Estos son once funcionarios que se la juegan toda por la defensa de los derechos humanos en Antioquia, el departamento más golpeado por el conflicto armado.
Así como Antioquia ha sido el departamento más golpeado por el conflicto armado, y solo en el último mes han asesinado a tres líderes sociales, también es uno de los lugares del país donde el movimiento de la sociedad civil ha sido constante. Y donde desde las instituciones, hay funcionarios que han dedicado buena parte de su vida a proteger y defender los derechos de organizaciones campesinas, indígenas, afros, barriales, y de mujeres en riesgo.
Continuando con nuestra serie “Los imprescindibles”, un proyecto en alianza con Bancolombia , conversamos con 30 fuentes en las regiones del Bajo Cauca, Norte, Urabá y en Medellín, entre ellos líderes de organizaciones sociales, funcionarios de las administraciones municipales y departamentales y sus entes descentralizados, y expertos que conocen a fondo el panorama para armar esta lista de aquellos servidores públicos que son una muestra de tantos otros que de manera silenciosa han contribuido en la lucha por la defensa de los derechos humanos en Antioquia y que por lo mismo son irremplazables.
Varios de los entrevistados nos mencionaron a Francesco Peroni y Bayron Muñoz, de la Unidad de Víctimas de Medellín, cuya contribución ha sido clave en los procesos de retorno de los desplazamientos intraurbanos en la capital, pero ya no son funcionarios públicos y por eso no los incluimos en este listado.

Claudia Patricia Vallejo
Coordinadora de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la Nación en Antioquia
Quién es
- Abogada de la Universidad de Antioquia, especializada en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana y en Derecho Disciplinario de la Universidad Externado.
- Lleva 26 años en la Procuraduría.
Qué ha hecho
- El celular de Vallejo lo conoce cualquiera, pues le repite a las comunidades que está disponible las 24 horas para atender las amenazas y riesgos de los líderes y defensores de derechos humanos del departamento. Especialmente desde la Mesa Territorial de Garantías que se reactivó desde inicios del 2017.
- Hace seguimiento al proyecto de Hidroituango desde el 2012 y creó desde la Institución una mesa de acompañamiento a las denuncias de desaparición forzada en el sector.
- Visita los centros carcelarios para llevar a la Procuraduría el informe sobre la situación de los presos en materia de trato digno, atención a salud, alimentación y hacinamiento.
- Ha estado a cargo de la investigación de casos como las ejecuciones extrajudiciales en Dabeiba, la masacre de San José de Apartadó, la masacre de Villatina y la Operación Orión en Medellín

Ana Patricia Aristizábal
Asesora de Derechos Humanos de la Personería de Medellín
Quién es
- Abogada de la Universidad de Medellín y especialista en Gobierno y Cultura Política de la Universidad de Antioquia.
- Fue Personera delegada en Marinilla del 2001 al 2004, y luego de Medellín del 2009 al 2011.
- Está en el actual cargo desde el 2016, pero lleva 24 años como funcionaria liderando diferentes proyectos de atención a víctimas del conflicto armado.
Qué ha hecho
- Atiende a los ciudadanos en la Unidad Permanente para los Derechos Humanos de la Personería. Es reconocida por estar disponible a cualquier hora del día y la noche para las denuncias de la ciudadanía.
- Acompaña la atención psicosocial de los desplazados intraurbanos de la ciudad, con una presencia fuerte en los barrios de Altavista, Belén, San Javier y Robledo.
- En el 2014 lideró un proyecto de acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género en el marco del conflicto armado, a través de la Unidad de Víctimas y la Secretaría de las Mujeres en Medellín.
- En los primeros años del 2000 lideró un movimiento de alcaldes en el Oriente que buscó acercarse a los actores armados para exigir el respeto a la sociedad civil, logrando con eso la creación del II Laboratorio de Paz, en el que participó entre el 2004-2007.

Quebin Fabián Mejía
Director de la Regional Noroccidente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Quién es
- Médico cirujano de la Universidad de Caldas y especialista en Medicina Forense de la Universidad Nacional de Bogotá. Especialista y auditor en sistema de gestión de la calidad de la Universidad de Medellín.
- Lleva 19 años en la institución. Empezó como profesional especializado en Bogotá y estuvo en la Dirección de las regionales Antioquia y Cesar anteriormente.
Qué ha hecho
- Lideró en el 2010 un proyecto para la prevención de feminicidios articulado con la Secretaría de la Mujer y una investigación para la caracterización de estos; como resultado se publicó el libro “Amores que matan”, siendo él uno de los autores.
- En el 2014 pone en marcha la Casa de la Mujer en Medellín, la cual se replicó a nivel nacional en 14 ciudades. Allí, mujeres profesionales le dan una atención especializada y rápida a víctimas de violencia de pareja y abuso sexual.
- En el marco del proceso de Justicia y Paz creó un equipo interdisciplinario para el estudio de cadáveres sin identificar llamado Grupo de Antropología, el cual se encarga de recibir los casos de Antioquia, Chocó y Córdoba.
- El grupo que coordina atiende el caso de la masacre Bojayá, haciendo la necropsia, la identificación y una entrega digna de los cuerpos a los familiares. También la intervención del Cementerio Universal de Medellín, para buscar personas reportadas desaparecidas.

María Cecilia Gómez
Prevención y Atención de Emergencias en la Dirección Territorial Antioquia de la Unidad de Víctimas
Quién es
- Antropóloga de la Universidad de Antioquia.
- Lleva ocho años en su actual cargo.
- Trabajó para la Alcaldía de San Luis con la atención de población desplazada y coordinó el programa de atención en salud básica en este municipio, del 2008 al 2010.
Qué ha hecho
- Es de las primeras en llegar a los territorios donde se presentan emergencias humanitarias, muchas veces en menos de 24 horas, como es el caso de los cuatro desplazamiento que se han dado este año en Cáceres.
- Le da orientación directa a víctimas de minas antipersonas, como las dos en Tarazá ocurridas este año, y solicita a las demás instituciones la ayuda humanitaria inmediata.
- Cuando le reportan las amenazas a líderes desde las comunidades, se comunica con los afectados para preguntarles a dónde quieren llegar y gestionar el traslado. Coordina con la Personería las declaraciones judiciales y media entre la administración para que se les brinde recursos de hospedaje y alimentación.
- Por el tiempo que lleva en el cargo, los líderes le tienen confianza y acuden a ella ante cualquier situación de vulneración a los derechos humanos.

Carmen Cristina Anaya
Delegada comunitaria de la Defensoría del Pueblo
Quién es
- Abogada de la Universidad Autónoma Latinoamericana, especialista en Derechos Humanos y Litigio Internacional de la Universidad Unisabaneta y en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín.
- Trabajó en el Bajo Cauca del 2014 al 2018; actualmente en el Norte del Valle de Aburrá, Medellín (Comunas 1, 2, 3, 4 y 9 y los corregimientos de Santa Elena y Palmitas) y el Suroeste antioqueño.
- Personera Municipal en Cáceres, Antioquia, del 2012 al 2014.
Qué ha hecho
- Como defensora comunitaria atendió durante este año diez desplazamientos forzados masivos en el Bajo Cauca.
- Acompañó a líderes campesinos e indígenas en procesos de sustitución de cultivos ilícitos, alertando sobre amenazas a las autoridades municipales. Así como el proyecto piloto de desminado humanitario en Briceño.
- Según varios líderes de la región, estuvo presente en las veredas más alejadas de los cascos urbanos de Nechí, El Bagre, Cáceres y Tarazá, logrando construir confianza, y credibilidad en territorios donde hay mucha desconfianza hacia el Estado.
- Inició su trabajo como defensora de derechos humanos en la Secretaría Técnica Principal de la Mesa de Desaparición Forzada del Bajo Cauca y el Comité de Derechos Humanos Subregional, cuando fue Personera.

Liliam Soto
Fiscal de la unidad de violencia intrafamiliar de Medellín
Quién es
- Abogada de la Universidad de Medellín. Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Pontificia Bolivariana y en Derecho Constitucional con énfasis en la norma penal de la Autónoma Latinoamericana.
- Lleva en la institución más de veinte años, enfocada en orientar e impulsar casos de violencias contra la mujer.
- Su primera apuesta en derechos humanos fue como personera en Yarumal en los noventa, visibilizando la incursión paramilitar en el municipio.
Qué ha hecho
- Lidera la Mesa de Género en la Fiscalía, en la que seis fiscales se dedican a sacar adelante los casos, capacitar a las mujeres, generar aportes académicos y realizar actos simbólicos, como la conmemoración de víctimas de feminicidio los 25 de noviembre.
- Fundó en el 2011 el Centro de Atención a Víctimas (CAV) en Medellín y lo dirigió durante seis años; allí trabajó por la población Lgbti y las mujeres víctimas de delitos basados en género; además, creó la primera sala de enfoque de género para recepción de denuncias en Medellín, con apoyo de profesionales en psicología, trabajador social y derecho.
- Asesora los casos con enfoques de género de fiscales en pueblos lejanos de municipios de Antioquia, Córdoba y Nariño. Este proyecto continuará por 24 meses más en diez departamentos, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Usaid.

José Manuel Hernández
Delegado comunitario de la Defensoría del Pueblo
Quién es
- Sociólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana con maestría en Ordenamiento Territorial y Regional de la Université Paris Diderot.
- Trabaja con la población víctima de desplazamiento forzado en el Sur del Área Metropolitana y en los corregimientos de San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado del Valle de Aburrá.
- Lleva 16 años trabajando en derechos humanos y reparación a víctimas del conflicto armado desde la Defensoría del Pueblo y el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Qué ha hecho
- En su actual cargo, Hernández camina las comunas del occidente de Medellín, visita instituciones educativas y se reúne con organizaciones sociales para monitorear y visibilizar problemáticas como la de los estudiantes que a diario no llegan a clase por las fronteras invisibles.
- Trabaja con poblaciones desplazadas que viven en Medellín en la promoción y divulgación de sus derechos, además de crear informes para la Corte Constitucional que identifican si se han superado sus situaciones de vulnerabilidad.
- Como profesional de enlace, hizo parte de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica; allí sistematizó los relatos de desmovilizados de estructuras paramilitares para la contribución de la verdad a las víctimas.

Claudia Marina Mejía
Coordinadora de Derechos Humanos de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Quién es
- Teniente de la Policía Nacional.
- Abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia, Especialista en servicio de Policía de la Escuela General Santander y en Derecho Procesal Penal de la Universidad Autónoma Latinoamericana; Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectivo de la Universidad Externado.
- Lleva 22 años en la Institución en diferentes cargos como investigadora judicial, instructora, comandante de Estación y jefe de Policía judicial de Infancia y Adolescencia.
Qué ha hecho
- Representa a la Policía en la Mesa Territorial de Garantías de Antioquia, en la que es histórico tener sentados a la Fuerza Pública y a las organizaciones sociales en pro de la defensa y acompañamiento a líderes sociales del departamento.
- Desde la Oficina de Derechos Humanos, desarrolla estrategias para la atención a poblaciones afro, indígenas, desplazados, sindicalistas, Lgbti, líderes sociales y defensores de derechos humanos. Se destaca por su sensibilidad para comunicarse con los líderes.
- Está al frente del proceso de construcción de Memoria Histórica institucional de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, que consiste en reconocer a todas las víctimas del conflicto armado, en especial a los policías víctimas y sus familias.
- También coordina el nombramiento y capacitación de 40 suboficiales en derechos humanos para que hagan presencia en las instalaciones de la Policía en el Área Metropolitana.

Equipo de Sistema de Alertas Tempranas Antioquia
Defensoría del Pueblo
Quién es
- Es el equipo encargado de advertir las vulneraciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en Antioquia.
- Lo conforman Carlos Andrés Zapata, Claudia Patricia Chaparro y Lina María Ortiz, profesionales con más de diez años de experiencia en el cargo.
- Funciona desde el 2001.
Qué ha hecho
- Emite alertas y documenta la actuación de grupos armados en los municipios de Antioquia; solo este año han generado estos informes en tres del Bajo Cauca, dos del Norte, cuatro del Occidente y dos del Nordeste; Así como en tres corregimientos y en tres comunas de Medellín.
- Aunque sus fuentes primarias son las comunidades, los informes toman declaraciones oficiales y de los medios de comunicación, generando ducumentación completa de las realidades del departamento.
- Esta semana sacaron la última alerta temprana en la que advierten que la situación de violencia en las comunas 12 y 13 de Medellín se debe a que grupos ilegales tienen el interés de controlar las rutas transnacionales de la droga y explica cuáeles son y en qué sectores se ubican.
