Mañana sábado vence el plazo que tiene la Registraduría de validar las 641.707 firmas que radicó el representante Miguel Gómez, para pedir que se convoque a un referendo revocatorio en contra del alcalde Gustavo Petro. Lo más seguro, según pudo establecer La Silla con una fuente cercana al proceso, es que la Registraduría se tome un mes más para terminar la revisión.  No sólo porque se trata de muchas planillas, sino también porque en la cola hay otras firmas de otros referendos que fueron radicadas antes.

Mañana sábado vence el plazo que tiene la Registraduría de validar las 641.707 firmas que radicó el representante Miguel Gómez, para pedir que se convoque a un referendo revocatorio en contra del alcalde Gustavo Petro. Lo más seguro, según pudo establecer La Silla con una fuente cercana al proceso, es que la Registraduría se tome un mes más para terminar la revisión.  No sólo porque se trata de muchas planillas, sino también porque en la cola hay otras firmas de otros referendos que fueron radicadas antes.

Eso quiere decir que a los bogotanos les esperan, al menos, 30 días más de confrontación política entre petristas y pro revocatoria.  Aunque muchos seguidores de Petro pensaron que el Alcalde, que se ha destacado por su capacidad para la oratoria y por ser un abanderado de la Constitución del 91, daría el debate público para defender su gestión, su estrategia ha sido más bien deslegitimar el mecanismo de la revocatoria y el proceso de recolección de firmas iniciado por sus contradictores. 

Esta pelea se ha intensificado desde que el exsecretario petrista Guillermo Asprilla reveló que ellos están revisando las firmas cuya validez única y exclusivamente debe ser certificada por la Registraduría, que es la que tiene la competencia legal para hacerlo aunque cualquier mandatario que vaya a ser revocado tenga el derecho de apelar su decisión.

Estos son los primeros rounds y las respectivas explicaciones de un enfrentamiento que promete más capítulos. De hecho, ya Asprilla amenazó en un trino: “Hicimos la paz, cumplimos, luchamos décadas en democracia, ganamos y, si nos arrebatan, tendrán una primavera árabe”.

Petristas

La explicación de La Silla

Pro revocatoria

ROUND 1: Las Firmas

Este round comenzó porque el pasado 26 de abril, siete días después de que Miguel Gómez radicara sus firmas en la Registraduría, esa entidad le entregó al abogado de Petro (en respuesta a un derecho de petición) un CD con los 32.320 formularios de las firmas escaneados con el fin de que pudieran ser revisados por ellos también.

Este hecho fue dado a conocer el 8 de mayo pasado por Guillermo Asprilla en el programa Semana en vivo, que presenta María Jimena Duzán, en un debate en el que estaba también Miguel Gómez, y enseguida se armó la polémica. Algunos consideran que es ilegal que el alcalde y su equipo tengan acceso a las firmas pues estas deben ser secretas, como lo es el voto. De hecho, ayer Rafael Guarín y Óscar Ortíz, ambos exfuncionarios de Uribe, le pidieron a la Procuraduría determinar si Petro, Asprilla y la Registraduría violaron la ley de datos personales. Otros se preguntan si Petro aprovechará esta base de datos para tomar represalias contra los firmantes, en caso de que sean funcionarios o de que aspiren a ser contratados por el Distrito.

El Registrador Carlos Ariel Sánchez no se puede pronunciar porque sería la segunda instancia en caso de que alguien apele a la decisión que tome la entidad sobre las firmas, pero una fuente cercana a él le dijo a La Silla que están convencidos de que la entrega del CD es legal. De hecho no es la primera vez que la Registraduría entrega formularios de revocatoria escaneados vía derecho de petición.

La Silla también consultó a dos expertos en temas electorales y de datos personales y estos coincidieron en que, por ser una petición pública, las firmas son información pública, pero reconocieron que hay una potencial discriminación pues existe la posibilidad de que estos datos sean usados en contra de los firmantes. En este caso hay una duda jurídica pues la Ley de Habeas Data (de protección de datos) no tiene ninguna consideración especial en los casos de las firmas para revocatoria y hasta ahora no hay jurisprudencia sobre el punto. Por eso seguramente la última palabra la tendrán la Procuraduría y la justicia.

El alcalde y su equipo han aprovechado que conocen las firmas para revelar irregularidades como que aparecen firmando Gustavo Petro y algunos superhéroes. Incluso contaron que el 80 por ciento de 40 mil firmas que han revisado no cumplen los requisitos legales. Sin embargo en los procesos de firmas es usual que haya bromistas o saboteadores firmando con curiosos nombres y no es extraño que firmen hasta los muertos, lo cual sí es un delito. Esto le ocurrió incluso al mismo Petro con las firmas con las que se presentó a la Alcaldía, como lo contó La Silla, pues en sus planillas aparecieron firmando 11 muertos. En cualquier caso, la certificación final no la da la administración sino la Registraduría.

Miguel Gómez radicó 641.707 firmas y necesita que 289.263 sean válidas para que se convoque al referendo revocatorio.  

“Tan débil filtro pusieron los de las firmas que no se dieron cuenta que entregaron planchas donde aparece Gustavo Petro firmando”.


Trino de Gustavo Petro

“¿Por qué el alcalde Petro está tan interesado en construir una base de datos con las firmas?… donde nosotros tengamos evidencia de que ha habido represalias contra los ciudadanos que firmaron la revocatoria, yo creo que eso es un asunto gravísimo”.

Miguel Gómez, en Blu Radio

ROUND 2: La plata y las mafias

“Los ciudadanos que usted llama de bien, como si existieran ciudadanos del mal, solo son aliados del cartel de la contratación”.

Trino de Petro, en respuesta a un ciudadano opositor.
 

Este fue el primer round de esta pelea. Comenzó en enero cuando El Espectador reveló que el polémico contratista del cartel de la contratación, Emilio Tapia, les había confirmado un rumor según el cual unos concejales le pidieron plata para la revocatoria a Petro. Tapia no mencionó a Miguel Gómez ni dio mayores detalles, pero sobre el caballito de su declaración se montó el alcalde para reiterar que la revocatoria está siendo financiada por las mafias del cartel, un asunto que venía diciendo hace días en twitter. No sólo lo ha dicho el alcalde sino que ha habido muchos comentarios en ese sentido en twitter, lo que ha generado una estigmatización general sobre las personas que han firmado la revocatoria, incluyendo a ciudadanos del común.

La Silla conoció la contabilidad de los gastos de Gómez y ahí se indica que, a corte de marzo, gastó 125 millones de pesos en la recolección de las firmas, unos recursos que -según el representante- aportó la Fundación Democracia y Libertad que maneja su familia.

En uno de sus ganchos, Petro le pidió vía derecho de petición a la Registraduría -que a su vez envió la petición al Consejo Nacional Electoral (CNE)- las cuentas de Miguel Gómez. Pero el CNE respondió que no tiene aún la potestad de auditar dichos datos y que para el caso de las revocatorias sólo puede hacerlo desde el momento en el que la Registraduría avala las firmas y fija la fecha de la votación.

Gómez le está respondiendo a Petro con otro derecho de petición: uno para que el alcalde diga con qué recursos está financiando la revisión de las firmas. Eso luego de que la concejal Clara Lucía Sandoval denunciara que la revisión la están haciendo contratistas del Distrito. Sin embargo, según un alto funcionario de la administración, ésta se está haciendo con donaciones de amigos Progresistas y no con recursos públicos. 

“Funcionarios de la Alcaldía me han manifestado que los tienen trabajando en la revisión de las firmas y esto significaría una desviación de recursos y un posible detrimento patrimonial”.

Concejal Clara Lucía Sandoval a La Silla.
 

ROUND 3: Las intenciones políticas

“Derecha más extrema está en su derecho más extremo de promover revocatoria de quien piensa y actúa distinto a su ideología, un honor”.

Trino de Jorge Rojas, secretario privado de Petro.

En este episodio, Miguel Gómez asegura que Petro aspira a la Presidencia y, desde la orilla de Petro, concejales y funcionarios advierten que Gómez está usando el tema de la revocatoria como trampolín para hacer campaña política y hacerse publicidad.

Y ambos lados tienen la razón: eso de que el proyecto progresista desde la Alcaldía de Bogotá es llevar a Petro a la Presidencia se lo dijo a La Silla Álex Vernot, hombre cercano al mandatario, y lo reiteró recientemente el nuevo secretario de Gobierno, Guillermo Alfonso Jaramillo. Por el lado de Gómez, es apenas normal que un político joven como él quiera aspirar de nuevo a un cargo público y que su idea de revocar a Petro tenga una intención política. De hecho, el representante reconoció ayer que nunca en su vida había sido tan popular. Sin embargo, por ahora no puede aspirar a la Alcaldía de Bogotá pues está inhabilitado por ser representante a la Cámara por Bogotá, según dijo, aunque en realidad si renuncia a tiempo y hay revocatoria sí podría lanzarse.

“Petro aspira a ser Presidente”.

Miguel Gómez.

ROUND 4: La presión a la Registraduría

“Estas firmas no pueden habilitarse porque tienen irregularidades, no se pueden certificar como válidas”.

Guillermo Alfonso Jaramillo, secretario de Gobierno

Las declaraciones que sobre el proceso de las firmas han dado tanto Miguel Gómez como funcionarios de Petro como Guillermo Alfonso Jaramillo evidencian la presión a la Registraduría, una situación que recientemente criticó la columnista Laura Gil.

En la entidad saben que tendrán que argumentar muy bien la decisión que manifiesten los registradores distritales en una resolución que, si no sale mañana, saldrá en un mes. Decisión que en cualquier caso puede ser apelada ante el Registrador Nacional. 

“En un ejercicio de participación ciudadana tan importante como este, la Registraduría Nacional no puede permitir que la transparencia de sus procesos sea puesta en duda por las declaraciones de un funcionario destituido. Los 640.000 bogotanos que apoyamos este proceso necesitamos un parte de tranquilidad por parte de esta institución”.

Comunicado de Miguel Gómez

ROUND 5: Enrique Gómez

“Hermanos Gómez Martínez Miguel y Enrique: el que peca y reza, empata. Uno quiere revocar a Petro, el otro mantiene jugosos contratos en Bogotá”.

Representante Ángela María Robledo en twitter

Como una gran paradoja en esta contienda, el hermano de Miguel Gómez, quien además es el representante legal de la fundación que está financiando la revocatoria, tiene un contrato con el Distrito, según reveló el mismo alcalde Petro.

Gómez ha dicho que su hermano Enrique y su firma de abogados representan al Distrito en un caso de Doña Juana (también curiosamente uno de los temas que más interesan a Guillermo Asprilla) y que él tiene que “ganarse la vida”.

La situación está siendo aprovechada por ambas partes, pues mientras el alcalde hace bulla con el tema, Gómez asegura que lo más probable es que a su hermano no le vuelvan a contratar.

“Yo me imagino que ese contrato (de Enrique Gómez) no se lo van a renovar y va a ser uno de los perjudicados”.

Miguel Gómez

Fue periodista de historias de Bogotá, editora de La Silla Caribe, editora general, editora de investigaciones y editora de crónicas. Es cartagenera y una apasionada del oficio, especialmente de la crónica y las historias sobre el poder regional. He pasado por medios como El Universal, El Tiempo,...