Después de los 18 puestos que integran el gabinete de ministros, La Silla Vacía sistematizó los otros 100 cargos más importantes para el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Entre viceministros, directores de agencias e institutos, se trata de la segunda línea de Petro que hará mover los engranajes del Ejecutivo y será clave para aterrizar las propuestas en políticas públicas.
Para empezar, aún falta que el presidente nombre a 26 de los 100 cargos claves.
De los 74 nombrados o encargados, tienen un promedio de edad de 48 años en promedio, comparado con 58 años de los ministros, con lo que se cumple la promesa de Petro de nombrar una segunda línea más joven.
En cambio, su promesa de paridad, que se cumple en el gabinete, hace agua: de los 74 nombrados 55 son hombres y solo 19 mujeres.
En cuanto a su origen académico, la Universidad Externado de Colombia, de la que se graduó Petro, es la nueva Sergio Arboleda, la universidad que fue privilegiada en el Gobierno de Iván Duque. 30 de los 74 nombramientos son externadistas. La segunda universidad con más alumnos en el Gobierno es la Universidad Nacional con 24.
A continuación, una mirada al equipo por sector:
Equipo político: los santistas
En la conformación de su equipo político Petro confirmó un rasgo novedoso que fue clave para su victoria en las elecciones: un pragmatismo que lo acercó a figuras de la política tradicional, especialmente del santismo y el liberalismo, y lo alejó de la izquierda.
Ahora en el Gobierno el equipo político está encabezado por dos santistas que defendieron el Acuerdo de Paz, el MinInterior Alfonso Prada y el director del Dapre, Mauricio Lizcano. Y en Palacio, dos figuras cercanas en el día a día, la secretaria privada, Laura Sarabia y el consejero de Comunicaciones, Germán Gómez, eran asesores de Armando Bendetti.
Además, su consejero de regiones, Luis Fernando Velasco ha asumido un papel clave en los diálogos regionales. Y el único viceministro del Interior nombrado hasta ahora es Gustavo García Figueroa, el hijo del exsenador liberal Guillermo García Realpe.
Con el apoyo en el Congreso del senador Roy Barreras, como líder de la bancada, el equipo político del Gobierno Petro ha desplegado una estrategia política sin estómago para formar un Frente Amplio, conformado con partidos tradicionales, que le dieron las mayorías en el Congreso.

Equipo económico: varios académicos estrenándose en lo público
Por debajo del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, se trata de un equipo económico con poca experiencia en el sector público, que ha trabajado en la academia la mayor parte de sus carreras.
Los dos viceministros del MinHacienda son investigadores de temas tributarios y de macroeconomía desde la universidad y por primera vez están ocupando un cargo público. Lo mismo sucede con el director de la Dian, Luis Carlos Reyes y la directora del Dane, Piedad Urdinola.
El director del DNP es un académico de mucha experiencia y reconocimiento que trabajó en el despacho de Petro durante la Alcaldía, pero nunca había tenido un reto gerencial tan grande, especialmente con el protagonismo que adquiere el departamento con los diálogos regionales.
En el sector de vigilancia económica llama la atención la ratificación de Jorge Castaño como Superintendente Financiero, quien lleva más de cinco años en el cargo y sonaba para MinHacienda de Rodolfo Hernández.
Pero Petro le reservó un lugar en su equipo económico a personas que comparten su posición ideológica como Luis Eduardo Llinás, candidato por la Colombia Humana a la Asamblea de Antioquia en 2019 y hoy es el director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf). O que han trabajado con él, Saúl Kattán y Hernando Chica, que fueron presidente y el vicepresidente de la ETB durante la alcaldía de Petro, serán consejero para la transformación digital y presidente del Banco Agrario, respectivamente.

Equipo de seguridad y paz: los de más confianza
Petro nombró personas de izquierda y de su primer círculo de confianza en entidades claves como el UNP, a donde llegó Augusto Rodríguez, su asesor legislativo más antiguo y ex miembro del M-19 y Manuel Alberto Casanova, también ex M-19, y ahora director del DNI.
En defensa llegó Iván Velásquez, que si bien no era un aliado cercano de Petro, había coincidido en temas álgidos como las investigaciones a la parapolítica. Debajo de Velásquez, llegaron dos viceministros que son oficiales retirados de las Fuerzas Militares, como contrapeso ante la desconfianza sobre el presidente entre uniformados.
En el sector de justicia, bajo el ministro de Néstor Osuna, llegaron viceministros que venían, como el ministro, de la academia, específicamente de la Universidad Externado.
En el sector de paz no aparece el gran líder, Iván Cepeda, que ha asumido un rol de liderazgo desde el Congreso. Sin embargo, sí está su aliado, Danilo Rueda, alto comisionado de paz. A ese sector también llegó Daniel Rojas, que como director de la SAE, una entidad que Petro señalado como protagonista en la reparación de víctimas.
Petro reservó algunos de los puestos del sector de paz a nombramientos simbólicos para su proyecto político, como la llegada de la abogada embera, Patricia Tobón, a la cabeza de la Unidad de Víctimas o el nombramiento del investigador de la Comisión de la Verdad, Camilo Umaña al vice del MinJusticia.

Equipo social: los aliados políticos de izquierda y centro
Los sectores de salud, educación y trabajo, además de agencias claves como el DPS y ICBF, componen el sector social. Los equipos nombrados muestran que el sector fue repartido entre cercanos al presidente, y aliados políticos de izquierda y centro.
La nueva cabeza del DPS,la abogada petrista, Cielo Rusinque, y Concha Baracaldo, la directora del ICBF carecen de experiencia en sus sectores, pero son cercanas al presidente Petro. Eso sugiere que podría haber un uso político del presupuesto social. Rusinque es militante de la Colombia Humana, y Baracaldo su vecina y cercana a la primera dama, Verónica Alcocer.
El Ministerio de Trabajo se volvió cantera del sindicalismo y el Polo Democrático. El vice de Gloria Inés Ramírez será Edwin Palma, un conocido sindicalista de Ecopetrol y Jaime Dussán, militante de larga data del Polo y compañero de Ramírez en la dirección de Fecode, será el presidente de Colpensiones.
En el MinSalud de Carolina Corcho, Petro nombró al odontólogo antioqueño, Luis Alberto Martínez y a Jaime Urrego, el subsecretario de salud de la alcaldía de Petro. Se trata de personas que comparten la posición de Petro de que se necesita una reforma profunda al sistema actual.
El equipo de educación está compuesto por fichas del MinEducación, Alejandro Gaviria, como Hernando Bayona, un compañero suyo de la dirección de los Andes y una ficha de la vicepresidenta, Francia Márquez, Aurora Vergara-Figueroa que estuvo con Gaviria en el empalme. Además, hay dos cuotas de la Alianza Verde en este equipo, el exrepresentante Mauricio Toro llega a la cabeza del Icetex y Jorge Londoño a la del Sena.

Equipo agro: armado para la reforma agraria
El equipo del agro será clave para tramitar buena parte de las propuestas de Petro sobre desarrollo rural, incluida su reforma rural. Su cabeza, la Ministra Cecilia López, es la única mujer en el equipo. López, quien fue ministra de Agricultura de Ernesto Samper, representa a los sectores liberales de centro izquierda que han promovido la idea de la reforma agraria.
Sin embargo, en su sector aún faltan piezas claves, incluyendo un viceministerio y varias agencias e institutos.
Dentro de los nombrados, Petro escogió a conocedores sobre el tema que tienen pasados activistas como el director de la Agencia de Desarrollo Rural, Diego Bautista, el exguerrillero del EPL y director de la ONG Forjando Futuros, Gerardo Vega o el director de la Unidad de Tierras, Giovani Yule que viene del Cric.
Gustavo Marulanda será la cabeza de la entidad encargada del catastro del país, el Igac, a pesar de ser uno de los principales socios de la empresa que adelantó el cuestionado catastro de Soacha.

Equipo ambiental: los activistas
Interpretando la visión ambiciosa del cambio ambiental de Petro, este sector incluye al Ministerio de Minas y Energía y sus agencias, además del Ministerio de Ambiente.
Visto así, está compuesto por ambientalistas expertos, desde las ministras de Ambiente y Minas, hasta los dos viceministros de Ambiente, la académica Sandra Vilardy Quiroga y el exgerente de la Empresa de Acueducto de Bogotá, Francisco Javier Canal. A la Anla llegó Rodrigo Negrete, un respetado consultor de temas ambientales en Naciones Unidas, Parques Nacionales, el MinAmbiente y la CAR.
El equipo del MinMinas compensa la falta de experticia en el sector de la ministra, Irene Vélez, con una viceministra que viene de la académica, experta en energía y la viceministra de Minas que venía del gobierno de Iván Duque.
No sucede lo mismo en la Agencia Nacional de Hidrocarburos, donde llegó Juan Hernán Ortiz, un administrador de empresas sin trayectoria en el sector.

Equipo infraestructura: las cuotas de los tradicionales
En este equipo, Petro pagó sus cuotas a los partidos tradicionales con una mezcla de amigos y personas con experiencia.
Por el Partido Conservador con el MinTransporte, Guillermo Reyes, llega sin experiencia. Igual que su viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez Caicedo, hijo del fallecido senador conservador Eduardo Enriquez Maya, que ha trabajado en temas de tierras y como cónsul en Boston. La otra viceministra es María Constanza García, sí tiene experiencia y es una tecnócrata que dirigió el IDU con Claudia López y es prima del representante conservador Juan Carlos Wills.
El partido Liberal recibió como cuota el Ministerio de Vivienda, con la particularidad de que ha sido ocupado por nombramientos más cercanos a Petro. Catalina Velasco, la ministra, es más cercana al presidente que al partido. Como viceministras llegaron Helga María Rivas, quien también fue la Secretaria de Hábitat de la alcaldía de Petro y Natalia Cáceres, que ha trabajado en el área de planeación de la Alcaldía de Villavicencio.
A la cabeza de la Agencia Nacional de Infraestructura llegó William Camargo, ex director del IDU en la alcaldía de Petro.

Los nombramientos clave que faltan: todavía son muchos
De los 100 cargos más importantes después del gabinete faltan aún 26. Mas de un cuarto, entrando al segundo mes de Gobierno.
Los cargos por ocupar incluyen nombramientos que son claves para la propuesta de Petro de desarrollo rural como el viceministro de desarrollo del MinAgricultura, el gerente del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade) y el viceministro del Interior para la Participación e Igualdad de Derechos.
Todavía faltan ocupar plazas importantes en el tema paz, como los directores de la Agencia para la Reincorporación y Normalización y la Agencia de Renovación del Territorio, y aún tiene que aclarar qué va a pasar con el Pnis.
Para seguir midiendo qué tanto presupuesto controlarán los políticos serán claves los nombramientos del director del Uspec, la entidad encargada de alimentar a los más de 97 mil presos del país, y el Fonade. Y en el sector de infraestructura los directores de la Aeronáutica Civil, Findeter y el Invías.
