Dos verdades, seis falsedades y tres exageraciones marcan sus razones.

Hace tres semanas varios líderes estudiantiles de la Universidad Nacional publicaron en Youtube y pusieron a rodar por redes sociales un video, que le llegó recientemente a La Silla, en el que dan sus razones para revocar al alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa. Le aplicamos el detector de mentiras y encontramos que de las 13 razones que esgrimen dos son ciertas, tres son exageradas, una es inchequeables, una es debatible y seis son falsas.

Aquí están las explicaciones punto por punto.

“Se hizo elegir mintiendo sobre sus títulos profesionales como el de su maestría y su doctorado.”

Cierto
 

Explicación:  Efectivamente durante más de una década Peñalosa apareció en muchos medios, incluyendo La Silla, como poseedor de una maestría y un doctorado. Así aparece, además, en la contrasolapa de su libro “Capitalismo ¿La mejor opción?”, así lo presentaron en campaña en diferentes medios y así fue presentado incluso en su ceremonia de posesión como alcalde el 1 de enero de 2016.

A inicios del año pasado los investigadores Carlos Carrillo y Juana Afanador demostraron que no tiene doctorado, y hoy su biografía en la página web de la alcaldía pone como posgrados un diploma en Gobierno del IIAP en París y un DESS (Diploma de estudios superiores especializados, semejante a una especialización) en Administración Pública de la Universidad de París II.

 

“En su primer año de mandato redujo en un 40 por ciento los recursos para la red pública hospitalaria..”

Exagerado
 

Explicación: Tan pronto llegó a la alcaldía, en enero de 2016, el alcalde y su secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, ordenaron congelar el 40 por ciento de los gastos de los 22 hospitales públicos del Distrito, que seguramente es la decisión a la que se refiere el video.

Según los datos oficiales de la Secretaría de Hacienda, esos 22 hospitales se gastaron en 2015 casi un billón y medio de pesos, mientras que las subredes que los reemplazaron por una reforma de Peñalosa gastaron unos 250 mil millones menos (acá las cifras detalladas y los cálculos de La Silla Cachaca) .Eso quiere decir que a la larga las subredes se gastaron 200 mil millones de pesos menos, una reducción de alrededor del 13 por ciento y no del 40.

 

Firmó un decreto de fusión de los hospitales que deja mayor beneficio para las EPS.”

Falso
 

Explicación: Lo primero que se debe aclarar es que la llamada fusión de los hospitales (que llevó a que de 22 empresas independientes se pasara a 4, denominadas subredes) no se hizo mediante un decreto que haya firmado el alcalde autónomamente, sino a través de un Acuerdo que aprobó el Concejo.

Ese Acuerdo no hace mención a las EPS, o un nuevo rol frente a la reorganización, a pesar de que son las principales deudoras de la red hospitalaria. Tampoco cambia la forma en la que se le cobra a las EPS, ni se obliga a éstas a hacer giros de forma más rápida, cuestiones que en todo caso no regula el Distrito sino la Nación.

Por eso la reorganización no modifica la relación entre el Distrito y las EPS, y por lo tanto no las beneficia.

 

Ha desconocido más de doce estudios científicos realizados por la Universidad Nacional sobre la reserva Thomas Van Der Hammen.”

Cierto
 

Explicación: El Acuerdo 11 de 2011 del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), declara la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas Van der Hammen” con sustento en estudios técnicos realizados por esa entidad y la Universidad Nacional, que suman muchos más que dos.

De hecho, esos son apenas algunos de los estudios. Aunque se trata de análisis muy diversos, el profesor Gonzalo Andrade, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, contó 51 estudios en total, 13 de los cuales sirvieron de sustento para ese Acuerdo y gueron realizados por científicos de esa universidad.

Por ejemplo, están los de Sergio Gaviria, investigador de la Universidad Nacional, y Luz Marina Cabrera y Alfonso Romero de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, de 2009 y 2010, que identificaron la riqueza acuífera subterránea de la zona; los aportes sobre el clima y sus interacciones regionales del geógrafo de la Nacional Daniel Pabón; los de diversidad de la vegetación de la bióloga Sandra Cortés, de la Nacional; o la caracterización de la fauna de Laurinette Gutiérrez, investigadora del Instituto de Estudios Urbanos.

A pesar de estos estudios el alcalde Peñalosa propone urbanizar la reserva.

 

Botó a la caneca 260.000 millones de pesos, de todos los colombianos, de estudios de metro.”

Exagerado
 

Explicación: Las administraciones de Samuel Moreno  Gustavo Petro invirtieron 130.000 millones de pesos en estudios, según dijo en una audiencia pública en el Congreso sobre el tema Mario Noriega, gerente y socio de la firma MN&A Arquitectos Urbanistas y miembro de la Red Cachaca. La misma cifra la mencionó Gustavo Petro antes de salir de la alcaldía, cuando Peñalosa ya era alcalde electo.

Por eso, la cifra que da el video es claramente exagerada.

Además no está claro cuántos de estos estudios siguen siendo útiles para la línea elevada que propone Peñalosa, y por lo tanto implica que no toda esa plata se botó a la caneca.

Sin duda sí requiere nuevos estudios (los que contrató la administración de Peñalosa, a través de la Financiera de Desarrollo Nacional, valen 23 mil millones), pero algunos como los de ingeniería de valor que hizo Sener, contratado por la FDN durante la administración Petro y que aconsejaron hacer parte del metro elevado para reducir los costos, pueden seguir siendo útiles.

De hecho en cuanto a estudios de suelo parece claro que sirven los actuales en la parte suroccidental (más o menos de la primero de mayo con NQS hacia al occidente) pero no los restantes, como explicamos a fines de 2015; y estudios como los conceptuales o de demanda se pueden seguir usando, aunque entre más tarde el inicio de la obra se desactualizarán más.

 

“Los reemplazó (los estudios del metro) por el negocio que tiene para vender buses en todo el mundo..”

Falso
 

Explicación: Esta afirmación es apresurada en una de sus partes y falsa en otra.

Es apresurada en la medida en que Peñalosa no reemplazó la primera línea de metro por buses, pues el proyecto sigue andando y se haría con trenes – pero si no lo hace y lo reemplaza por troncales de Transmilenio, podría convertirse en una apreciación cierta. Eso significa que hoy es apresurada.

Aunque hay una discusión sobre el papel de la primera línea de metro (si es la columna vertebral de un sistema integrado, como querían Moreno y Petro, y piden varios expertos en transporte, o si es una alimentadora de las troncales de Transmilenio), en cualquier caso no significa que haya reemplazado los estudios de metro por un sistema de buses.

La segunda parte, el del supuesto negocio de Peñalosa, es falso.

Si bien en enero del año pasado Carlos Carrillo demostró que el alcalde fue el presidente de la junta directiva del Institute for Transportation and Development Policy, una entidad que promueve la construcción de sistemas tipo transmilenio (conocidos técnicamente como Bus Rapid Transit o BRT) y ciclorutas en países en desarrollo, y que por ese trabajo recibió sueldos, no ha demostrado que se haya beneficiado económicamente más allá de esos honorarios.

Es decir, no demostró que tenga “un negocio para vender buses en el mundo” o, en palabras de Carrillo, “Si bien, Peñalosa no ha incurrido en un delito punible, sí cae en un evidente conflicto de intereses”.

 

Este alcalde, al momento de llegar, recortó en un 33% el presupuesto en cultura.”

Falso
 

Explicación: Aunque no es claro a que se refiere, cualquiera de las mediciones muestra que sí redujo el presupuesto de la cultura pero en una proporción menor.

La primera, y que parece ser a la que se refiere la afirmación, es que en enero de 2016 la administración Peñalosa anunció que buscaba reducir los gastos del Distrito en 20 por ciento (no el 33) y por eso le pidió a todas las entidades (no solo a las de cultura) revisar en qué se iban a gastar con el fin de suspender gastos, pero nunca se hizo el recorte ,y menos de esas dimensiones.

De hecho, al revisar los datos oficiales de la Secretaría de Hacienda de la ejecución presupuestal en cultura, a lo largo del año dos de las cinco entidades del sector vieron su presupuesto aumentado, una lo vio reducido y dos se quedaron iguales. Al final, sumando las cinco entidades, el presupuesto aumentó muy ligeramente, menos del 1 por ciento (acá se pueden ver las cifras y los cálculos de La Silla).

La otra interpretación es que la afirmación se refiere a los presupuestos aprobados por los dos alcaldes, y allí Peñalosa le dio un 9 por ciento menos a la cultura que lo que Petro dejó al final de su mandato.

Gustavo Petro dejó aprobado, en el presupuesto para 2016, más de 311 mil millones para las entidades del sector, mientras que para este año Peñalosa redujo ese mismo monto a 284 mil millones.

 

Le ha negado a la ciudad la posibilidad de tener su propia filarmónica, le ha negado la posibilidad de tener su cinemateca, y ha desfinanciado la Fundación Gilberto Alzate Avendaño.”

Falso
 

Explicación: En los tres casos sí existen debates y problemas sobre las intenciones de Peñalosa, pero las afirmaciones son falsas.

Primero, no es cierto que haya negado la posibilidad de una Orquesta Filarmónica de Bogotá, pues esta existe desde 1967.

Sí existe un problema, y es que está embolatada la construcción de su sede. Aunque en 2014 el Distrito cedió un terreno de 9.490 metros cuadrados junto al Coliseo El Campín y en 2015 se aprobaron 14.700 millones de pesos para la construcción de su primera fase, ésta no ha empezado, y la administración ha dicho que está estudiando dónde hacerla, alegando que había estudios finales de esa obra, algo que niegan los profesores de la Universidad Nacional que tenían a su cargo esos estudios.

Por ahora no es claro cómo se hará, dónde ni con qué especificaciones, pero el proyecto quedó incluido en el Plan de Desarrollo.

Con la cinemateca ocurre algo similar: la entidad existe desde hace más de 40 años (desde 1976 tiene sede en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán) y Peñalosa no ha buscado acabarla, por lo que es falso que haya negado la posibilidad de que Bogotá tenga una cinemateca.

Pero hubo un debate sobre hacer una sede propia, como había definido la administración Petro, pues inicialmente la administración de Peñalosa dijo que no había plata para hacerla, lo que motivó una movilización del sector de la cultura, y especialmente del cine.

Finalmente el proyecto quedó incluido en el Plan de Desarrollo, pues el 24 de diciembre de 2015 la Empresa de Renovación Urbana ya había adjudicado la construcción, y el Distrito dijo que sí había plata. Pero ahora se hará en asocio con privados.

Y sobre la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Peñalosa no la ha desfinanciado, hasta el punto de que entre 2016 y 3017 su presupuesto aumentó en 2.138 millones.

En este caso el debate se debe a que la administración buscó aterrizar la promesa del Plan de Desarrollo de crear una gerencia para el centro, con un proyecto de Acuerdo que presentó al Concejo y en el que la Fundación pasaba a ser un Instituto para el Desarrollo del Centro y perdía su carácter de entidad cultural.

La idea era que esas funciones pasaran al Instituto Distrital para las Artes pero sin que éste recibiera un mayor presupuesto, lo que encendió un debate, pero el proyecto se hundió.

 

Pretende vender el 20% de la Empresa de Energía de Bogotá, la que tiene una rentabilidad muchísimo mayor que la de Isagen, para cambiarla por un negocio de baja rentabilidad como Transmilenio..”

Debatible
 

Explicación: Es cierto que Peñalosa quiere vender ese porcentaje de acciones de la EEB, y de hecho el concejo ya aprobó esa venta.

También es cierto que es más rentable que Isagen: en 2015 EEB valía alrededor de 17 billones de pesos y arrojó utilidades de un billón (en 17 años de utilidades sus dueños recuperarían su inversión), mientras que Isagen valía unos 8 billones y arrojó utilidades de menos de 300 mil millones de pesos (tardarían unos 27 años en recuperarla).

Pero es debatible si Transmilenio tiene una rentabilidad alta o baja, pues se trata de una inversión de otro tipo porque es un servicio público antes que un negocio.

La inversión del Distrito en la EEB es hoy un negocio estrictamente financiero, puesto que la EEB tiene inversiones en varias empresas para darle utilidades a la ciudad. En cambio, la inversión en Transmilenio busca que la gente se desplace mejor. Aunque indirectamente podría llevar a más actividad económica y así ser financieramente rentable para el Distrito vía impuestos, como su objetivo principal es otro se trata de un debate abierto.

 

Prefirió darle prioridad y beneficio a sus negocios que a los derechos de todos los bogotanos.”

Inchequeable
 

Explicación: Como esta afirmación se refiere a una opinión de los líderes estudiantiles y a una valoración de las motivaciones del alcalde, que desconocemos, es imposible de chequear.

 

Quiere privatizar la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, la cual invirtió 2.3 billones de pesos en la red de fibra óptica más avanzada del país..”

Exagerado
 

Explicación: Es cierto que Peñalosa quiere vender la ETB, y también es cierto que esa empresa invirtió en una red de fibra óptica muy avanzada y deseada en el sector. Pero no es cierto que haya invertido 2,3 billones de pesos en ella.

Como muestra un informe de la Contraloría de Bogotá de marzo de 2016, entre 2012 y 2015 la ETB invirtió poco más de 2,3 billones pesos, pero la inversión en el Plan de Estratégico Corporativo en los mismos años registra un monto de 937.985 millones de pesos en N-Play: fibra óptica al hogar y TV digital.

El resto se fueron en inversión en telefonía móvil, servicio al cliente o mejora de las líneas telefónicas tradicionales (de cobre), entre otras, no en la red a la que se refiere la afirmación.

 

Es un alcalde que ha tomado la decisión política de recargar con más trabajo a las mujeres cuando se niega a prestar derechos recortando más de 15 mil cupos en jardines infantiles.”

Falso
 

Explicación: Es cierto que los niños que van a jardines infantiles se redujeron en más de 15 mil: según Bogotá Cómo Vamos para el cierre de la administración de Gustavo Petro, el Distrito atendía a 66.976 niños en 430 jardines infantiles, algunos de ellos en estructuras modulares o casas arrendadas; y el informe de gestión de la Secretaría de Integración Social de 2016 da cuenta de que atendieron 51.133 cupos “con calidad”.

Y también es verdad que esa disminución de cupos implica mayor carga laboral a las madres de los 16 mil niños que ya no acuden a ellos o a sus familias, lo que impacta en su capacidad de entrar al mundo laboral. Ese impacto es particularmente fuerte en madres cabeza de familia.

Sin embargo, esa reducción no se debe a que haya menos cupos, sino a que por algún motivo (en la Secretaría no tienen claro por qué) hay menos niños en los jardines, hasta el pñunto de que hoy están buscando llenar más de 20 mil cupos que están vacantes.

 

“Al plan de renovación urbana del CAN, que le recorta 92.000 metros cuadrados a la Universidad Nacional de Colombia, es una de las prioridades de su plan de desarrollo..”

Falso
 

Explicación: El Plan Parcial de Renovación Urbana Ciudad CAN ni le quita área a la Universidad ni es una prioridad de Peñalosa.

Se trata de un proyecto de la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco, del Gobierno Nacional, y no del Distrito. Además, empezó a caminar en 2012 cuando el gobierno le propuso modificar a la administración de Gustavo Petro el POT para permitir otros usos del suelo, algo que esa administración acogió pero se le hundió junto con toda su modificación del POT.

En octubre de 2016 la Agencia le presentó una solicitud para aprobar un plan parcial (una figura similar a una licencia de construcción pero para un barrio entero) a la Secretaría de Planeación y en él excluyó los lotes de la Unviersidad que fueron objeto de discusión. Por ejemplo, en este plano anexo a la solicitud se ven esos lotes con los números 17 (la unidad Camilo Torres, el edificio Uriel Gutiérrez)  y 26 y 27 (hospital Santa Rosa), por fuera de la línea punteada roja, que limita el plan parcial; y eso mismo se ve en este otro plano anexo en el que se les identifica como manzanas B-01 y C-01.

Además, en el Plan de Desarrollo de Peñalosa no aparece el CAN como una prioridad, a pesar de que prioriza tres proyectos de renovación urbana (estación central, San Bernardo y San Victorino).

Curiosamente, lo que no dice el video es que el actual gerente de la Empresa Metro que creó Peñalosa, Andrés Escobar Uribe, gerenció durante tres años la agencia Inmobiliaria y por lo tanto fue quien empujó el proyecto de renovación del CAN.

 

Nota del editor: el medio día del lunes 27 actualizamos la historia, con información de la Secretaría de Integración Social, y modificamos la calificación de la afirmación sobre jardines infantiles.

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.