Federico Gutiérrez ha sido el único candidato presidencial que ha podido hablarle de frente a más de 800 alcaldes del país. Pasó hace unos días en Cartagena en el evento de la Federación Colombiana de Municipios. Ahí Gutiérrez les prometió que de llegar a la Presidencia les transferirá más plata a través de una reforma que, paradójicamente, en el pasado ha propuesto en el Congreso la izquierda y que no ha prosperado por inviabilidad financiera.
Algunos alcaldes, la mayoría de sectores políticos y partidos que apoyan a Gutiérrez, aprovecharon el evento para cantarle sus respaldos, arriesgándose a ser sancionados por participar en política. Si “Fico” ofreció la zanahoria, el garrote lo dio el presidente Iván Duque, quien clausuró el evento con un discurso en el que atacó las ideas y propuestas de Gustavo Petro.
“Fico”, el único que pudo atender una invitación de última hora
En el centro de convenciones de Cartagena unos 800 alcaldes del país, que viajaron con viáticos y gastos de representación del presupuesto público, se reúnen en el congreso anual convocado por la Fedemunicipios. El evento es un plato apetitoso para cualquier político en campaña, pues están reunidos buena parte de los mandatarios locales que pueden influir en las elecciones.
Fueron citados del 5 al 8 de abril para hablar de descentralización y el desarrollo local. Sobre las 12:27 del medio día del jueves 7, una voz en el auditorio llama al orden. “Buenas tardes, apreciados alcaldes (…) nos acompaña en estos momentos el doctor Federico Gutiérrez, el muy conocido Fico. Bienvenido doctor Federico”.
Quien saluda es el abogado Gilberto Toro, presidente de la Fedemunicipios. Federico Gutiérrez toma asiento en la tarima al lado de Toro. .
Desde el público, en el inmenso salón, el alcalde de Colón, Nariño, Segundo Gil, revisa extrañado si en la programación oficial está contemplado algún evento o acto con candidatos a la Presidencia. No aparece nada.
Para ese momento, según la agenda, los alcaldes y unos funcionarios del Gobierno Nacional deberían estar hablando de cómo les han recortado los presupuestos municipales, qué hacer para garantizar el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (Pae) y de propuestas para mejorar la descentralización.
Agenda Congreso Nacional de Municipios 2022-04-05 by La Silla Vacía on Scribd
Por eso, Gil empieza a preguntar en voz alta, en medio de otros alcaldes, que si la presencia de Gutíerrez se trata de un acto de proselitismo político porque no ve a otros candidatos. Pide el micrófono, pero no se lo dan. Entonces retrata la escena en un video que subió a sus redes sociales.
“Fue un tema que nos cogió de sorpresa a los de la periferia porque en la agenda no estaba mencionado el evento, la participación, ni siquiera por la coyuntura actual. Quienes estábamos en ese evento viajamos con viáticos, financiados con dineros públicos”, dice Gil.
Gutiérrez empezó a hablar. El alcalde Gil no cesó en el reclamo. “Una vez grité y dije dónde están los demás candidatos. Los demás alcaldes me querían pegar, me decían pastuso, tonto, les dije al menos tengo la valentía de decir lo que siento”, comenta.
El alcalde Túquerres, Nariño, Juan Fernando López, se sumó al reclamo. A ninguno de los dos les dieron la palabra.
Toro explica que la participación de Gutiérrez no fue privilegiada, que desde la Fedemunicipios le enviaron invitación a los “candidatos más opcionados a la Presidencia de la República”. Pero la invitación se hizo un día antes, como lo confirmó el propio Gutiérrez y después Gustavo Petro.
Gutiérrez fue el único que pudo cumplir la invitación repentina porque, coincidencialmente, el 7 de abril tenía agendada una visita a Cartagena para inaugurar una sede y liderar un encuentro con políticos y empresarios. Petro no pudo asistir porque desde hace varias semanas había programado una visita a Medellín, y Fajardo tenía agendado estar en un debate con los canales regionales.
“Fui invitado a la reunión de alcaldes solo hasta el día de ayer, lógicamente no podía asistir”, dijo Petro en un video enviado a Fedemunicipios que se proyectó. “Pero quiero enviarles un saludo a los alcaldes, me parece que un alcalde no debe ser utilizado como maquinaria electoral de un candidato, menos del candidato de Duque y del Gobierno Nacional. Sé las tensiones que están sufriendo”, remató Petro.

Gutiérrez aprovechó para conquistar con propuesta de alternativos
En medio de los gritos solitarios de Gil y López, el candidato Gutiérrez les habló a los demás alcaldes. Fueron unos 10 minutos.
“Fico” centró su intervención en explicar una propuesta que también coincidió con la temática del evento y con una de las preocupaciones de los alcaldes: la falta de plata en los departamentos y municipios.
El exalcalde de Medellín les dijo que de ser elegido presidente se comprometía a buscar una reforma al Sistema General de Participaciones, (SGP) para aumentar de 49.6 billones de pesos en 2022 a 70 billones de pesos en 2026, la plata que el Gobierno Nacional les manda a departamentos y municipios. Es decir, un aumento del 40 por ciento.
“He venido acá a hablar con los alcaldes porque fui alcalde y yo sé lo que es gestionar desde las regiones y he venido a dar un mensaje claro. Hemos planteado un aumento de recursos a las regiones a través del Sistema General de Participaciones para que los recursos lleguen a las regiones y mejore la calidad de vida de los habitantes. A mi nadie me contó la historia, yo la viví”, dijo.
Los alcaldes del país se han venido quejando que desde hace rato el Gobierno Nacional cada vez les gira menos recursos porque, además de que no hay plata suficiente, la repartición de los dineros se hace con base en el censo de 2018. En ese censo, según los alcaldes, les han restado habitantes y por ende los recursos han bajado.
Entonces, Gutiérrez también se comprometió a revisar una propuesta de Fedemunicipios de congelar la legitimidad de ese censo de 2018 para dejar vigente el del 2005, que tiene otras cifras.
Aunque el candidato del Equipo por Colombia dijo en Cartagena que la reforma al SGP es una propuesta viable financieramente, hay al menos cinco antecedentes que dicen lo contrario.
Entre 2017 y 2021, congresistas de partidos alternativos – Alianza Verde, Polo, Comunes- han radicado un proyecto de ley similar al que plantea Gutiérrez. Puntualmente para que la plata del SGP que se reparte a departamentos y municipios sea mínimo del 35 por ciento del total del presupuesto nacional. En los últimos cinco años, ese porcentaje ha estado entre el 25 y el 30 por ciento.
Ese proyecto de los alternativos pide que, además de ese mínimo del 35 por ciento, se aumente anualmente con el porcentaje de inflación. Así, en 2026, a los departamentos y municipios llegarían unos 70 billones de pesos, cifra similar a la de Gutiérrez.
Pero la iniciativa siempre se hundió en el Congreso porque los ministros de Hacienda Alberto Carrasquilla y José Manuel Restrepo, que tenían que dar el visto bueno, dijeron que era inviable financieramente porque no había plata para cubrirlo. Por un lado, porque la Nación se vería abocada a hacer recortes al Presupuesto General Nacional, y, por el otro, porque entonces tocaría buscar nuevas fuentes de financiación como una reforma tributaria.
Además porque se trata de una reforma constitucional que debe pasar por ocho debates, que, mínimo se toman un año.
Igual, Gutiérrez dejó sembrada la propuesta entre los alcaldes antes de despedirse en medio de elogios hacia ellos. “Les mando un abrazo muy especial a cada uno de ustedes, a sus familias, para su gente, y que le vaya bien a Colombia, felicitaciones por sus gestiones y vamos a acompañarlos”.
Los alcaldes que bordean la participación en política
Cuando Gutiérrez terminó de conversar con Toro, la programación no había terminado. Pero hubo un receso prolongado.
Acostumbrado a saludar uno a uno a los asistentes a sus reuniones o eventos políticos, se bajó y se acercó a los alcaldes que lo llamaban. Unos corearon el “Fico, Fico, Fico”, que se hizo viral por las denuncias de los alcaldes de Nariño.
Al menos siete alcaldes no se cohibieron de expresarle su apoyo a Gutiérrez. Quedaron registrados en varios videos que ahora son la base de una denuncia por participación indebida en política que puso contra ellos el senador Iván Cepeda ante la Procuraduría.
Los señalados son alcaldes que representan a partidos o estructuras políticas que están con o cerca de la campaña presidencial de Gutiérrez. El más visible es Wilfredo Romero, alcalde de San Juan de Nepomuceno, Bolívar, quien gritó airado hacia “Fico”: “Eso de 2 mil votos no sirve, yo les pongo 40 mil votos”.
Tres fuentes conocedoras de la movida política en Bolívar, le dijeron a La Silla que aunque Romero llegó a la Alcaldía como candidato independiente y avalado por la ASI (el partido que hoy avala a Sergio Fajardo), en las elecciones de marzo se movió para ponerle votos al grupo político que lidera el parapolítico Vicente Blel. Esa casa política, que eligió senador y representantes a la Cámara, ya está de frente con Gutiérrez.
Otra señalada, la alcaldesa Raquel Victoria Sierra de María La Baja, Bolívar, y avalada por La U, también se movió en las elecciones de Congreso. Según dos fuentes de La U y otro político de Bolívar, su grupo estuvo con la cuñada del corrupto exsenador Eduardo Pulgar, la liberal Claudia Pérez, que sin trabajo político en el municipio sacó la segunda votación más alta al Senado. El diputado Freddy Pulgar, hermano del exsenador Pulgar, asistió a una reunión de políticos con Gutiérrez que se hizo en Cartagena el mismo día del encuentro con alcaldes.
Mientras que el alcalde Adrián Artunduaga de Timaná, Huila, además de pertenecer al Centro Democrático, es aliado del senador Ernesto Macías, quien fue uno de los primeros en jugársela con Gutiérrez.
Si esos alcaldes participaron indebidamente en política al cantarle el respaldo a Gutiérrez es una decisión que queda en manos de la procuradora general Margarita Cabello. Desde el 1 de abril, y tras una reforma que la volvió más poderosa, Cabello le devolvió a la Procuraduría los poderes para sancionar, destituir o inhabilitar a gobernadores y alcaldes.
Duque remató con su estrategia camuflada contra Petro
Un día después del cortejo de Gutiérrez, el turno con los alcaldes fue para el presidente Iván Duque. Esa cita sí estaba contemplada en la agenda como acto de clausura. “Esta será, tal vez, la última ocasión en la que me dirija a este Congreso en calidad de Presidente de la República”, dijo Duque al saludar.
Aprovechó esa última ocasión inicialmente para hacer un balance de su gobierno, pero también para avanzar en su estrategia camuflada de opinar sobre la campaña electoral. De las 4095 palabras de su discurso, Duque usó 1411 para hacer unas “reflexiones sobre la democracia”. Sin mencionarlo, atacó a Gustavo Petro y sus propuestas.
Por ejemplo, habló de la propuesta de Petro de ir desmontando gradualmente la exploración y explotación de hidrocarburos. “Esa es la misma posverdad que escuchamos, cuando se dice que hay que acabar con los hidrocarburos, que son la principal fuente de regalías en este país”. También referenció el libro La Revancha de los Poderosos, del analista venezolano Moisés Naím —que Duque terminó de leer hace unos días— en el que el escritor advierte de las llamadas “tres P: populismo, posverdad y polarización”, que el presidente sugiere que Petro representa.