Para pedirle más transferencias a la Nación, el alcalde de ese municipio sacó a sus funcionarios a contar los habitantes y demostrar que allá viven un millón, y no 500 mil, como dice el Dane.

Los cuadros de Excel del Dane dicen que este año en Soacha viven 533 mil habitantes y que en 2020 habrá 567 mil. Así ese municipio vecino de Bogotá figure como el más poblado de Cundinamarca y el noveno del país, allá ha hecho carrera la duda sobre esas cifras, al punto que el Alcalde, Eleázar González, decidió hace unos meses que sus funcionarios salieran a la calle a preguntar puerta a puerta cuántas personas viven en cada casa.

La idea es hacer un censo por su propia cuenta (algo inédito para una población de este tamaño) que demuestre que en Soacha viven 1 millón 200 mil habitantes, que es lo que calculan González y su equipo. En caso de ser cierto, equivaldría a la mitad de la población del departamento, que tiene 116 municipios (sin contar Bogotá) y rodearía la cantidad de habitantes de capitales como Barranquilla y Cartagena.

El Alcalde ya llevó su inquietud al Congreso con ayuda de la representante a la Cámara por Cundinamarca Betty Zorro, de Cambio Radical (el mismo partido del mandatario), en un debate de control político en el que el director del Dane, Mauricio Perfetti, les respondió que el año entrante, en el censo nacional, se podrá saber a ciencia cierta la cifra.

Pero González decidió no esperar, entre otras, porque quiere contar con una base clara de población para diseñar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que definirá, por ejemplo, qué tanto puede expandirse el municipio dependiendo de su demanda de vivienda, algo para lo que se necesita un dato claro sobre el número de habitantes.

A Soacha también le serviría sustentar que allá vive más gente para recibir más plata por transferencias de la Nación.

Pero como la información que prevalece, por ley, es la del Dane, es probable que el autocenso, cuyos resultados se darán a conocer en un mes, se quede en un golpe de opinión de la Alcaldía.

El debate

El Dane ya saldó una vez la duda sobre la cantidad de gente que vive en Soacha.

En 2003, cuando la cifra de un millón habitantes comenzaba a tomarse el discurso de la Alcaldía de entonces y de los políticos, esa entidad escogió el municipio para hacer un censo experimental como preparación para el que haría dos años después en todo el país.

Aunque concluyó que su población venía creciendo dos veces más rápido que el promedio del país, solo contó 364 mil habitantes. El censo de 2005 consolidó esa cifra en 398 mil.

Desde entonces, la población ha crecido constantemente, de acuerdo con el Dane, pero aún está lejos del millón:

Dashboard 1

Hoy la duda se mantiene por varias razones. La secretaria de Planeación de Soacha, Andrea Rozo, le dijo a La Silla Cachaca que en desde el 2000 se han construido 100 mil viviendas.

Además, el Registro Único de Víctimas indica que desde el 2000 han llegado 52.800 desplazados, una cantidad cercana a los habitantes de Madrid (Cundinamarca).

Por eso, apenas llegó a la Alcaldía, González le pidió al Dane hacer otro censo porque, a su juicio, se ve a gatas para atender las necesidades del municipio, cuyos habitantes son de estratos 1, 2 y 3 y el 48 por ciento de los barrios son ilegales.

La Nación le transfiere 193 mil millones de pesos anuales para invertir en educación, salud y agua potable, con base en la cantidad de habitantes que registra el Dane, pero él considera que debe ser el doble, e incluso más.

Y para demostrarlo, sacó a sus funcionarios a contar a la gente.

El conteo

El alcalde parte del siguiente cálculo: multiplica las 197 mil viviendas del municipio (registradas en catastro e informales) por los 3,8 habitantes que en promedio tiene cada hogar en Soacha, según el Dane.

El resultado da 748 mil personas, pero como en una casa puede vivir más de una familia, la intuición es que la cifra puede superar el millón.

El conteo, dice la secretaria de Planeación, Andrea Rozo, comenzó en una comuna (la 3) con la idea de aprender a abordar a la gente y establecer qué tanta carga podía soportar un encuestador. “Enfrentamos la cruda realidad de que una persona no puede hacer sola 40 predios, y situaciones como que la gente no estaba en la casa o se negaba a bajar porque estaba en un tercer piso”, cuenta.

Los principales financiadores de la logística (papelería, formularios, lapiceros y refrigerios) han sido la empresa de tecnología SKG y la constructora Amarilo (que tiene intereses en Soacha porque allá desarrolla proyectos para construir 3.568 viviendas).

La segunda etapa la hicieron en otras tres comunas, para lo que desplegaron unos 400 funcionarios y contratistas, añade Rozo. Se encuentran en la tercera fase en otras dos comunas, y la última será en zona rural.

Sólo están yendo a casas, ya que el conteo en los conjuntos cerrados lo harán calculando número de apartamentos por promedio de integrantes en el hogar.

“Con la información de cinco de las seis comunas, y sin contar la gente de los conjuntos, ya llegamos a 542 mil habitantes”, le dijo Rozo a La Silla Cachaca. Y agregó: “Sabemos que tenemos margen de error, que no tenemos la técnica porque no contamos con el Dane. Pero no importa. Queremos decirle que hicimos un ejercicio básico para que lo tenga en cuenta en su análisis, y nos sirve de análisis a nosotros”.

En un mes se conocerán los resultados, pero desde ya el Dane marca distancia de ese proceso. “Desde el punto de vista legal, esa información no es oficial”, le dijo a La Silla Cachaca Eduardo Freire, director de censo de ese departamento. “Además, un censo no es algo que uno pueda preparar en meses. El que haremos en 2018 en todo el país lo hemos planeado desde 2012”.

Para efectos prácticos, entonces, la hora de la verdad sobre el número de habitantes de Soacha será el año entrante, cuando se haga el censo oficial, y no este, cuando termine el conteo de la Alcaldía.

En todo caso, las advertencias para el corto plazo ya empezaron, como la que hizo Probogotá en un diagnóstico sobre este municipio: “Hay licencias aprobadas para más de 120.000 viviendas de aquí a 2020, con lo cual podría triplicar su población en un período relativamente corto, sin que la inversión en infraestructura de movilidad, salud, educación y zonas verdes sea proporcional. Por eso el municipio presenta un déficit muy importante en equipamientos y servicios para su población”.

Periodista. Pasé por La Patria, Congreso Visible y El Espectador. Cubrí para La Silla las movidas de poder en Bogotá y Cundinamarca mientras existió La Silla Cachaca entre 2017 y 2019. Ahora ando pendiente de las conversaciones que podamos dar y generar desde La Silla en redes sociales. De vez en...