La decisión de un tribunal de arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá le obliga a la Alcaldía a pagarle a CGR, el operador privado del relleno sanitario Doña Juana, 64 mil millones de pesos. Pero esa decisión no es necesariamente una derrota para la alcaldesa Claudia López, que incluso celebró el fallo.

Después de 12 años de tire y afloje parece llegar a su fin ese pleito. El operador pretendía que el Distrito le pagara 1,2 billones de pesos porque consideraba que los 229 mil millones de pesos que recibió desde el 2010 para operar y mejorar el relleno no fue suficiente para ejecutar esa tarea.

Sobre la decisión que resuelve ese pleito de pesos pesados, uno de los árbitros dijo a La Silla: “Es un fallo en el que no hay ganadores”.

Lo que queda claro es que con el monto que ordena pagar el tribunal, la ciudad se ahorra el pago de una cuantiosa suma, que habría significado recortes en algunas entidades e incluso una eventual alza en la tarifa de aseo que pagan los ciudadanos en Bogotá, según funcionarios de la Uaesp.

¿Qué dice el fallo?

Pero @RSDonaJuana tampoco es ganador en el pleito con @Bogota porque:

➡️Pretendía obtener $1,2 billones de la Alcaldía.

➡️Quería quedarse con la operación del relleno hasta que se copara la capacidad.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) April 11, 2023

Además, @RSDonaJuana deberá pagarle a la @Uaesp $4.200 millones por incumplimiento en condiciones del contrato como:

➡️ El mejoramiento del tratamiento de lixiviados (jugos de la basura)

➡️Maquinaria

➡️Construcción de taludes para el manejo de residuos.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) April 11, 2023

La alcaldesa @ClaudiaLopez ha dicho que estudiará la decisión del tribunal de arbitramento, que asistirán a la audiencia dispuesta para hacer las aclaraciones. Y celebró:https://t.co/pCwlqtIdME

— La Silla Vacía (@lasillavacia) April 11, 2023

¿Cuáles eran los argumentos de CGR para demandar al Distrito?

Pero @RSDonaJuana asegura que no fue un buen negocio administrar las 6.300 toneladas que entran al relleno cada día.

“El Contrato ha sido remunerado inadecuadamente desde el inicio de su ejecución el 16 de diciembre de 2010”, se lee en la demanda a la que tuvo acceso La Silla.

— La Silla Vacía (@lasillavacia) April 11, 2023

CGR buscaba demostrar que encontraron la planta peor de lo que pensaban y que los cambios en la reglamentación ambiental los perjudicó. Además, alegaban demoras en los pagos en las alcaldías de Gustavo Petro y Enrique Peñalosa

.@RSDonaJuana ya logró en 2018 que la @cracolombia le subiera la tarifa:

➡️La de tratamiento de lixiviados pasó de $1.937, en octubre de 2018, a 21.365 en junio de 2022 (+1.003%).

➡️La disposición de residuos sólidos pasó de 20.358 en 2018 a 34.069 a 40.576 en 2022 (+99%).

— La Silla Vacía (@lasillavacia) April 11, 2023

Con base en el aumento del 2018, el operador también pretendía que el aumento de la tarifa que pagan todos los ciudadanos en Bogotá fuera retroactivo o hasta 2010. Por eso pedían 1,2 billones de pesos, una cifra equivalente a la mitad de una obra como la troncal de Transmilenio en la Avenida 68.

Además, el contratista pedía ser eximido de sanciones por incumplimientos del contrato y de normas ambientales.

¿Por qué Claudia López los demandó?

La alcaldesa de Bogotá había dicho: “Ningún otro operador en la alcaldía que yo conozca está haciendo semejante estafa a los bogotanos”, sobre la forma en que CGR estaba operando el relleno.

Eso porque en una decisión del 2018, el tribunal de ese momento le ordenó a CGR 12 acciones para mejorar la disposición de residuos sólidos en la ciudad que debían ser cumplidas máximo en octubre del año 2019. 

La alcaldía de @ClaudiaLopez demandó a @RSDonaJuana ante la @FiscaliaCol por supuestamente:

➡️ Haberse “embolsillado” 163 mil millones para tratamiento de lixiviados.

➡️ No haber cumplido con la orden judicial del 2018

➡️ Haber aportado información falsa a los jueces

— La Silla Vacía (@lasillavacia) April 11, 2023

¿Qué viene?

Lo que viene será una audiencia de aclaraciones de la decisión. Tanto CGR como la Alcaldía pueden interponer un recurso extraordinario de anulación ante el Consejo de Estado.

Pero solo puede aplicarse ante causales muy específicas, como que no se hayan tenido en cuenta algunas de las pruebas, o que el tribunal se haya pronunciado sobre temas que no son de su competencia o que no fueron solicitados. 

Soy periodista de Bogotá en La Silla Vacía. Estudié periodismo en la Universidad Externado y después trabajé en la Revista Semana. Allí cubrí cultura e informes especiales en un comienzo y más tarde Bogotá y confidenciales. Me pueden escribir a pdoria@lasillavacia.com o a @PaulaDoriaG en Twitter.