Estas elecciones regionales tienen varias particularidades. Una de ellas, y que no es buena, es que hay muy pocas mujeres con chances reales de llegar a las alcaldías de las principales ciudades del país. Bogotá y Barranquilla no tienen candidatas en la contienda. En Medellín hay tres pero ninguna marca en las encuestas por encima del margen de error. Y en Cali, Diana Rojas, una de las más opcionadas, adhirió a Alejandro Eder, con lo cual a Cali también lo gobernará un hombre. Lo mismo sucede para las gobernaciones de Atlántico, Antioquia y Santander, donde no hay candidatas mujeres.
En las únicas ciudades de las 10 principales donde una mujer todavía puede soñar con llegar al poder es Cartagena con Judith Pinedo y Soacha con Betty Zorro.
En total, de las más de 132 mil postulados a diferentes cargos en estas elecciones, solo 36 mil son mujeres, el 39 por ciento: 984 para alcaldías, 46 para gobernaciones, 42.368 para concejos, 1.493 para asambleas. Y el resto aspiran a las juntas administradoras locales.
En nuestro Tarjetón de La Silla, que tiene hasta ahora los perfiles de 360 candidatos a las alcaldías de las 11 ciudades más grandes, seis gobernaciones y concejos de las 4 principales ciudades sin Bogotá (que agregaremos la próxima semana), les preguntamos a 67 de ellas sus posiciones sobre diversos temas claves para el país.
Aunque los resultados no son una muestra representativa de todas las candidaturas inscritas en estas elecciones, sí arroja conclusiones interesantes sobre el epicentro del poder regional femenino:
Las candidatas de centro tienden a ser más jóvenes que las de derecha
De las 67 candidatas, obtuvimos información de 60 de ellas sobre sus edades. La edad promedio es de 43 años.
Solo hay una mujer menor de 25 años, Andrea Camila Vargas De La Hoz de 24 años, candidata al Concejo de Barranquilla por el Pacto Histórico.
El 45% de las mujeres menores de 40 se consideran de centro. Mientras que el 56% de las candidatas que dicen ser de derecha tiene más de 51 años. Las que se ubican en la izquierda son todas de 50 años o menos.
Se consideran más independientes y de centro
Gustavo Petro llegó a la presidencia prometiendo un gobierno paritario, impulsado por la popularidad de Francia Márquez en el movimiento social de mujeres y la promesa de crear el ministerio de la Igualdad. A pesar de su promesa de gobernar por y con las mujeres, un año después solo el 30 por ciento de las candidatas se siente afín a su gobierno.
De las 67 mujeres del tarjetón, 57 respondieron cuál es su posición frente al gobierno. El 47% se considera independiente frente al gobierno nacional y el 23% en la oposición.
En términos ideológicos, el 45 % se considera de centro, el 35 % de derecha y el 20 de izquierda.
Son mujeres de partido
Solo el 9% de las candidaturas de mujeres en nuestro tarjetón se inscribieron por firmas, que corresponden a candidaturas a la Alcaldía de Cali, Cartagena, Medellín y Bucaramanga. Mientras que el 91% tiene el aval de algún partido.
En la lista están 25 partidos. De esos, los que más avales dieron fueron el partido Alianza Verde y Cambio Radical, cada uno con el 10% de los avales.

En temas sociales son mayoritariamente conservadoras
Aunque la mayoría se considera de centro, sus posiciones en temas morales como el aborto o la legalización de la marihuana tiran más para la derecha. Por ejemplo, de las 51 mujeres que respondieron cuál era su posición frente al aborto, solo el 25% está a favor de la decisión de la Corte Constitucional sobre a la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 24.
El 75% en contra es un porcentaje levemente mayor que los hombres, donde el 73% están en desacuerdo. La principal diferencia entre hombres y mujeres en este punto está en las mujeres que se perciben de izquierda, cuya oposición al fallo de la Corte es menor que el de los hombres de su tendencia ideológica
Frente a la legalización del uso recreativo adulto de marihuana, hay un empate. Los candidatos hombres lo aprueban en un 53%.
Casi a la mitad les gusta Bukele
La inseguridad es uno de los temas más discutidos en estas elecciones regionales y para muchas candidatas las polémicas políticas del presidente de El Salvador para enfrentar el crimen resultan inspiradoras.
De las 67 mujeres del tarjetón, 57 calificaron su afinidad con Bukele (siendo 1 que no les gusta nada y 10 mucho).
Entre las que respondieron a favor de Bukele, el 76% son mujeres que se denomina de centro. Mientras que el 69% que rechazan sus políticas se identifican de izquierda.
Entre las que lo calificaron por encima de 7, están 10 candidatas entre gobernaciones y alcaldías.
Las mujeres son más reacias al uso del ESMAD
Sobre el uso del ESMAD para contener protestas, hay una significativa diferencia con los hombres. Mientras ellos están en un 60% de acuerdo con el uso del ESMAD, las mujeres se oponen en casi la misma medida, con un 63%.
La mayoría de candidatas tienen una trayectoria propia
Tan solo 8 candidatas son herederas políticas, rompiendo la tradición de aspirar en cuerpo ajeno. Entre las que cuentan con votos heredados están la candidata a la Alcaldía de Villavicencio, Rube Aurora García, y Claudia Verónica Patiño, que aspira a la gobernación del Atlántico, y Yuly Paola Acuña, que aspira a la Alcaldía de Tunja.
La equidad de género aparece como principal bandera de un tercio de ellas
A todos los candidatos se les preguntó cuáles eran sus tres principales banderas de campaña. Entre las 57 mujeres que respondieron, 23 tienen la equidad de género y el trabajo por las mujeres como banderas de sus campañas. Solo dos candidatos hombres las mencionan.