Hoy las Farc y el Gobierno le dan oficialmente la largada al proceso de paz. El resultado de un proceso como éste depende que de la habilidad negociadora de las partes más de una evaluación previa que hace cada parte de la situación con la que llegan a la mesa de negociación.

Hoy las Farc y el Gobierno le dan oficialmente la largada al proceso de paz. El resultado de un proceso como éste –coinciden varios expertos- depende que de la habilidad negociadora de las partes más de una evaluación previa que hace cada parte de la situación con la que llegan a la mesa de negociación. Aunque es más fácil saber en qué está el establecimiento que la guerrilla –porque por su misma condición de clandestinidad nadie sabe con certeza en qué están – ésta es una primera aproximación:

Gobierno
    
Farc
Gracias a los recursos del Plan Colombia y del impuesto al patrimonio de los más ricos, las Fuerzas Militares han logrado una ventaja militar frente a las Farc, sobre todo por su superioridad aérea. Fuera de la muerte de varios de los jefes guerrilleros en bombardeos, también han dado de baja mandos medios importantes, jefes de finanzas y comunicaciones. Aún así, tras diez años de ofensiva militar la guerrilla aún no sido derrotada del todo. Como lo analizó La Silla, las propias cifras del Ministerio de Defensa muestran que en el último año han aumentado la voladura de oleoductos, los hostigamientos y las emboscadas y los muertos de la Policía. Parece haber un consenso relativo en el establecimiento de que el escalamiento militar sería más costoso que una negociación con las Farc, sobre todo porque la guerrilla cambió su estrategia y cada vez actúa más en los casos urbanos, con milicias que se camuflan entre la población.
Poderío militar
En comparación con el Caguán, la guerrilla llega debilitada militarmente a la Mesa. En estos diez años, perdió a varios de sus jefes con mayor ascendencia sobre la tropa como Alfonso Cano, Mono Jojoy, Raúl Reyes y ‘Tirofijo’, y otros que tuvieron protagonismo en el Caguán como Simón Trinidad, Iván Ríos, Grannobles. La guerrilla tampoco logró obtener los misiles tierra-aire con los que podría haber neutralizado la superioridad aérea de las Fuerzas Militares. Las cifras revelan, por ejemplo, que las tomas de pueblo bajaron a la mitad frente al 2011. Pero después de unos años de debacle, ha logrado restablecer canales de comunicación, articularse con algunas de las comunidades de base y movimientos sociales y reemplazar el secuestro con otras fuentes de financiación como la extorsión a la minería. Sin embargo, al parecer ya en la cúpula de las Farc no persiste la idea de que son capaces de tomarse el poder por las armas.
El Establecimiento llega relativamente cohesionado a la Mesa de Negociación. Santos tiene una popularidad por encima del 60 por ciento y cuenta, además, con el respaldo irrestricto de los grandes medios de comunicación, del empresariado urbano, de la mayoría de líderes de opinión, de los inversionistas y de una coalición política absolutamente mayoritaria.  Su oposición se reduce a una facción de la izquierda y otra de la derecha, que por ahora son minoritarias. Sin embargo, su debilidad está en dos sectores claves para el proceso de paz: los empresarios rurales, que no se ven representados en la mesa y que serían los que más tendrían que ceder dado que el primer punto de la negociación es el desarrollo rural. Y élites regionales, que han sido las más victimizadas por las Farc, de los que algunos sectores establecieron alianzas con los paramilitares y que en una negociación también llevarían la carga más fuerte, dado que toda la tercera fase del proceso de ‘implementación’ tiene un énfasis totalmente regional.
Cohesión interna
Tres fuentes distintas con acceso privilegiado a las Farc (no podemos saber con certeza qué tanto) dijeron a La Silla que dentro de la guerrilla hay consenso sobre el proceso de paz, pero que aún no están de acuerdo ni en la terminación del conflicto ni en la dejación de las armas. Dicen que la composición de la mesa es el reflejo de las Farc por dentro pues, a excepción de Pascuas y Tanja, la holandesa, en la mesa están solo los intelectuales, que viven por fuera. Su idea es tratar de recomponer las relaciones internacionales perdidas después del Caguán con personas que no estén acusadas de narcotráfico ni tan relacionadas con la violación de los derechos humanos. Una prueba es que Joaquín Gómez, jefe del Bloque Sur, uno de los más ricos y poderosos, no está en la mesa. Según dos de estas fuentes, varios frentes habrían dicho que prefieren esperar. En resumen, las Farc llegan a la mesa aún librando un pulso interno entre los que, ante el acoso militar, creen estar ante su última oportunidad y estarían dispuestos a firmar la paz y dejar las armas. Y los que manejan minería ilegal y coca y están más dispuestos a quedarse con un negocio millonario y camuflarse como Bacrim
A diferencia de Uribe, Santos y su Canciller María Ángela Holguín se han esforzado desde el primer día en recomponer las relaciones con los países de Sudámerica y particularmente con los gobiernos de izquierda. La “mejor amistad” con Hugo Chávez ha sido una pieza claves para llevar a las Farc a la mesa de negociación. El proceso cuenta con el respaldo de los países vecinos, a donde se ha desbordado el conflicto colombiano, y tanto Venezuela como Chile están jugando un papel protagónico dentro del proceso.
Frente Regional
En un momento se dijo que las Farc podrían ser la ‘avanzada’ de la revolución bolivariana de Chávez. Este escenario ya no aparece en el escenario y el presidente venezolano ha jugado un papel importante en convencerlos de que es hora de negociar. La entrega del jefe de Anncol y otros guerrilleros de mediano nivel pusieron de presente que Venezuela ya no es un refugio tan seguro para las Farc. Sin embargo, la guerrilla sigue viendo a Chávez como su mejor prenda de garantía en la mesa de negociación. El papel de Nicaragua sigue siendo una incógnita para el proceso pues es sabido que esa es una de las retaguardias internacionales de las Farc.
El Gobierno de Santos tiene el aval de Estados Unidos para iniciar la negociación con las Farc y uno de los puntos de la agenda es el narcotráfico. Las Farc no solo conocen rutas del narcotráfico sino las redes comerciales y su información podría ayudar a debilitar los carteles mexicanos que les compran la coca. También podrían ser claves en coordinar la erradicación de cultivos de coca en las regiones bajo su influencia. Con el cambio de discurso de Obama, que ya no tiene la fijación antiterrorista de Bush, Santos tiene mayor margen de negociación del que tuvo Pastrana.
Estados Unidos
Las Farc aparecen en la lista de terroristas de Estados Unidos y la amenaza de ser extraditados, como lo fue Simón Trinidad, es un tema para ellos. Sin embargo, tienen la carta de toda la información sobre el narcotráfico (que es valiosa para Estados Unidos), sobre todo porque los guerrilleros no son una amenaza a la seguridad de ese país como sí podrían llegar a serlo los carteles mexicanos.
La economía registró en 2011 un crecimiento de 5,9 por ciento frente al 2010, su mejor año desde el 2007. Aunque para 2012, el Gobierno ajustó la meta de crecimiento al 4,8 por ciento debido a la desaceleración de la economía mundial los pronósticos siguen siendo muy positivos. Los analistas de los bancos y calificadoras están recomendando invertir en Colombia y según el BBVA la inversión se ha quintuplicado en la última década
Colombia ha firmado TLCs con Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Corea, entre otros, y hay una clara apuesta por abrir los mercados colombianos al mundo, incluido el acceso de inversionistas extranjeros al campo. La actual reforma tributaria apunta a una mayor equidad y la reforma a las regalías redistribuirá entre las regiones el producto de la extracción minera. En conclusión, el Establecimiento está pasando por una racha de vacas gordas.
Finanzas
Nuevamente, sobre este tema la información no es cien por ciento confiable. En febrero, como lo contó La Silla, en el último informe de la Uiaf que fue publicado en 2003, se calculaba que las Farc tenían ingresos por 600 millones de dólares. En la IX Conferencia que se realizó por Internet en 2006, basados en un manifiesto enviado por ‘Tirofijo’, la meta fue generar 300 millones de dólares. Y esta es la meta que aún hoy sigue vigente, según los organismos de inteligencia.
Pero las exigencias de cada proyecto son grandes. La Operación Renacer que lanzó ‘Cano’ en 2008 incluye destinar seis millones de dólares, según el último libro de Eduardo Pizarro.
Para las Farc para mantener un frente de 50 guerrilleros semanalmente necesita 17 millones de pesos. Sin contar con la plata para los planes estratégicos, los demás recursos los maneja cada frente de manera muy autónoma y con presupuestos independientes. Por eso es tan difícil seguirlas. El otro aspecto que hace tan difícil detectar los dineros es que utilizan diferentes métodos para esconder su dinero, desde caletas y el testaferrato hasta inversiones que están en un nivel muy precario como la finca raíz en Panamá, en Costa Rica ó Ecuador y las fincas del Bloque Sur en Colombia.
Según Arcoiris, el 35 por ciento de sus finanzas viene del narcotráfico y el 20 por ciento de la minería ilegal.
 
Según las encuestas –donde el peso de la opinión urbana es mayor- la popularidad de Santos venía cayendo en picada y ya estaba siendo superada por la imagen negativa pero está repuntó tras el anuncio del proceso de paz y se ubicó por encima del 60 por ciento. Tocará ver a medida que avance o no el proceso si este repunte fue estructural o pasajero. En todo caso, la variable de la sociedad civil es un tema que afectará la mesa de negociación así el Gobierno pretenda ignorarla y mantenerla “distraída” con las mesas regionales que convocará el Congreso.
Apoyo popular
En todas las encuestas –donde el peso de la opinión urbana es mayor- la guerrilla no logra la simpatía ni del 5 por ciento de los colombianos. Sin embargo, su articulación con algunos movimientos sociales y protestas locales –sobre todo antienergéticas- les ha permitido un mayor enraizamiento con la comunidad, que podría crecer dado que se trazaron como meta involucrarse más con la protesta social. Pero, definitivamente, no llegan a la mesa con la representación del “pueblo”.

Soy la directora, fundadora y dueña mayoritaria de La Silla Vacía. Estudié derecho en la Universidad de los Andes y realicé una maestría en periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York. Trabajé como periodista en The Wall Street Journal Americas, El Tiempo y Semana y lideré la creación...