En la presentación de Francia Márquez como fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, la semana pasada, quedó claro que su campaña en Antioquia será distinta a la del resto del país. “Francia se radicará en Medellín. Desde allí será la sede de la campaña vicepresidencial, que andará con su propia ruta”, dijo Petro.

Con este mensaje, Petro dio una pista de la ruta que seguirá su campaña en un departamento que ha sido un fortín político para el uribismo, y del que depende en parte su objetivo de ganar en primera vuelta. En 2018, allí Iván Duque le sacó a Petro más de 1’200.000 votos en segunda vuelta, lo que le costó en gran medida la elección.

Para estas elecciones la estrategia se había apoyado en las alianzas con sectores políticos, como el del alcalde de Medellín, Daniel Quintero. Con esos apoyos, la consulta del Pacto Histórico sacó 406.000 votos, frente a 961.300 de la consulta de la derecha. La expectativa del equipo de Petro para la primera vuelta es que el candidato alcance 1 millón de votos. Así, incluso si pierde frente al candidato de derecha, Federico Gutiérrez, el margen será menor.

Para cumplir ese objetivo el énfasis será descentralizar aún más la campaña en figuras distintas a Petro y disminuir la prevención que genera en los votantes antioqueños.

Francia Márquez en primera fila

Petro ganó la consulta del Pacto Histórico con un 80,5 por ciento de los votos, frente a un 14 por ciento de Francia Márquez. Antioquia, sin embargo, fue el departamento en el que Márquez estuvo menos lejos de Petro. Sacó 23,8 por ciento de los votos frente a 70 por ciento de Petro.

Es decir, Antioquia fue el departamento en el que una mayor proporción de votantes del Pacto Histórico prefirieron a Márquez sobre Petro. De ahí parte la decisión de que ella sea la cara de la campaña en esa región.

“Con Francia podemos tumbar el techo antioqueño que ha tenido Petro”, dice Luz María Múnera, representante electa por Antioquia del Pacto Histórico.

La votación de Márquez en Antioquia, incluso, estuvo cerca de la de Sergio Fajardo, ganador de la consulta de centro y exgobernador de ese departamento. Márquez sacó 93.863 votos, frente a los 118.010 de Fajardo. La apuesta para la primera vuelta es que la fórmula vicepresidencial de Petro siga ganándole terreno entre los votantes de centro e indecisos que no votaron en las consultas.

“En Antioquia es más fácil vender a Francia que a Petro”, dijo una fuente de la campaña en Antioquia, que pidió no ser citada para hablar con mayor libertad.

La razón detrás de la estrategia es la impopularidad histórica que ha tenido Petro en ese departamento. En 2018 eso le pasó factura y su estrategia de acercarse al centro, que incluyó apariciones en plaza pública con poncho y carriel, no dio los resultados esperados: de primera a segunda vuelta solo pasó de 234 a 560 mil votos, mientras Iván Duque pasó de menos de 1,4 a más de 1,8 millones de votos.

Además, Medellín nunca ha votado localmente por la izquierda. Pese a que el actual alcalde, Daniel Quintero, es aliado de Petro, llegó con la bandera de la independencia, una estrategia de campaña que también han aplicado la mayoría de sus antecesores.

Por eso, la estrategia se ha enfocado en resaltar figuras distintas a Petro y que, al ser menos conocidas, no cargan con la impopularidad del candidato en esa región.

Parte de la estrategia se impulsa por canales públicos de la alcaldía. La semana pasada, tras el anuncio de Márquez como fórmula vicepresidencial, el canal público Telemedellín, que maneja la alcaldía de Daniel Quintero le dedicó una nota a Márquez elogiando el uso del término “los nadies”, tomado del escritor Eduardo Galeano, para denominar a los sectores excluidos que representa.

“Francia Márquez hasta ha citado frases de la literatura latinoamericana, vislumbrando un fondo intelectual desde la oralidad (…) El discurso deja ver en el fondo la necesidad de cambio que propone la candidata”, dice la nota.

Márquez arranca con los votantes de la consulta del Pacto, probablemente incluyendo a quienes apoyaron al Congreso al movimiento político de mujeres Estamos Listas, que institucionalmente la apoyó en la consulta y está pendiente de una asamblea que hará abril y en la que definirá si mantienen su respaldo a Márquez, ahora como candidata a la vicepresidencia.

El movimiento, que comenzó en Medellín y consiguió una curul en el Concejo, no logró su apuesta de pasar el umbral para Senado, pero aun así obtuvo una votación importante en Antioquia: 36.000 votos.

La expectativa de Petro es que la votación que Francia Márquez logre arrastrar con su figura se acumule con la de otras fuerzas que hasta ahora se habían movido por Petro en ese departamento.

Quintero y los liberales, un abanico amplio

El movimiento de Quintero, Independientes, logró puestos privilegiados en las listas cerradas del Pacto Histórico: la cabeza de lista de la Cámara con Alejandro Toro y el puesto 11 en al Senado con Álex Flórez. Ambos obtuvieron su curul.

Sin embargo, fuentes del Pacto Histórico en Bogotá consideran que la alcaldía no respondió a esos puestos privilegiados con un apoyo tan fuerte como el que esperaban. “Quintero no trabajó para nosotros, trabajó para sus candidatos en otros partidos, nos dejamos engañar”, dijo una persona que integró la lista del Pacto Histórico y pidió no ser citada.

Varios contratistas de la Alcaldía y miembros de Independientes hicieron campaña por candidatos del Partido Verde como Alejandro Saldarriaga (exrepresentante legal de Independientes) a la Cámara y León Fredy Muñoz al Senado. Ambos, hasta ahora, se quemaron. Y también aliados de Quintero en otros partidos como el senador liberal Iván Agudelo.

“A Quintero le jalaron las orejas en Bogotá”, dijo una fuente del Pacto en Antioquia, quien pidió no ser citada.

La respuesta de Independientes fue poner en la campaña de Petro, de frente, a los secretarios de Gobierno, Esteban Restrepo, y de Inclusión Social, Juan Pablo Ramírez, que la semana pasada renunciaron a esos cargos. Media hora después hicieron una rueda de prensa al frente de la Alcaldía en la que anunciaron su apoyo a Petro.

La idea original, según una fuente de Independientes y otra del Pacto en Antioquia, era que Restrepo asumiera la gerencia de la campaña en el departamento. Sin embargo, eso causó rechazo en el sector del Polo Democrático, que avaló a Francia Márquez y que ha sido crítico de la gestión de Quintero.

“La decisión salomónica de Petro fue nombrar al mismo gerente de la campaña al Congreso: Luis Eduardo Llinás”, explicó una de las fuentes.

Independientemente de ese cambio, con Restrepo y Ramírez ya son cuatro los secretarios de Quintero que renunciaron a sus puestos para irse de frente con Petro. Los otros fueron Alejandro Matta, exsecretario de Juventud, y Juan Carlos Upegui, secretario de No Violencia y primo de Diana Osorio, la esposa del alcalde.

Con los exsecretarios de Quintero también comienzan a acercarse a la campaña de Petro en Antioquia figuras de partidos tradicionales que están aliados con la alcaldía. Uno de ellos es el diputado liberal Andrés Mesa, quien estuvo en la rueda de prensa en la que Restrepo y Ramírez renunciaron para unirse a Petro.

Mesa es uno de los liberales que está de frente con Petro, aunque dice que quiere que el Partido llegue por su cuenta, no bajo la sombrilla de Quintero. “Queremos llegar como liberales. Juntos pero no revueltos”, dijo.

El diputado es cercano al sector de los liberales socialdemócratas, liderado por el exdirector del Área Metropolitana Eugenio Prieto. Este último se reunió la semana pasada con el senador Luis Fernando Velasco, quien está tendiendo los puentes entre los liberales y Petro.

Su adhesión de frente a la campaña depende en gran medida de la decisión nacional del Partido Liberal, aunque en Antioquia ya se mueven para tratar de presionarla.

El sábado Mesa estuvo en una reunión con Isabel Zuleta, senadora electa del Pacto Histórico; el gerente de la campaña Luis Eduardo Llinás; y otros políticos liberales de Antioquia. “Se recomendó a los nuevos liberales con Petro en Antioquia solicitarle al director del liberalismo, César Gaviria, respaldar la candidatura petrista”, dice un comunicado compartido por Zuleta tras el encuentro.

Al margen de estas alianzas, el centro de la estrategia es cambiar la percepción de Petro en Antioquia. “La estrategia no es solo Francia. Estamos hablando con empresarios paisas, de los pueblos y de las ciudades. No hay nada más potente que un paisa al que le gusta trabajar. Y lo que quiere Petro es poner a producir la tierra y las empresas. Eso es lo que les estamos diciendo a los empresarios uno a uno”, dijo Jorge Rojas, asesor de Petro y quien coordinó la campaña en Antioquia en la segunda vuelta de 2018.

Con esa suma de discursos, aliados, y con Francia Márquez como el rostro principal, la campaña de Petro busca remontar en una región en la que, más que ganar, la victoria para él es no perder por un margen tan amplio como en 2018. 

Estudié periodismo en la Universidad de Antioquia y allí hice un diplomado en periodismo literario. Antes cubría el poder en Antioquia para La Silla. Trabajé en El Colombiano y fui subeditor del impreso de El Tiempo. En 2022 participé en el libro 'Los presidenciables' de La Silla Vacía y en 2020...