Revisamos 22 metas del Plan de Desarrollo y encontramos que en un tercio no hay datos todavía, otro tercio va a buen ritmo y un tercio más va muy atrasado.
El primera año de la alcaldía de Enrique Peñalosa muestra pocos resultados, sobre todo en asuntos de movilidad e infraestructura, que fueron sus mayores fortalezas como alcalde en el pasado, y en ambiente, que ha sido quizás su punto más criticado este año. En cambio, algunas metas en seguridad, salud o gestión de riesgos van volando. Por tratarse del primer año varias metas aún no tienen datos para ser evaluadas, pero las dejamos para hacerle seguimiento en los años siguientes.
Alcanzar el 30% del nivel de satisfacción de los usuarios del Sistema de Transporte Público troncal y zonal
Explicación: Como una de las grandes apuestas de Peñalosa es mejorar le transporte público, sobre todo a través de Transmilenio (el gran legado de su anterior alcaldía), esta meta es clave.
Según la encuesta de percepción ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, para el 2016 solo el 18 por ciento de quienes usan principalmente Transmilenio (que son el 35 por ciento de todas) están satisfechas con el servicio, mientras que están satisfechos el 32 por ciento de quienes usan principalmente Sitp lo está (son el 16 por ciento) y el 29 por ciento que utiliza bus colectivo (son el 11 por ciento). Si se hace un promedio ponderado, el 24 por ciento de las personas estaría satisfecha con el servicio, la misma cifra de 2015.
Esas cifras muestran que la mejora de Transmilenio es particularmente urgente y los pequeños cambios de este año, como las modificaciones en rutas y frecuencias, no han funcionado: la satisfacción cayó del 19 al 18 por ciento un aumento notorio. Lo grave es que la de los buses tradicionales también está bajando (hace un año era del 32 por ciento) y el Sitp se mantiene en la misma cifra, que igual es solo de un tercio de sus usuarios.
Disminuir en 15 por ciento las fatalidades en accidentes de tránsito
Explicación: Este año, según la Secretaría de Movilidad, el número de muertes en accidentes de tránsito con corte a noviembre (la más reciente) llegó a 530 fallecidos. Si se mantiene ese ritmo, para finales del año la cifra sería de 578 y la base que tenía la Alcaldía como referencia en el Plan de Desarrollo era de 543 muertes en 2015.
Alcanzar 170 km en la red troncal
Explicación: Esta meta es importante pues es la que define si Peñalosa va a entregar nuevas troncales de Transmilenio, y todo indica que solo alcanzará a dejarlas en obra.
En el 2016, según el informe de cierre de año de la Alcaldía, se adjudicó el contrato para el diseño de cinco tramos de TransMilenio. Esto incluye troncales completas como la de la carrera séptima entre calles 32 y 200. En total, se adjudicaron los diseños para 40 kilómetros de troncales, pero falta luego revisar esos estudios y diseños, licitar las obras (estos dos puntos pueden tardar un año, y por lo tanto las liictaciones se harían a mediados de 2017, según la administración) y que éstas se hagan, lo que demoraría otros 2 a 4 años, según cada caso.
Los otros 130 kilómetros están aún más atrasados, pues no tienen aún contrato para los diseños.
38 km de avenidas urbanas de integración regional con esquema de financiación por APP, supeditadas al esquema y cierre financiero de las APP
Explicación: Esta promesa es la que va más avanzada de las grandes apuestas en movilidad.
Según el Plan de Desarrollo, esta apuesta se logra con cuatro APP. Tres de ellas (las ampliaciones de la Autopista Norte y la carrera 7 de la Calle 170 al límite del Distrito, y el tramo sur de la ALO, que ya venían en proceso en la ANI) pasaron de la etapa de prefactibilidad a la de factibilidad, que es la última antes de que se entreguen las concesiones. En cambio, la de la calle 13 de la NQS al río Bogotá sigue en prefactibilidad.
Si no hay problemas, eso significa que en 2017 se pueden concesionar las tres primeras, y en 2018 se podrían iniciar sus obras, que tardarían unos 3 años.
Aumentar en 30% el número de kilómetros recorridos en bicicleta de acuerdo a la Encuesta de Movilidad
Explicación: Esta cifra es medida en la Encuesta de Movilidad. Ésta encuesta todavía no se ha hecho, por lo que no se puede saber en qué va esta meta. Sin embargo, antes se miraban los números de viajes en bicicleta, algo que no incluía viajes mixtos como cuando alguien dejaba su bicicleta en transmilenio y ahora se medirá el número de kilómetros recorridos.
La encuesta de percepción ciudadana de Bogotá Cómo Vamos, que no mide kilómetros totales sino cuánta gente usa cada medio de transporte, da una señal que pinta favorable: el uso de la bicicelta como medio principal pasó del 6 al 8 por ciento.
Conservación de 100 km de ciclorrutas
Explicación: Según el IDU, en el 2017 se iniciará un programa de conservación de infraestructura de las ciclorrutas que están muy deterioradas. La idea es que en el próximo año se arreglen 26 km. Para este año no reportaron ninguna obra adelantada.
Construcción de 3.5 millones de m2 de espacio público
Explicación: Según el IDU, ya se están haciendo obras de “Redes peatonales seguras” en el Restrepo, Carvajal, Kennedy y Nieves y en la plazoleta del Concejo de Bogotá. Estas obras corresponden a 210.687m2.
Construcción de 120 km nuevos de cicloruta
Explicación: Este año no se construyó nada nuevo. Sin embargo, según el IDU, se proyectan obras para la construcción de ciclorutas en la Alameda el Porvenir, en La Sabana, Minuto de Dios y Venecia.
Además, como parte de la construcción de troncales como en la carrera séptima, en Caracas en el Sur, la Alo, La Avenida Cali, entre otras, se espera que haya construcción de carriles para bicicletas y ciclorutas. También hubo adecuaciones como la de la carrera 11, en la que se destinó un carril exclusivo para bicicletas.
Otro proyecto que vale la pena tener en el mapa es la cicloruta del parque Quinto Centenario, donde habrá un ciclovía de 25 kilómetros del Carmel Club al Parque el Tunal.
Reducir la tasa de mortalidad en menores 5 años a 9,52 por 1000 nacidos vivos a 2020
Explicación: Esta cifra sale en marzo y depende con ante el instituto nacional de salud. Por eso no se puede saber cómo ha cambiado desde los 11,2 en 2014.
Lograr para la red pública distrital adscrita a la secretaría de salud el 100 por ciento de interoperabilidad en historia clínica y citas médicas a 2020.
Explicación: Según la secretaría de salud, hoy en día hay un sistema de citas e historias médicas por subred de atención. En la ciudad, por medio de una reorganización de esta administración, hoy la red de hospitales públicos está organizada en 4 subredes: Norte, Sur, Suroccidente y Centro-Oriente. Cada una de éstas tiene un sistema integrado. Según la Secretaría, antes había más de 50 sistemas y en algunos hospitales incluso había más de uno. La meta para el otro año, según dijo la secretaria, es unificar el sistema en uno solo. .
100% de cobertura de acueducto residencial en los servicios de acueducto y alcantarillado
Explicación: Esta meta, no implica aumentar mucho la cobertura del acueducto, que cerró el 2015 es 99,97 por ciento y alcanzaría el récord que tuvo Bogotá entre 2003 y 2005, ni la de alcantarillado, que en 2015 fue del 99,33. Pero, aunque sea poco, la mayoría de ese pequeño déficit se da en zonas de difícil acceso. En cualquier caso, a la fecha de publicar esta nota no había un dato actualizado, que debe salir a inicios de 2017.
Titular 5 mil predios
Explicación: Según la Caja de Vivienda Popular, encargada de esta función, este año se titularizaron 1000 predios y la mita no se ve difícil de alcanzar..
Reasentar 4.286 familias localizadas en zonas de riesgo no mitigable
Explicación: En esta meta Peñalosa va volando: en 2016 el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático reasentó 2.913 predios en zonas inseguras, por lo que de mantener el ritmo elm cuatrenio puede terminar con esa meta cumplida a más del 200 por ciento.
Aumentar a 36 por ciento el porcentaje de la población que practica algún deporte
Explicación: Los resultados se verán en la encuesta bienal de culturas y la próxima sale en el 2017, así que habrá que esperar al próximo año para tener información.
Aumentar a 200 las hectáreas en proceso de restauración y/o conservación de ecosistemas relacionados con el agua, incluyendo montañas, bosques, humedales, ríos, nacimientos, reservorios y lagos.
Explicación: Según un informe de la Alcaldía, el distrito avanzó en la limpieza de 23 héctareas de humedales, que llevaron a 13 héctareas de estos ecosistemas
Adecuación del sendero panorámico en 15 kms
Explicación: Por ahora, frente a esta meta, la Alcaldía creó un equipo que está gerenciando el proyecto en términos de estudios, trazado y diseño. Sin embargo, esta meta está quieta por dos razones.
Primero porque en la última audiencia del Comité de Verificación del Cumplimiento de la Sentencia del Consejo de Estado sobre Cerros Orientales en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el magistrado César Palomino Cortés dijo, según Semana Sostenible, que ese proyecto “excede el alcance del fallo del Consejo de Estado al que se le está haciendo seguimiento”
Y, segundo, porque los ajustes al Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal que el Ministerio de Ambiente el 27 de octubre en la Resolución 1766, no consideraron dicho proyecto ni las condiciones para su realización, a pesar de que el distrito le había pedido a la CAR que considerara el proyecto dentro de una noción de recreación pasiva.
Construir y dotar 30 colegios nuevos
Explicación: Según un comunicado de la Alcaldía el compromiso de construir 30 colegios está en firme.
Tres están en ejecución: La Felicidad (Fontibón), Cafam Puerto Sol (Suba) y El Ensueño (Ciudad Bolívar). Otros 5 están en diseño y 12 más que son solo posibilidades futuras y sobre los cuales se están adelantando estudios de viabilidad técnica y normativa. Es decir, todavía falta bastante trecho para alcanzar la meta.
Aumentar la tasa de cobertura bruta (de educación) al 100%
Explicación: Estos datos todavía no existen. Según la secretaría se conocerán a mitad del próximo año pues dependen del Dane, quien recolecta esta información en la encuesta C600. Los terminó de recoger a finales de octubre y están proceso de análisis..
Aumentar la tasa de cobertura neta (de educación) al 95%
Explicación: Estos datos todavía no existen. Según la secretaría se conocerán a mitad del próximo año pues dependen del Dane, quien recolecta esta información en la encuesta C600. Los terminó de recoger a finales de octubre y están proceso de análisis.
Disminuir la tasa de deserción al 1,5%
Explicación: Estos datos todavía no existen. Según la secretaría se conocerán a mitad del próximo año pues dependen del Dane, quien recolecta esta información en la encuesta C600. Los terminó de recoger a finales de octubre y están proceso de análisis.
Que el 13 por ciento de la personas consideren que la calle es un espacio de peligro
Explicación: Según el informe de cierre de la Alcaldía para el primer semestre del 2016 la percepción de inseguridad en las calles es del 39 por ciento. Si bien bajó en 4 puntos frente al mismo periodo del 2015, la meta está lejos
>Reducir la tasa de homicidios a 12 por 100 mil habitantes
Explicación: Según el informe de cierre de la Alcaldía del 2016, el porcentaje de homicidios bajó en 5,9 por ciento frente al 2015, pues de enero a octubre de 2015 hubo 1.094 homicidios y en el mismo período de 2016 iban 1.029. Eso quiere de cir que, hasta ese mes y frente a las proyecciones de población de DANE, la tasa de homicios fue de 13 por mil habitantes, un avanzce importante frente a la tasa de 17,41 por cien mil habitantes de 2015, aunque faltaba diciembre y es usual que las cifras varíen durante algunos meses (pues hay meurtes que se consideraban homicidios y en la investigación penal se descarta, o lo contrario).