De los 544 candidatos al Concejo de Bogotá hicimos una selección de 29 que no tienen hojas de vida interesantes y que por su perfil podrían hacer un buen trabajo en la corporación.
A pocos días de las elecciones muchos ya tienen claro su voto para la Alcaldía de Bogotá, pero no necesariamente para el Concejo, una elección más difícil si se tiene en cuenta que son 544 candidatos distribuidos en 16 listas para llenar 45 cupos.
Para ayudar a filtrar esta cantidad de opciones, hicimos una selección entre los candidatos que no tienen cuestionamientos, ni investigaciones penales, ni han sido destituidos o condenados por algún delito. Como encontramos que hay mucho de dónde escoger, los clasificamos en seis categorías.
Aunque es posible que se nos hayan quedado candidatos por fuera o que algunos de los que seleccionamos resulten ser un paquete chileno, por la información que tenemos hoy, vale la pena considerar estos 30.
Si ninguno le llama la atención, le recomendamos pasar por nuestro tarjetón, que puede navegar acá, y que tiene los perfiles de otros 75 candidatos que puede filtrar según sus preferencias.
Los que conocen Bogotá
Su trayectoria pública o sus estudios académicos muestra conocimiento de la ciudad.


Partido: Colombia Renaciente
Número de lista: 1
Ha hecho política en Bogotá desde 1984, cuando fue concejal como liberal galanista. Además fue secretaria de Gobierno entre 2008 y 2010, en la alcaldía de Samuel Moreno (condenado por el Carrusel de la Contratación) y alcaldesa encargada en 2011, cuando éste fue suspendido.
De su paso por la Alcaldía salió con buenos niveles de aceptación, y en parte por eso fue la candidata del Polo en 2015, aunque se quemó. No fue la primera vez, en 1988 también aspiró sin éxito a este cargo por la Unión Patriótica.
Además, le traería peso al Concejo por su trayectoria como fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro en 2010, por el Polo; por haber sido la candidata presidencial de ese partido en 2012; ministra de Trabajo en 2014; y fórmula de Humberto de la Calle en las presidenciales de 2018.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 2
Conoce Bogotá porque fue edilesa de Teusaquillo por el Polo (2008-2011), Directora del IDU en 2012, como parte del gabinete de Gustavo Petro, y ha sido concejal en dos ocasiones en las que, después de haberse quemado, ha llegado de rebote para asumir las curules que dejaron Angélica Lozano en el periodo pasado y Antonio Sanguino en el actual, en el que ha sido la única concejal verde que le ha hecho oposición al alcalde Enrique Peñalosa. Además, hizo parte del equipo que estudió lo que estaba pasando con la contratación en Bogotá durante la alcaldía de Samuel Moreno, de lo cual salieron las denuncias que hicieron Gustavo Petro, Carlos Vicente de Roux y Luis Carlos Avellaneda sobre el carrusel de la contratación.
Estudió comunicación social en la Universidad de La Sabana y ocupó el cuarto lugar en el listado de mejores concejales de Concejo Cómo Vamos.


Partido: Farc
Número de lista: 1
Aunque es de Pereira, su experiencia como Secretario de Integración Social de Petro le permitió conocer a fondo la ciudad, sobre todo en temas sociales como atención a la primera infancia, a adultos mayores y habitantes de calle.
Fundó la Consejería para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), una ONG especializada en desplazamiento. Militó en el Polo Democrático y renunció a ese partido en 2010 junto con Petro por considerar que no actuaron rápido frente al escándalo del Carrusel de la Contratación.
Es una figura relevante de la izquierda en Bogotá, al punto que alcanzó a figurar como precandidato a la Alcaldía de la Unión Patriótica en estas elecciones (como representante de un sector de la Colombia Humana de Petro) y también estuvo en la negociación del acuerdo programático entre la Alianza Verde, el Polo y Activista. Cuando Petro decidió respaldar a Hollman Morris, Rojas se fue para la Farc, y hoy es la principal apuesta de ese partido al Concejo.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 26
Su conocimiento de la ciudad viene de ser uno de los líderes del Combo 2.600, un grupo de jóvenes dedicado a estudiar Bogotá.
También, de asesorar a Angélica Lozano cuando ella fue concejal de Progresistas, el movimiento por el que llegó Petro a la Alcaldía (2012-2015). Hizo política en la ciudad en 2015, cuando se lanzó al Concejo y se quemó. Además fue uno de los líderes de la consulta anticorrupción en Bogotá.
Es politólogo y economista de la Universidad de Columbia (Nueva York) y tiene una maestría en Planeación Urbana del MIT; trabajó en el DNP como contratista de la Red Juntos para la superación de la pobreza extrema. Es hijo de Paulo Laserna, expresidente de Caracol TV.
Los que animarán el debate
Porque han hecho control político desde el Concejo u otros espacios, y por su capacidad para hacerse visibles.


Partido: Polo Democrático
Número de lista: 2
Es la Presidenta del Polo en Bogotá y aspira a su segundo periodo en el Concejo, en el que ha sido una líder visible de la oposición a Enrique Peñalosa.
Es posible que su oposición no sea igual de contundente en un eventual gobierno de Claudia López, a quien apoya, pero sí en caso de que gane cualquiera de los otros tres candidatos.
Es abogada especializada en derecho penal y policivo, con maestría en derecho público.


Partido: Centro Democrático
Número de lista: 1
Actual concejal y cabeza de lista del Centro Democrático. Aún siendo parte de la coalición de Peñalosa se ha mostrado crítico a temas claves de esta administración como el proyecto de valorización. Se espera entonces que siga siendo un concejal crítico del próximo alcalde, más aún si es alguien distinto a Miguel Uribe, el candidato de su partido, a quien él apoya.
Es economista de la Universidad Católica de Chile y fue columnista, cofundador y subdirector de la revista digital La Otra Esquina, de la hoy senadora Paloma Valencia. También es cercano al presidente Iván Duque.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 45
Es una de las cuotas de izquierda dentro de la lista verde. Ha sido edil Kennedy dos veces y desde su curul le ha hecho oposición a Peñalosa. Desde este cargo, relativamente poco visible, Castañeda ha logrado posicionar en la opinión debates locales como el de la tala de árboles en el Bosque Bavaria, en Kennedy, por eso es de esperarse que logre posicionar nuevos temas en el Concejo.


Partido: Polo Democrático
Número de lista: 10
Se dio a conocer públicamente porque en 2016 reveló en un artículo en El Espectador, junto con la investigadora Juana Afanador, que el alcalde Enrique Peñalosa no tenía el doctorado que decía tener.
También es fundador del portal www.algarete.com.co, en el que escribe e invita a escribir a otras personas sobre Bogotá desde la oposición al Alcalde. Fue una de las cabezas más mediáticas del comité Unidos Revocamos a Peñalosa. Con este antecedente se podría esperar que su rol haciendo control político al próximo alcalde o alcaldesa sea destacado, más aún porque ya anunció que no votará por la candidata de su partido, Claudia López.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 1
Filósofo de la Universidad Nacional, es cercano al exalcalde de Antanas Mockus, con quien trabaja desde la campaña de la Ola Verde a la Presidencia en el 2010. También ha trabajado en Corpovisionarios, la fundación de Mockus.
Como alumno de Mockus, suele hacer manifestaciones disruptivas. Por ejemplo, estuvo detrás del ejercicio que hizo Mockus el año pasado de quemar billetes para sensibilizar a los estudiantes de la importancia de cuidar los dineros públicos, o más recientemente en una audiencia pública del POT usó su tiempo para pedirle de rodillas al alcalde Enrique Peñalosa que aplazara la discusión.
Con gestos como este Cancino seguramente animará el debate.


Partido: Polo Democrático
Número de lista: 3
El candidato del senador Jorge Robledo aspira a su segundo periodo en el Concejo, después de haber sido uno de los más duros y mediáticos opositores del alcalde Enrique Peñalosa.
Es abogado del Externado y cofundador del Polo Joven. Asesoró a Robledo de 2009 a 2015 en el Senado, donde fue su mano derecha para ganar la demanda de inconstitucionalidad ante la Corte contra la “Ley Lleras” y en debates como el de Agro Ingreso Seguro, los Tratados de Libre Comercio, el de la corrupción en Saludcoop y la relación del exembajador Carlos Urrutia en la apropiación de baldíos del Estado.
Se caracteriza por estudiar juiciosamente diferentes temas para hacer control político, como lo hizo por cuatro años como opositor de Enrique Peñalosa. Si Claudia López gana será parte de los partidos de gobierno, aunque es difícil que deje su posición crítica, sobre todo si López se sale de los acuerdos que logró con el Polo.


Partido: Cambio Radical
Número de lista: 1
Economista e historiadora, fue edilesa de Usaquén entre 1998 y 2002. Durante la presidencia de Juan Manuel Santos fue directora de Empleo y Emprendimiento del Sena nombrada por el entonces Director de esa entidad, Alfonso Prada. Cuando él pasó a ser Secretario General de la Presidencia, le heredó el cargo, pero a finales de 2017 Nieto lo denunció por posibles irregularidades en contrataciones, lo que le costó su puesto.
En febrero de este año se lanzó a recoger firmas para ser candidata a la Alcaldía, pero no las entregó a la Registraduría y en julio adhirió a la candidatura de Miguel Uribe Turbay.
Por su visibilidad ante los medios de comunicación y las banderas anticorrupción que tomó después de su salida del Sena puede convertirse en una de las que anime al debate.
Repitentes con experiencia
Ya han sido concejales y se han destacado por el nivel de sus debates e intervenciones.


Partido: Colombia Justa Libres
Número de lista: 1
Este abogado cristiano ha sido concejal en dos períodos (2004-2007 y 2015-2019), siempre con votos cristianos, pues profesa esa religión. En 2015, se convirtió en el único concejal del movimiento Libres y se ha caracterizado por hacer un estudio jurídico juicioso de los proyectos.
Fue elegido en el ranking de Concejo Cómo Vamos como el mejor concejal de 2019, que tiene en cuenta participación, asistencia, su desempeño en control político y sus proyectos presentados.
Es la cabeza de lista del partido cristiano Colombia Justa Libres.


Partido: Polo Democrático
Número de lista: 1
La cabeza de lista del Polo aspira a su cuarto periodo como concejal, después de que declinó su candidatura a la Alcaldía porque su partido llegó a un acuerdo con la candidata verde Claudia López, que también va avalada por el Polo.
Es biólogo de la Universidad Pedagógica. Tiene detrás la fuerza del gremio de los profesores de Bogotá, especialmente los afiliados a la Asociación Distrital de Educadores (de la que fue Presidente), el capítulo local de Fecode. Un año después de quemarse en su aspiración a la Cámara en 2006, llegó al Concejo, donde se ha reelegido desde entonces. En 2015, también como cabeza de lista del Polo, fue el concejal más votado de ese partido.


Partido: Liberal
Número de lista: 2
Fue concejal desde 1992 hasta 2006, cuando renunció para saltar a la Cámara, pero se quemó. Entonces se lanzó de nuevo al Concejo en 2007 y se volvió a quemar, pero asumió su curul en 2010, en reemplazo de Gilma Jiménez.
Su partido había ingresado a la coalición de gobierno del condenado Samuel Moreno, pero ella llegó cuando ya estaba formada y, desde esa posición, hizo denuncias sobre el cartel de la contratación. Se siguió haciendo reelegir y hace cuatro años sacó 16.900 votos. Es abogada de la Universidad del Rosario.


Partido: Mira
Número de lista: 2
Hace parte del Mira desde su fundación y va por su tercer periodo en el Concejo. En su campaña más reciente, en 2015, se quemó con 7.270 votos, pero obtuvo la curul el año pasado, cuando la titular, Gloria Stella Díaz, pasó al Senado gracias a que le restituyeron la curul.
Se quemó a la Asamblea de Cundinamarca en 2007 y fue cuarto renglón al Senado en 2010, siempre por el MIRA. En 2011 fue la cabeza de lista del partido. Es abogada.
Los expertos en algún tema
Han hecho carrera desde la academia y cargos públicos en temas puntuales y por tanto pueden ayudar a elevar los debates en estos asuntos.


Partido: Colombia Humana – UP
Número de lista: 4
Es experta en temas ambientales y ha sido una de las voces escuchadas en el debate sobre la contaminación del aire en Bogotá. Es politóloga y fue Secretaria de Ambiente y General en la Alcaldía de Gustavo Petro.
También tiene experiencia internacional en Holanda, Sudáfrica y Dinamarca trabajando con comunidades locales. Ha estado vinculada al Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IEPRI, de la Universidad Nacional, y ha trabajado como consultora en varios países europeos. Es el cuarto renglón en la lista al Concejo de Colombia Humana-UP.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 32
Esta economista con maestría en economía es experta en temas presupuestales y de planeación. Rincón empezó a trabajar como asesora económica del representante Carlos Ignacio Cuervo, uribista experto en temas de salud, entre 2002 y 2003. Luego trabajó dos años en la Facultad de Economía de Los Andes, trabajó en Planeación Nacional y fue durante un año asesora de Gina Parody en el Senado.
Luego pasó a cargos más directivos, siempre en el Estado, pues fue jefe de Planeación de MinTIC entre 2008 y 2012, primero de María del Rosario Guerra y luego de Diego Molano. Pasó a ser subdirectora de presupuesto para desarrollo social en el Ministerio de Hacienda, y tras dos años pasó a ser contralora delegada de economía de Edgardo Maya.


Partido: Colombia Humana – UP
Número de lista: 1
Ha dedicado su vida a la defensa de Derechos Humanos. Durante el gobierno de Álvaro Uribe estuvo en la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Gustavo Petro la nombró su Alta Consejera Distrital para los Derechos Humanos de las Victimas (2012-2015). En 2018 se lanzó a la Cámara por Bogotá como parte de la “Lista de la Decencia”, pero se quemó. Es economista y ocupa el primer renglón de la lista cerrada de Colombia Humana-UP al Concejo.


Partido: Firmas
Número de lista: 1
Experta en el proceso de paz y conflicto armado por su larga carrera como periodista que se dedicó al cubrimiento de estos temas. Escribió el libro “Desterrados: Cicatrices de la guerra en Colombia”, ha participado en otros también de asuntos de conflicto.
Estudió periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y tiene una maestría en ciencia política.


Partido: Liberal
Número de lista: 8
Es experto en industrias creativas, tan de moda con la bandera de la economía naranja de Duque. Es Comunicador social con estudios en derecho y estética contemporánea. Fue asesor del representante quindiano Luciano Grisales Londoño, con quien trabajó en el proyecto de ley de páramos y en la redacción del proyecto de ley de estímulo a la Creatividad en Colombia.
También ha trabajado como creativo publicitario. Tiene como bandera el impulso de la ciencia y la creación de Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Activistas
Su carrera se ha centrado en defender causas de diferente índole.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 14
Esta animalista es la representante y vocera de la ONG Animanaturalis en Colombia. Es psicóloga y tiene doctorado en derecho. Se ha dedicado al activismo en defensa de los animales desde hace 17 años. También fue asesora del exconcejal verde Roberto Sáez en materia de protección animal.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 22
Abogado y licenciado en educación física con maestría en estudios políticos, que ha asumido las banderas de la promoción del uso de la bicicleta. De hecho es apoyado por algunos grupos de ciudadanos que promueven este medio de transporte, y también por algunos maestros de Fecode. Trabajó en el gobierno Santos en el Sena, donde fue Coordinador Nacional de Bienestar al Aprendiz en 2014 y Director regional en Vaupés.


Partido: Centro Democrático
Número de lista: 35
Fue torero hasta hace 10 años, cuando se retiró para ser Presidente de la Unión Colombiana de Toreros, desde donde hace activismo a favor de las corridas de toros. En 2010 se lanzó al Senado por el Partido de Integración Nacional (PIN), pero se quemó con 1.508 votos.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 6
Hace parte de la lista verde como cuota del movimiento Activista, que fundó el exviceministro y ex precandidato a la Alcaldía Luis Ernesto Gómez. Ha trabajado en el Ministerio de Ambiente en la Dirección de Licencias Ambientales realizando evaluación y seguimiento de proyectos de infraestructura y de hidrocarburos, y en la CAR como asesora en temas de comunicación. Se ha dedicado a la consultoría en impacto ambiental en distintas partes del país y ha hecho parte del movimiento ciudadano que defiende la Reserva Thomas Van der Hammen de los planes de intervención que propone el alcalde Enrique Peñalosa.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 34
Es de Armenia (Quindío) y defiende los intereses de los moteros por medio de su Asociación Motocluber de Cundinamarca, una asociación de clubes de motociclistas. Es cercano a Jorge Iván Ospina, exalcalde de Cali que hoy aspira a la reelección en ese cargo avalado por los verdes. Ospina y su grupo político le solicitaron a su asociación ayuda para construir un proyecto de ley. Fue candidato al Concejo en el 2015 por los verdes, pero se quemó con 6.942.
Jóvenes promesas
De 30 años o menores, que por su activismo o trayectoria profesional anterior, podrían dar de qué hablar.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 23
Este estudiante de economía pendiente de grado de la Universidad Nacional tiene 23 años y fue el primer joven colombiano en ser invitado por la ONU a la Asamblea General para dar un discurso sobre paz y reconciliación, después movilizar niños, niñas y jóvenes a favor del proceso de paz. Contribuyó con la redacción del Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1885 de 2018). También es de los candidatos con alta presencia en redes sociales.


Partido: Liberal
Número de lista: 11
Este edil de Usaquén es abogado con especialización en gestión pública de Los Andes. Llegó a ser edil en 2015 con 3.400 votos, con el apoyo, entre otros, del entonces concejal Miguel Uribe y con la bandera de defensa de los colegios en concesión. Su labor de control político lo llevó a hacer denuncias contra la Alcaldesa de Usaquén, que terminó suspendida.


Partido: Alianza Verde
Número de lista: 27
Es el candidato al Concejo de Sergio Fajardo, a quien siempre le ha hecho campaña. Fue una de las cabezas del Combo 2.600, un grupo de jóvenes dedicado a estudiar Bogotá. Tiene estudios en Gestión y Desarrollo Urbano en la Universidad del Rosario y un diplomado en Ordenamiento Territorial..


Partido: Polo Democrático
Número de lista: 4
Promotora de la campaña #MenstruaciónLibreDeImpuestos. Economista y magíster en Estudios de Género de la Universidad Nacional. Integrante de la Mesa de Economía Feminista de Bogotá y del grupo Género y Justicia Económica. Investigadora en temas de economía del cuidado y política fiscal con enfoque de género. De 2015 a 2018 trabajó como asesora del senador Jorge Robledo, y antes del también senador del Polo Leonidas Gómez, hoy candidato a la Gobernación de Santander.