La Silla revisó las sanciones que ha impuesto el Procurador Alejandro Ordóñez en los casos más sonados y encontró que en casi todos las sanciones parecen desproporcionadas. Pero entre varias de ellas y la de Petro también hay desproporciones. La Silla comparó las sanciones impuestas por el Procurador.

La sanción del Procurador a Gustavo Petro ha generado indignación porque parece a todas luces desproporcionado quitarle uno de los derechos políticos más importantes a alguien que ha dedicado toda su vida a lo público, por un error de criterio o por desconocer las normas de competencia. Máxime cuando se trata de una persona sobre quien no pesa ninguna sospecha de corrupción ni de vínculos ilegales.

La Silla revisó las sanciones que ha impuesto el Procurador Alejandro Ordóñez en los casos más sonados y encontró que en casi todos las sanciones parecen desproporcionadas. Incluso en aquellos en los que ha sancionado a gente muy cuestionada lo ha hecho por asuntos menores y no por la supuesta corrupción que los hizo notorios.

Pero entre las sanciones también hay algunas desproporciones frente a la destitución de Petro: por ejemplo, los subdirectores del DAS, quienes confesaron haber puesto el aparato de inteligencia del Estado a perseguir a los opositores políticos del Presidente, recibieron la misma sanción que Petro. Hipólito Moreno, que confesó haber recibido un millonario soborno del contrato de las ambulancias, recibió cuatro años menos que el Alcalde de Bogotá y uno menos que Alonso Salazar por alertar sobre un hecho grave y cierto. Carlos Albornoz, uno de los responsables de toda la corrupción de la Dirección Nacional de Estupefacientes obtuvo un año menos de inhabilidad que Petro. Ni hablar frente a los congresistas conservadores condenados por parapolítica o investigados por el desfalco a la DNE o los palacios de la justicia. Ellos parecen blindados.

Así ha sido la vara del Procurador:

20 años

Eleonora Pineda y Rocío Arias

Las ex congresistas fueron sancionadas con inhabilidad por 20 años por cuenta de sus relaciones con los paramilitares.

20 años

Iván Moreno

En enero de 2012 Ordóñez destituyó al entonces senador Iván Moreno y lo inhabilitó por 20 años por solicitar un soborno, a los miembros del Grupo Nule a través del abogado Álvaro Dávila, a cambio de interceder a su favor en la adjudicación de tres contratos viales en Bogotá. Las pruebas eran las mismas por las que destituyó a Miguel Angel Moralesrussi, ex contralor de Bogotá.

20 años

Hugo Aguilar

La Procuraduría destituyó e inhabilitó al ex gobernador de Santander por haber sido elegido con el apoyo de los paramilitares. Tomó esa decisión en enero de 2011 y el Consejo de Estado la ratificó hace algunas semanas.

20 años

Jorge Noguera y José Miguel Narváez

El ex director y el ex subdirector del Das durante el gobierno de Álvaro Uribe fueron inhabilitados en 2010, ya salidos de sus cargos, por haber liderado las chuzadas contra magistrados, opositores políticos y periodistas.

18 años

Piedad Córdoba

Por “haber promocionado y colaborado” con las Farc, en septiembre de 2010 el Procurador destituyó e inhabilitó por 18 años a la exsenadora en una investigación cuyo origen son los computadores de alias Raúl Reyes, incautados cuando fue abatido el jefe guerrillero. Según el Ministerio Público, Córdoba se extralimitó en sus funciones y en la autorización del Gobierno para gestionar un intercambio humanitario de secuestrados, y en el cruce de correos con las Farc era identificada como ‘Teodora’, ‘Teodora Bolívar’, ‘la Negra’ y ‘la Negrita’, en la que aparecía supuestamente como parte del grupo guerrillero.

 

18 años

Bernardo Moreno y María del Pilar Hurtado

El ex secretario general de Álvaro Uribe y la ex directora del DAS fueron destituidos e inhabilitados por su responsabilidad en el escándalo de las ‘chuzadas’. El fallo llegó en octubre de 2010, cuando ya todos habían dejado el Gobierno. Otro ex director del DAS, Jorge Noguera, también fue inhabilitado por 20 años.

18 años

Mario Aranguren

El ex director de la Unidad de Análisis Financiero (Uiaf) fue otro de los destituidos e inhabilitados por las chuzadas del DAS. Luego fue absuelto por la justicia penal.

16 años

Andrés Felipe Arias

Mediante fallo de única instancia, en julio de 2011 el Procurador inhabilitó al exministro de Agricultura, y uno de los bastiones del uribismo, para ejercer cargos públicos durante 16 años. ¿La razón? Irregularidades dentro del programa Agro Ingreso Seguro, que pretendía incentivar al sector agropecuario nacional. En la misma decisión disciplinaria, el Ministerio Público sancionó a otros 10 funcionarios y exfuncionarios por el mismo caso. Cuatro fueron los cargos probados en contra del exministro, entre ellos uno por haber excedido los topes para gastos de administración y operación para AIS, y otro por haber firmado convenios especiales de cooperación sin contar con estudios técnicos, financieros y jurídicos “precisos y completos”.

15 años

Jorge Alberto Lagos, Fernando Tavares y Carlos Arzayús

Los tres altos funcionarios del DAS en la época de Noguera y Hurtado -el ex subdirector de contrainteligencia, el ex subdirector de inteligencia y el ex subdirector de operaciones- fueron inhabilitados por 15 años por haber sido los responsables de las chuzadas del DAS.

14 años

Carlos Albornoz

En septiembre de este año Ordóñez destituyó e inhabilitó por 14 años a Albornoz -ex director de Estupefacientes de Álvaro Uribe- por irregularidades en la entrega de bienes incautados al narcotráfico, que terminaron en manos de políticos y familiares de políticos. El fallo llegó más de cuatro años después de que el barón electoral conservador de Nariño dejara el cargo y tres después de que se destapara el escándalo. Hasta el momento no hay ninguna decisión contra los 13 congresistas y ex congresistas (7 de ellos conservadores) investigados.

12 años

Héctor Fabio Useche

La Procuraduría destituyó e inhabilitó por 12 años al entonces gobernador del Valle Juan Carlos Useche. A su juicio, de forma dolosa, cuando Useche era secretario de salud del Valle suscribió un contrato por mil millones de pesos y de forma directa, para que una empresa prestara servicios de cirugía bariátrica diferente a la que había hecho la propuesta inicial.

12 años

Alonso Salazar

Dos meses después de que Salazar terminara su período como alcalde de Medellín Ordóñez lo destituyó e inhabilitó por 12 años por participar en política. Su falta fue haber denunciado públicamente que grupos al margen de la ley estaban constriñendo a los ciudadanos para votar por el entonces candidato a la alcaldía, Luis Pérez. La Procuraduría aceptó que el constreñimiento denunciado por Salazar existió, pero argumentó que esas declaraciones eran participación en política pues Salazar lo sabía desde hacía tiempo y había optado por filtrarlas a los medios al final de la campaña, afectando el proceso electoral. En total el proceso duró 4 meses.

12 años

Guillermo Asprilla

Por haber ejercido como funcionario público y, al tiempo, aparecer como apoderado en una demanda en contra del Distrito, el Procurador destituyó e inhabilitó por 12 años al entonces secretario de Gobierno de Gustavo Petro, Guillermo Asprilla. El funcionario fue apoderado de las víctimas en el caso de un derrumbe en el relleno sanitario Doña Juana. El 7 de noviembre pasado en segunda instancia él logró que se condenara al Distrito a pagar 227 mil millones de pesos.  

12 años

Gerardo Hernández

Hace dos semanas, la Procuraduría destituyó e inhabilitó por 12 años al Superintendente Financiero Gerardo Hernández, porque a su juicio se demoró en tomar medidas contra Interbolsa a pesar de tener información, para Ordóñez, suficiente para prever lo que sucedería con la comisionista. Para Ordóñez Hernández actuó de forma dolosa.

11 años

Hipólito Moreno

Por haber recibido un soborno de 600 millones de pesos en un contrato para definir quién le proveería el servicio de ambulancias a la Secretaría de Salud de Bogotá, algo que la Procuraduría definió como una falla gravísima y dolosa, la sanción al ex concejal fue de 11 años.

10 años

Juan Carlos Abadía

Por cuenta de una reunión del entonces gobernador del Valle con 21 alcaldes y el precandidato presidencial Andrés Felipe Arias en febrero de 2010, la Procuraduría lo sancionó con destitución e inhabilidad por 10 años, pues a su juicio con ello Abadía intervino en política siendo gobernador.

10 años

Eduardo Merlano

Por el famoso escándalo en el que el entonces senador intentó evitar que le pusieran un parte por borracho alegando que era senador, la Procuraduría lo destituyó e inhabilitó por 10 años, pues encontró que había cometido una falta gravísima.

12 meses

Samuel Moreno

A pesar de estar investigado y detenido preventivamente por, supuestamente, haber participado en uno de los robos más grandes a Bogotá, el Procurador suspendió e inhabilitó por 12 meses al exalcalde de Bogotá Samuel Moreno. Ordóñez argumentó que Samuel no adelantó ninguna acción frente a las irregularidades presentadas por casi tres años en algunas de las obras más importantes del Distrito. Es decir que lo sancionó por inepto.

0 años

Ciro Ramírez y Luis Humberto Gómez Gallo

En mayo de este año la Procuraduría exoneró a los ex congresistas conservadores Ciro Ramírez y Luis Humberto Gómez Gallo, condenados por parapolítica. A juicio de Ordóñez, no se demostró que hubieran cometido el delito ni que hubieran promocionado grupos armados, a pesar de que tuvo las mismas pruebas con las que la Corte Suprema los había condenado previamente.