Estas fueron las movidas de poder más importantes de la semana:

El Plan de Desarrollo le quitaría poder a las EPS

El pasado viernes comenzó a circular un borrador de lo que será el proyecto de Plan de Desarrollo que se presentará ante el congreso este lunes. Los cinco ejes principales del plan serán: ordenamiento del territorio alrededor del agua; seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación; transformación productiva, internacionalización y acción climática; y convergencia regional.

Según el documento de 240 artículos, durante los próximos cuatro años el gobierno destinaría recursos por 1.154 billones de pesos para inversiones públicas. El plan será implementado teniendo en cuenta tres ejes principales: la Paz Total, los actores diferenciales para el cambio y la estabilidad macroeconómica.

Uno de los puntos clave está en su artículo 96 en el que se elimina la intermediación de las EPS para girar los recursos del Estado a las clínicas y hospitales del país. Se espera que durante este fin de semana se ultimen los detalles del proyecto definitivo.

Gobierno Petro amenaza con desfinanciar proyectos de Bogotá si el Metro no es subterráneo

El jueves, el ministro de Transporte Guillermo Reyes advirtió que si no se incluyen las sugerencias de Petro en la primera línea del Metro, el gobierno podría dejar de financiar otros proyectos en la capital.

“Si no se aceptan, como se ha venido diciendo, las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico, el gobierno también, en la medida en que financia 70 por ciento de los otros proyectos, los va a tener que parar”, afirmó Reyes. Un día antes, en entrevista con La Silla Vacía, la alcaldesa Claudia López dijo que ese tipo de medidas serían un “chantaje” a Bogotá.

La controversia se dio luego de la reunión que tuvieron Petro y López la semana pasada para analizar las posibilidades de soterrar un trayecto del Metro, uno de los sueños del presidente desde que era alcalde de Bogotá. El mandatario anunció que viajará a China para seguir analizando las opciones.

En entrevista con La Silla Vacía la alcaldesa se refirió a este y otros temas.

Alejandro Gaviria mostró sus objeciones a la reforma a la salud

El miércoles la Revista Cambio reveló un documento elaborado por el ministro de Educación en el que critica el proyecto de reforma a la salud de la ministra Carolina Corcho, próximo a presentarse ante el Congreso.

Alejandro Gaviria, quien también fue ministro de salud durante el mandato de Juan Manuel Santos, afirmó en la carta que la reforma no tenía un diagnóstico claro y cuestionó la idea de conformar un pagador único de salud.

“La reforma propuesta plantea una estrategia extraña: destruir lo que funciona en las ciudades para supuestamente arreglar lo que no funciona en zonas rurales”, escribió en el documento filtrado, en el que también recalcó que el proyecto podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del país. No es el único aliado del gobierno que ha criticado la reforma, el senador Roy Barreras también le hizo reparos.

Tres fuentes le dijeron a La Silla Vacía que tras la publicación del documento el ministro Gaviria recibió una llamada de Laura Sarabia, jefa de despacho del presidente, en la que le pedía que se retractara públicamente o considerara dar un paso al costado. Gaviria se negó a retractarse, pero accedió a publicar unos trinos para aclarar la situación:

El documento sobre la reforma a la salud que está circulando en medios de comunicación lo escribí días antes del Consejo de Ministros que tuvimos en Villa de Leyva. Allí lo expuse en su totalidad y fue discutido ampliamente por todo el gabinete.

— Alejandro Gaviria (@agaviriau) February 2, 2023

Lea acá la historia completa de la primera gran tensión dentro del gabinete.

Ya está listo el decreto para que Petro regule las tarifas de energía

Este jueves también se conoció el borrador del decreto que ratifica la intención del presidente Petro de controlar las tarifas de la luz. El presidente asumirá las funciones que eran delegadas a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Entre las tareas que asumirá Petro está la estimación de la fórmula para calcular la tarifa por el uso de las redes eléctricas, con lo que busca reducir lo que pagan los colombianos en sus recibos de servicios públicos. También asumirá las funciones de la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento. Es una iniciativa que ha recibido muchas críticas de técnicos.

#Actualidad | Quedó listo el borrador de decreto para que el presidente Gustavo Petro (@petrogustavo) asuma el control de regulación de servicios públicos >> pic.twitter.com/ZIuqovbC3x

— W Radio Colombia (@WRadioColombia) February 2, 2023

Le recomendamos esta entrevista de La Silla Académica sobre los alcances de esta decisión.

El Gobierno Nacional se echó para atrás frente a la prohibición de las plataformas de transporte

El lunes se conoció por redes sociales el borrador de un proyecto de ley con el que la Superintendencia de Transporte pretendía acabar con plataformas como Uber, InDriver y Didi. El proyecto contemplaba multas hasta por 10 millones de pesos para quienes usaran las plataformas, e incluso el bloqueo de las aplicaciones para este tipo de servicios.

Durante la noche del martes se presentaron varias protestas en Bogotá protagonizadas por conductores de diferentes aplicaciones. Después el ministro de Transporte aclaró que no se van a prohibir, por lo que el líder del gremio de taxistas, Hugo Ospina, convocó a sus colegas a protestar en contra de las plataformas.

Ante las protestas y luego de una reunión con voceros de las plataformas, el ministro Reyes afirmó que no se va a presentar ningún proyecto de ley hasta que no haya un consenso.

Desde 2020 en La Silla Vacía reseñamos los obstáculos para la regulación de estas aplicaciones.

El Estado colombiano fue condenado por el exterminio del partido Unión Patriótica

A principio de semana la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) falló a favor de los miembros de la Unión Patriótica (UP) y declaró al Estado como responsable de las violaciones a los derechos humanos de más de seis mil militantes.

La UP es un partido de izquierda que nació en 1985 como resultado de un proceso de paz entre las Farc y el Gobierno Nacional. Como respuesta surgió una alianza entre paramilitares, sectores de la política tradicional, la fuerza pública y grupos empresariales que terminó en actos violentos como desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones extrajudiciales y asesinatos.

Ahora el Estado deberá realizar actos de reparación como una campaña comunicacional sobre el exterminio, mecanismos especializados de protección para miembros del partido e indemnizaciones a las víctimas y sus familias.

El presidente Gustavo Petro respaldó el fallo a favor de la UP, partido que hace parte de su coalición.

Hoy un tribunal de justicia de caracter americano dirá que el Estado ayudó a asesinar a miles de militantes de un partido político, solo porque era de izquierda.

Un Estado asesino que no debe retornar más, una sociedad de privilegios que asesina antes que permitir el cambio

— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 30, 2023

Soy el periodista de La Silla Vacía en el Pacífico. Estudié periodismo de la Universidad de Antioquia. Crecí en el periodismo universitario y cofundé el medio de comunicación La Vuelta, enfocado en periodismo para juventudes. Ahora cubro el poder en el Valle del Cauca y la región Pacífica.