toro, quien llegó a la Cámara con el aval de la Colombia Humana pero que es de Independientes, explica que Petro les pidió que vayan por “una gran apuesta para convertir al Pacto Histórico en partido. Eso implicaría una renuncia a las personerías jurídicas de los partidos que ya hacen parte del Pacto o del liderazgo de algunos movimientos, yendo más allá del fortalecimiento individual”.
Con ese panorama, dice Toro, se abren tres caminos. El primero, que esa gran apuesta sí cuaje, y el Pacto se convierta en partido. El segundo es que no se convierta en un partido, pero que se repitan las alianzas de las pasadas elecciones. Y el tercero, no solo que no se dé la creación de esa nueva fuerza que aglomere a otras, sino que se rompa lo construido en 2022.
Esa opción, asegura Toro, generaría desgastes. Aun así, si eso pasa, dice que “Independientes iría con candidatos propios a darse la pelea a voto limpio”.
Y aunque falta tiempo para que se vislumbre cuál será el camino recorrido, Independientes desde ya busca consolidar esos liderazgos fuera de Antioquia. José Luis Osorio, quien renunció a la subsecretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín durante la campaña presidencial, se desplazó a su natal Cartagena en mayo y empezó a hacer campaña. Lo hacía en las calles volanteando y entregando información de la candidatura de Petro y de Francia Márquez.
Pero junto con un grupo de lo que él define como activistas políticos, recorría la capital de Bolívar con banderas que no hacían ninguna alusión al Pacto Histórico. Cada una de estas tenía, en cambio, el logo de Independientes. Además, según él mismo, en Cartagena “no asistimos ni a una reunión del Pacto, porque no queríamos estar en discusiones internas”. El exsubsecretario es una de las fichas del quinterismo que suena para ser candidato a la Alcaldía de Cartagena.
También está en el sonajero, pero para Cali, el actual gerente de Telemedellín, Deninson Mendoza. Aunque Mendoza declinó hablar asegurando que “yo hoy soy el gerente del canal y estoy es en sacarlo adelante”, un episodio ocurrido en julio confirma la posibilidad de que, en 2023, el tarjetón de la capital del Valle del Cauca lleve su foto.
Durante un consejo de gobierno, Quintero se refirió a Mendoza como “uno de los líderes más potentes que tiene este país. Yo le dije que hiciera un sacrificio porque él quisiera hoy estar en Cali (…) pero en algún momento se nos va a ir”, aseguró el alcalde en un video publicado por el propio Mendoza en su Twitter. Y añadió que “yo le digo a Catalina Ortiz (quien también buscaría la alcaldía de la capital valluna por el movimiento de Sergio Fajardo) que se preparé, porque se la va a llevar por delante”.
Gracias Alcalde @QuinteroCalle por su confianza y reconocimiento, gracias por invitarme a trabajar a su lado. A grandes retos, grandes resultados.
Es momento de sumar todos para construir una mejor sociedad y sin duda por mi amada Cali y nuestra gente.#VamosCali ????❤️????❤️???? pic.twitter.com/EHjewNPZS8— Deninson Mendoza (@deninsonmendoza) July 5, 2022
De La Alpujarra a Colombia

La mayoría de las conversaciones sobre el crecimiento del movimiento, coinciden tanto Restrepo, como Osorio y Toro, se han dado en la informalidad de un grupo de funcionarios y exfuncionarios de la alcaldía de Medellín. O, como lo define Toro, son las conversaciones que se dan en “un parche de amigos”.
“Lo que pasa es que nos encontramos y uno termina hablando de los temas que le apasiona, que en nuestro caso es la política. Aunque no sea muy formal, sí se habla de qué se aspira, qué se sueña, quiénes podrían ser los líderes o lideresas que encarnen el espíritu de Independientes”, dice el representante Toro.
Esas conversaciones se han dado “en un evento, en un cumpleaños, en el bautismo de la hija de alguno, en alguna reunión que se cita para tratar otros temas”.
El objetivo principal es conservar lo ganado en 2019, cuando Quintero ganó con un margen estrecho y minoritario (del 9 por ciento) la Alcaldía de Medellín.
En la segunda vuelta presidencial, Gustavo Petro obtuvo 942 mil votos, y aunque fue la mitad de lo que sacó Rodolfo Hernández en el departamento, igual significó un aumento de cerca de 400 mil votos, en comparación con la segunda vuelta de 2018. Sin embargo, las elecciones presidenciales generaron un entusiasmo renovado.
Dentro de Independientes, la sensación es que ese triunfo también tuvo que ver con su intervención en la campaña cuando varios secretarios y subsecretarios, incluyendo a los copresidentes del movimiento, renunciaron al gabinete para meterse de lleno a promover al Pacto Histórico, que ahora tiene dos congresistas salidos del quinterismo (Toro y el senador Aléx Flórez). Pero es participación no se vio reflejada en el gabinete ministerial. Aunque se rumoraba que Camila Villamizar, actual secretaria de Gobierno de Quintero. Sin embargo, al final en Independientes quedaron con “los crespos hechos”.
“Participamos en la campaña activamente y, por eso, también queremos, como movimiento, estar en la construcción del plan de desarrollo”, dice Juan Carlos Upegui. Y mientras ven cómo será su intervención en ese tema, también comienzan a planear cómo mantenerse en Medellín y crecer en el resto de Antioquia.
Para esto, suenan nombres como los de Restrepo, Upegui y Juan Pablo Ramírez (el tercer copresidente de Independientes), Andrée Uribe (secretaria de Salud) y Alejandro Matta (exsecretario de Juventud) así como el del concejal Jaime Cuartas (Alianza Verde) y el exconcejal Albert Corredor, quien apoyó desde el concejo a Quintero, a pesar de haber conseguido su curul en 2019 con el aval del Centro Democrático.
Fuera de Antioquia está el reto de consolidar unas bases que copien y repliquen las ideas de Independientes fuera de La Alpujarra. El 2 de agosto, José Luis Osorio publicó una columna en Caracol Radio en la que asegura que Cartagena necesita “una visión de futuro”, siguiendo la retórica de Independientes, y mencionando como una de las prioridades “sembrar los esfuerzos de la ciudadanía, del Estado, del sector empresarial y de la Academia”.
Sin embargo, esa “visión de futuro” aún tiene pendiente en el presente consolidar en el presente una fuerza mayor que la promueva. Según Osorio, en Cartagena cuentan con un equipo de unos 80 jóvenes, entre representantes estudiantiles y líderes sociales de la ciudad, “que nos reconocemos dentro del movimiento”. Su expectativa es que se haga una convocatoria nacional que sume a más militantes al movimiento para que este tenga un crecimiento real en otras regiones.
Aún se está trabajando en eso, así como en una agenda que aterrice esa retórica. Al respecto, Juan Carlos Upegui dice que “eso se definirá de acuerdo con las dinámicas propias del movimiento. Pero el objetivo sí es construir propósitos comunes que se tejieron con movimientos alternativos, liberales, progresistas y que tienen afinidad con los miembros del movimiento Independientes”.