La Comisión Nacional de Televisión tenía que abrir la licitación del Tercer Canal hace un mes y medio. Pero ni siquiera tiene listas las reglas de juego para que Prisa, Planeta y Cisneros compitan por la señal. Según el cronograma fijado en abril, los pliegos de la licitación tenían que ser publicados hace tres meses, pero pueden demorarse hasta el otro año

Los magistrados, los funcionarios y los asesores de la Comisión Nacional de Televisión no están dando abasto. Los tres grupos económicos que aspiran al Tercer Canal enviaron más de 230 observaciones, preguntas y solicitudes, que la Comisión debe contestar antes de publicar los pliegos de la licitación. Puede que el ganador no se sepa hasta el 2010.

La Comisión Nacional de Televisión tenía que abrir la licitación del Tercer Canal hace un mes y medio. Pero ni siquiera tiene listas las reglas de juego para que Prisa, Planeta y Cisneros compitan por la señal. Según el cronograma fijado en abril, los pliegos de la licitación tenían que ser publicados hace tres meses, pero pueden demorarse hasta el otro año.

Más ahora que la Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, lanzó una propuesta que tiene a los proponentes de pelo parado y a los comisionados pensativos. Abrió la puerta para que el Tercer Canal tome el espacio del Canal 13, que es de propiedad del Ministerio, y quede al lado de RCN y Caracol y no en el canal 31, como se había pensado originalmente.

La propuesta de la Ministra responde a la preocupación de los proponentes de que el Tercer Canal quedara en la frecuencia UHF y no VHF como RCN y Caracol. La ventaja de quedar en el Canal 13 es que los televidentes pueden sintonizar el Tercer Canal más rápido porque está cerca de los otros dos privados. Además, el ganador no tendría que invertir en ubicar antenas especiales en las casas de sus televidentes, como le tocaría si está en frecuencia UHF. El problema es que la reubicación aumenta valor de la nueva señal. Al nuevo dueño le tocaría pagar entre 16 y 22 millones de dólares para quedarse con el 13.

Mientras la CNTV revisa este tema, no puede publicar la versión final de las reglas. Pero esta no es la única traba que tiene enredado al canal.
 

La Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, propuso que la nueva señal quede en el Canal 13. Esta opción alarga el proceso de adjudicación.

Las otras trabas

Según fuentes de la CNTV, los pliegos no han salido porque siguen resolviendo las 230 observaciones que los proponentes y RCN y Caracol (que son terceros interesados) le hicieron a los prepliegos (borrador de las reglas). Esta montaña de solicitudes implica la redacción de cientos de conceptos jurídicos y tecnológicos.

Los equipos de abogados de los proponentes han pedido explicaciones de fondo sobre la decisión de no dejar entrar nuevos socios a las sociedad del que gane la licitación. También han hecho varias preguntas sobre la decisión de que la señal ocupe la frecuencia UHF y ocupe el canal 31.

Pero, la mitad de las solicitudes son de parte de RCN y Caracol, a quienes les conviene criticar el proceso, para impedir la llegada de un nuevo competidor. 

Con tantas solicitudes, el equipo asesor de la Comisión, encabezado por el ex Procurador Carlos Gustavo Arrieta y el ex Ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, no da abasto.
Fuera de eso, cada una de las cartas de respuesta debe ser aprobada por los despachos de los comisionados y la junta de la Comisión, lo que implica que hay que coordinar la sentada de los cinco comisionados que le den el visto bueno a los conceptos.

Esta dinámica ha empeorado por cambios al interior de la junta de la CNTV. Desde que se empezó a hablar del Tercer Canal en el 2007 cuando Ricardo Galán era el Presidente de la Comisión, tres de los cinco miembros de la junta han sido reemplazados. Esto ha traído múltiples traumatismos, pues los nuevos tienen que empaparse de los temas y ha habido contratiempos en sus elección y posesión. Eduardo Noriega fue reemplazado por Alberto Guzmán; Fernando Álvarez por Zulma Casas y Carolina Hoyos por Ilse Bechara.

“La Comisión está tomando todas las decisiones de una manera juiciosa diligente y transparente. En un proceso tan difícil que nos hemos tomado todo el tiempo, pues lo importante no es correr sino hacer las cosas bien. Es fundamental que el país gane, que gane la teleaudiencia y que de esta licitación quede más platica para la televisión pública”, le dijo a La Silla Vacía el director de la CNTV, Juan Andrés Carreño.

El comisionado Ricardo Galán, ex Secretario de prensa de Palacio, quien representa al Gobierno en la CNTV, añadió que no es cierto que tanta demora cambie las reglas de competencia, pues sin pliegos no hay reglas.

El ex Ministro del Interior Néstor Humberto Martínez es el abogado de RCN y Caracol. A estos dos canales les beneficia el retraso en la licitación. Evita que les llegue competencia.

Los grupos económicos involucrados no piensan lo mismo. Estos se han visto afectados, pues les ha tocado contratar por más tiempo a sus caros abogados y pagarles más sueldos a los lobbistas y especialistas en programación que les ayudaron a preparar y a ambientar sus propuestas.

Pero por más que se incrementen sus costos, la demora puede beneficiar a Prisa y Cisneros. Como el primero de estos grupos tiene su base en España, se ha visto muy afectado por el coletazo de la crisis y entre más tiempo pase, más posibilidad tiene de recuperarse y de hacer una mejor oferta económica. A Cisneros (como a Prisa) le conviene que Planeta, el gran favorito, se debilite a medida que se acercan las elecciones presidenciales.

La sociedad de la Casa Planeta tiene dos hombres cercanos a este Gobierno: el socio William Vélez Sierra, amigo personal del Presidente Uribe. Y José Obdulio Gaviria. El ex asesor presidencial tiene un hijo trabajando en la editorial Planeta, escribe para El Tiempo y es amigo íntimo de Francisco Solé, el encargado del negocio del Tercer Canal en este grupo junto a Luis Fernando Santos. Si este Gobierno termina su período, la influencia de estos dos hombres dejará de jugar a favor de Planeta.

Por otro lado, si Juan Manuel Santos se convierte en el candidato del uribismo a la Presidencia el ambiente se le complica a Planeta, pues se prenderán las sospechas de que Santos favorezca al grupo económico de su familia en caso de salir elegido Presidente antes de que se realice la adjudicación. El ex Ministro tiene acciones en el Tiempo y tendrá acciones en el canal.

Otros de los beneficiados con el aplazamiento de la adjudicación del Tercer Canal son RCN y Caracol. A los únicos dos canales privados que hay en Colombia no les conviene que les llegue competencia.

Dado que en dos de las sociedades interesadas en Tercer Canal participan los dueños de El Tiempo, el Heraldo, Portafolio, City TV, Caracol Radio, el noticiero CM&, el Colombiano, el País y Vanguardia, el que más se beneficia es el Presidente Uribe, puesto que mientras siga pendiente la adjudicación del Tercer Canal, conservará una importante zanahoria para mantener a los medios a su lado.

Contenidos Relacionados: Tres capítulos sobre el Canal

Los que rondan el Tercer Canal: estos son los personajes claves de los grupos económicos que compiten por la señal

Capítulo II en la puja por el Tercer Canal: salen los prepliegos. ¿Quién gana?

Tercer Capítulo: aspirantes del Tercer Canal vs. RCN y Caracol

Hizo parte del equipo fundador de La Silla Vacía. Politóloga de la Universidad de los Andes y magíster en Políticas Públicas del Hertie School of Governance, Alemania. Co-fundadora del centro de internet y sociedad Linternaverde.co e investigadora asociada de Quantil. Ha trabajado como asesora en...