Luis Pérez resultó ganador de una encuesta a la Alcaldía de Medellín hace menos de tres semanas.
 

 

Luis Pérez resultó ganador de una encuesta a la Alcaldía de Medellín hace menos de tres semanas.
Álvaro Vásquez es el gran favorecido por la encuesta, pues pasa de estar en bajada a casi igualar a Sergio Fajardo, quien ha liderado todas las encuestas.
Sandra Paola Hurtado es la candidata a la Gobernación de Quindío que se vio beneficiada por una de estas encuestas.
Belén Sánchez, candidata de La U, el partido Liberal y el partido Conservador a la Gobernación de Quindío, cuestionó una encuesta conocida el fin de semana.

Una encuesta tiene conmocionado al mundo político en Medellín. Primero por el resultado, porque Álvaro Vásquez, quien venía en bajada, crece mucho en intención de voto y casi empata a Sergio Fajardo en la carrera por la Gobernación de Antioquia. Segundo, porque nadie sabe quién la pagó ni quién la realizó y, finalmente, por su similitud con otras dos encuestas que también han generado sospechas.

Esta mañana el diario El Espectador presentó el resultado de una encuesta en la que Fajardo sigue liderando la carrera con el 38,9 por ciento de la intención de voto, pero seguido muy de cerca por el conservador Vásquez, que alcanza el 35,5. Carlos Mario Estrada, el candidato de la U, aparece estancado en un 9,6 por ciento. En las encuestas más recientes, Fajardo tenía más del 50 por ciento y Vásquez alrededor del 15 por ciento.

Lo curioso es que la encuesta la realizó una entidad desconocida que no está registrada en el Consejo Nacional Electoral, por lo cual El Espectador la despublicó mientras se escribía esta nota, aunque luego la publicó de nuevo, con un comunicado oficial de los encuestadores. Finalmente, la historia fue despublicada.

¿Quién hizo la encuesta?

Según la ficha técnica que presenta el diario bogotano, la encuesta la realizó la “Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia (UIESA)”. La Silla Vacía llamó a la Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia a preguntar por esa encuesta y la respuesta oficial fue que ellos no la habían realizado. De hecho, la sigla de esta entidad es Aiesda, no Uiesa, como aparece en la ficha técnica.

La Silla Vacía averiguó en Antioquia y nadie supo dar referencias sobre qué es la Uiesa. Pero tan pronto publicamos esta historia, recibimos una llamada de Ramiro Montanar, quien dijo representar a una asociación de egresados de varias universidades de Medellín, que habría hecho la encuesta.

Montanar explicó que la Asociación se llama “Asociación de Instituciones de Educación Superior de Colombia” y que tiene varios capítulos en el país. También dijo que son una entidad sin ánimo de lucro que no tiene sus papeles al día por problemas financieros, pero se comprometió a enviar documentos que demostraran tal condición.

Montanar dijo que la Asociación estaba inactiva desde hace algunos años, pero que en las elecciones locales de 2003 hicieron encuestas que mostraban el despunte de la parapolítica cuando ese tema aún no era conocido. Y argumentó que su labor, que es desinteresada, ha hecho que sean atacados por los asesores de los políticos que no se ven favorecidos por sus mediciones.

La entidad no aparece dentro de las firmas encuestadoras registradas en el Consejo Nacional Electoral, que es un requisito previo, como se puede verificar en esta página web. Según Montanar, hace algún tiempo, que no pudo precisar, presentaron la petición para ser incluídos en el registro, pero aún no se ha resuelto.

Caracol también publicó la encuesta pero con otra ficha técnica, que dice que la hizo la “Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia (UIESA) en conjunto con el canal CNC”. Esa misma ficha técnica la presentó RCN radio.

El canal CNC es un canal local de Medellín que antes se llamaba Cable Unión. Cable Unión era una empresa de propiedad del polémico ex senador Habib Merheg, investigado por parapolítica, pero perdió la concesión por deudas con la CNTV. Entonces, el canal pasó a Global TV, la holding del también polémico Juan Gonzalo Ángel, en la que están Cablenoticias y otros canales.

Los que la financiaron

En Medellín no sólo se preguntan quién hizo la encuesta, sino también quiénes la financiaron. Se trata de una entidad desconocida, un medio que ya no existe y otro pequeño medio bogotano.

Según la ficha técnica de El Espectador, la encuesta fue contratada y financiada por “Convenio Universidades de Antioquia”. En cambio, la ficha técnica más completa de Caracol afirma que la contrató y la financió “Convenio Universidades de Antioquia y los medios de comunicación La Otra Verdad y Sucesos & opiniones”.

La Silla Vacía no ha podido conseguir documentos del “Convenio Universidades de Antioquia”, ni ha logrado encontrar de qué convenio se trata.

Los dos medios que cofinancian son medios pequeños, uno ya salió de circulación y el otro es poco conocido. La Otra Verdad era la revista de Pedro Juan Moreno, que fue fundada por el ex secretario de Gobierno de Álvaro Uribe cuando era Gobernador de Antioquia y se convirtió en uno de sus principales críticos durante su Presidencia. Moreno murió en un accidente de avión en febrero de 2006 y la Otra Verdad dejó de circular hace ya varios años. Sucesos y Opiniones es una revista que dirige Rafael Orozco Patiño desde hace más de 20 años, pero que tiene un tiraje poco significativo.

Por eso no es muy claro por qué financiaría una encuesta, que no suelen costar menos de 20 millones.

Encuestas hermanas

Sobre todo porque hace un par de semanas, esas mismas entidades realizaron y financiaron otra encuesta, esa vez para la Alcaldía de Medellín. En la ficha técnica de esa encuesta, según la presentó El Tiempo, aparece que fue realizada por la “Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia (UIESA) en conjunto con el canal CNC” y contratada y financiada por el “Convenio Universidades de Antioquia y los medios de comunicación La Otra Verdad y Sucesos y opiniones”.

Es decir, exactamente los mismos encuestadores y los mismos financiadores de la encuesta que ha creado tanto revuelo hoy. Esa encuesta también se convirtió en tema de conversación, porque en ella el candidato por firmas y asesorado por J. J. Rendón, Luis Pérez, superó a Aníbal Gaviria por primera vez. Pero como la carrera entre ellos era un cabeza a cabeza, no desató tanta polémica.

El viernes, otra encuesta, esta vez para la gobernación del Quindío, fue publicada por El Tiempo. En ella, la candidata Sandra Paola Hurtado, quien se inscribió por firmas pero tiene el apoyo de sectores de Cambio Radical, llega al 39,9 por ciento de intención de voto, delante de Belén Sánchez, quien tiene el 24,5 por ciento.

La ficha técnica señala que fue realizada por la “Asociación de Instituciones de Educación Superior del Eje Cafetero (AISEJ)” y contratada y financiada por “Convenio Universidades del Eje Cafetero y los medios de comunicación La Otra Verdad y Sucesos y Opiniones”.

En el Quindío tampoco conocen esa asociación y, según le dijo a La Silla Vacía un periodista de Armenia, cinco rectores de universidades del departamento, han mostrado su extrañeza por el tema.

La candidata Sánchez, quien según la encuesta ocupa la segunda posición, se hizo estas mismas preguntas: señaló que la Aiesej no está registrada ante el Consejo Nacional Electoral y que ninguna universidad del Eje Cafetero ha confirmado ser socia de ella. Y la campaña de Hurtado respondió que ellos no hicieron la encuesta.

Publicar estas encuestas contraría las normas electorales, puesto que independientemente de quién está realmente detrás de ellas, la encuestadora no está registrada ante el Consejo Nacional Electoral. Pero esas ‘sutilezas’ no parecen importarles a los medios y probablemente tampoco a los electores, con lo cual los candidatos que salen punteando se benefician del efecto que tiene sobre la opinión pública que registren sorprendentemente mejor en estos sondeos.

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.