El Valle y Antioquia han sido los epicentros de los más grandes carteles de narcotráfico de Colombia desde la década del 80. Las consecuencias se han sentido en la cultura, en la economía y por supuesto en la política. Tres de las principales estructuras políticas de hoy en el Valle provienen de un heredero tras otro, investigado o condenado, por vínculos con el narcotráfico.

El Valle y Antioquia han sido los epicentros de los más grandes carteles de narcotráfico de Colombia desde la década del 80. Las consecuencias se han sentido en la cultura, en la economía y por supuesto en la política. Tres de las principales estructuras políticas de hoy en el Valle provienen de un heredero tras otro, investigado o condenado, por vínculos con el narcotráfico.

El principal jefe político del Valle, Carlos Herney Abadía, poco aparece en la prensa, pero manda desde la sombra. Su último cargo público fue Senador del Partido Liberal en 1994 porque fue condenado por narco financiación en el proceso 8.000. Pero la condena no lo dejó fuera de circulación política; por el contrario, desde entonces no ha hecho más que fortalecerse.

En el 98 puso a su esposa, Esperanza Muñoz, a reemplazarlo en la curul del Senado. En el 2000 consolidó el Movimiento Popular Unido, MPU. Su prima segunda, Dilian Francisca Toro, fue candidata a la gobernación del Valle, pero finalmente se decidió a apoyar a German Villegas, quien ganó esa elección. En el 2000 eligió a su hijo de sangre, Juan Carlos Abadía, y a su hijo político, Juan Carlos Martínez, como diputados de la Asamblea del Valle. En el 2002, su prima Dilian Francisca fue elegida senadora por el Partido Liberal y su ahijado político, Juan Carlos Martínez, senador por el MPU. En el 2003, su hijo de sangre pasó al Concejo de Cali y en el 2007 lo coronó Gobernador del Valle.

Además de promover a la familia y los ahijados, el éxito de Herney Abadía está en sus alianzas regionales y nacionales. A través del MPU, se eligieron Miguel de la Espriella y Eleonora Pineda en Córdoba, por ejemplo. Apoyaron a Angelino Garzón a la Gobernación en el 2003 y a Jorge Ivan Ospina, a la Alcaldía de Cali en 2007. El MPU ha hecho parte de la coalición uribista desde el 2003; en el 2006, se unió a Convergencia Ciudadana y en el 2009, fundaron ADN. Dado que el Consejo Nacional Electoral le canceló la personería a ADN se pasaron con sus corotos y votos al PIN. Ahora apoyan abiertamente a Andrés Felipe Arias en la consulta conservadora y si se prueba la autenticidad de esta conversación entre Carlos Herney Abadía y un interlocutor no identificado, lo estarían haciendo por “instrucción del presidente Uribe”.

Además de las rentables alianzas, otro factor de su éxito es que el poder de la mafia no ha abandonado a algunos de sus candidatos. El propio Carlos Herney Abadía se financió con recursos del cartel de Cali, y su estrella electoral de los noventa, Juan Carlos Martínez, está preso por vínculos no sólo con narcos sino también con paramilitares. El dinero no ha sido una dificultad para ésta estructura política.

Tal ha sido el crecimiento del poder de la estructura política de Carlos Herney Abadía que en estas elecciones se da el lujo de tener tres candidatos al Senado. Juan Carlos Martínez desde la cárcel y Abadía desde su casa, apoyan al Senado a Julian Estrada y Hemel Hurtado. Y Abadía, papá e hijo, apoyan a Juan Carlos Rizzeto. Todos avalados por el PIN, con sus respectivas fórmulas a Cámara.

Dilian Francisca se distanció de su primo Carlos Herney, pero no de los problemas. Su esposo, Julio César Caicedo, fue Senador hasta  finales de los 90 por el becerrismo, cuyo jefe político, Manuel Francisco Becerra, fue condenado en el proceso 8.000. Además, hasta hace pocos meses, versiones periodísticas y de paramilitares desmovilizados lo relacionaban con el narcotraficante alias Chupeta. En el 2006, la Senadora Toro tuvo como aliado y fórmula a la Cámara al ex alcalde de Cartago Luis Carlos Restrepo, quien no ha podido superar la sombra de alias Rasguño en su trayectoria política. Restrepo y Toro fueron electos por la U y están investigados por parapolítica.

En estas elecciones, Restrepo abandonó a Dilian Francisca y se fue de fórmula a la Cámara de José Tyrone Carvajal, también dentro del partido de la U.

Con ese panorama, desafortunadamente, lo que está en juego en estas elecciones no es solamente quiénes ganarán unas curules al Congreso, sino cuáles serán los herederos, las rupturas y las nuevas generaciones de la narcopolítica en el Valle.

Si usted conoce más información sobre esta estructura de poder, u otra vinculada con la ilegalidad, por favor envíenosla al correo observatorio@moe.org.co  

Nota de la Editora: A raíz de la publicación de esta historia, Julio César Caicedo envió una carta a La Silla Vacía aclarando que la Senadora Dilian Francisca Toro no era sobrina de Carlos Herney Abadía sino su prima segunda y que él no había sido condenado en el 8.000 ni vinculado judicialmente con alias ‘Chupeta’ para lo cual adjuntó un certifcado de la Fiscalía y uno de la Corte Suprema. El artículo confundió la condena a quien fuera su jefe político, Manuel Francisco Becerra, quién sí fue condenado en el proceso 8.000. La autora nunca dijo que hubiera sido procesado judicialmente por vínculos con otros narcotraficantes. Los errores ya han sido corregidos en este artículo y ofrecemos disculpas a los involucrados y a los usuarios de La Silla Vacía. Esta es la carta de Claudia López al señor Caicedo.

Haga click en cada año para ver la estructura correspondiente a ese periodo:

Estructura Política de
Carlos Herney Abadía
Condenado
 
 
Estructura Política de
Julio César Caicedo
 
 
 
Estructura Política de
Luis Carlos Restrepo
 
 
 
2010
José Tayrone Carvajal
Candidato al Senado, Partido de La U
 

Claudia López actualmente es Senadora y candidata Presidencial de la Alianza Verde. Se graduó de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado, hizo una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia en Nueva York, fue fellow de...