Petro tenía razón. Los operadores privados del aseo en Bogotá tenían ganancias exorbitantes: una empresa que deje el 15 por ciento de sus ingresos como utilidades es muy rentable y la utilidad de estas empresas era aproximadamente del 40 por ciento. Así lo estableció La Silla con una fuente no oficial que conoce de cerca y tiene datos privilegiados del negocio. Con los nuevos contratos que les entregó por mínimo un año (a todos menos a Atesa, cuyo contrato es de apenas cuatro meses), el alcalde logró reducirles los ingresos y las utilidades, pero no mucho. Y no a todos.

La Silla conoció los datos oficiales de los ingresos que tuvieron en promedio el año pasado Atesa, Lime, Ciudad Limpia y Aseo Capital e hizo el cálculo de sus utilidades sobre ese 40 por ciento. Luego comparó esas cifras con los ingresos que los privados tendrán ahora y el resultado es que sus ganancias sumadas pasarán de 113 mil millones a 106 mil millones de pesos. Es decir, que después de todo este episodio, entre los cuatro operadores van a dejar de ganar siete mil millones de pesos anuales.

Una diferencia que no significa mucho si se tiene en cuenta que las nuevas condiciones que negociaron con el Distrito en realidad dejan mejor ubicados a los operadores privados: ahora su pago será fijo mensual y no como antes que recibían un porcentaje de lo recaudado vía tarifa. Es decir, ya no dependen del recaudo que suele variar mes a mes y no tienen riesgos. Tampoco tendrán que pagar de sus ingresos, como lo hacían antes, la facturación, que ahora correrá por cuenta del Distrito.

Los operadores privados tampoco tienen que hacer mayores inversiones para prestar su servicio y ya amortizaron todo lo que les costó entrar al negocio. Los nuevos contratos, que dio a conocer La Silla, no les exigen que renueven su flota, que es la inversión más grande en el negocio y que era una demanda de la licitación que se cayó en la Corte.

Así eran y así quedaron los ingresos (cifras en millones) de los recolectores del aseo en el esquema temporal del alcalde, que durará hasta que entre en vigor la nueva licitación, un proceso que tardará como mínimo el año establecido en los contratos con los nuevos operadores.

Haga click en las casillas naranja para tener más información.
EmpresaIngresos promedio en 2012Ingresos con los nuevos contratosDiferenciaAhorro
por no tener que pagar facturación
Cambio en el ingreso de los operadores 
Ingresos promedio 2012: Los ingresos que obtuvieron en promedio cada mes de 2012 los privados de las basuras respondieron a un porcentaje de lo recaudado vía tarifa, pero para cada empresa era distinto: Lime tenía dos ASE (área de servicio exclusivo) y en una cobraba el 72 por ciento de lo recaudado y en la otra el 87 por ciento. Aseo Capital también tenía dos ASE y en una cobraba el 101 por ciento y en la otra el 108 por ciento de lo recaudado. Eso porque se trata de ASE deficitarias, de estratos 1 y 2, en las que la tarifa no alcanza para cubrir la prestación del servicio. Por su parte los porcentajes de cobro de Atesa y Ciudad Limpia eran 95 y 83 por ciento, respectivamente. Esos porcentajes fueron ofertados por las mismas empresas cuando se ganaron la concesión.
Ingresos contratos actuales: Este es el ingreso fijo mensual de los operadores. Lime y Aseo Capital aparecen con subcontratos porque ya no tendrán dos sino un ASE cada empresa. Como la ciudad está dividida en seis ASE y son cuatro empresas privadas, las otras dos quedaron en manos de Aguas de Bogotá, el operador público. Pero como éste no tiene aún capacidad total para prestar el servicio, Lime y Aseo Capital firmaron otrosíes, uno por mínimo un mes prorrogable y el otro indefinido y mínimo por un mes, para brindar apoyo en esas zonas, lo que les representa más ingresos aún, hasta que Aguas de Bogotá logre asumir la operación. En este cálculo asumimos que lo van a prorrogar durante un año. De no ser así , la diferencia en estos dos operadores frente a su situación anterior sería menor.
Ahorro por no pagar facturación: Estas cifras son las que tenían que pagar hasta el año pasado los operadores al Cupic (Centro Único de Procesamiento de Información Comercial) por la facturación. El Cupic manejaba el catastro de usuarios y lo enviaba al Acueducto para que éste hiciera la facturación conjunta de agua y aseo. Y aunque pertenece a empresas de los grupos económicos de Lime y Aseo Capital, funcionaba de manera independiente. En los nuevos contratos se especifica claramente que la facturación la realizará el Acueducto “sin costo alguno para el contratista”.
Cambio en el ingreso menos facturación: Atesa, Ciudad Limpia y Aseo Capital reciben ahora menos ingresos una vez se les resta el costo de la facturación, pero Lime recibe más.
Ase  de Lime$ 3.971$ 3.900– $ 71$ 347$ 276
Ase  de Lime, ahora subcontrato$ 3.175$ 1.680– $ 1.494$ 169– $ 1.325
Ase  de Atesa$ 4.121$ 3.700– $ 421$ 212– $ 210
Ase de Aseo Capital$ 3.727$ 3.400– $ 327$ 149– $ 178
Ase de Aseo Capital, ahora subcontrato$ 4.171$ 2.250– $ 1.921$ 186– $ 1.735
Ase de Ciudad Limpia$ 4.403$ 3.900– $ 503$ 268– $ 235
Total mensual$ 23.570$ 18.830– $ 4.740$ 1.332– $ 3.407
Total anual$ 282.832$ 225.960– $ 56.872$ 15.982– $ 40.890

Con esas cifras de ingresos, La Silla Vacía hizo el siguiente cálculo aproximado de las utilidades antes y después de los contratos de Petro:

CálculoValor
Utilidad total en 2012 (si el margen era del 40%)$ 113.132
Utilidad total en 2013 (si el margen es del 40%)$ 90.384
Utilidad en 2013 más ahorro por no pagar facturación$ 106.366
Diferencia entre las utilidades de 2012 y las utilidades más el ahorro en 2013– $ 6.766

Fue periodista de historias de Bogotá, editora de La Silla Caribe, editora general, editora de investigaciones y editora de crónicas. Es cartagenera y una apasionada del oficio, especialmente de la crónica y las historias sobre el poder regional. He pasado por medios como El Universal, El Tiempo,...