La ex representante liberal por Bogotá Olga Lucía Velásquez será nombrada en ese cargo. Sin embargo, el Estatuto prohíbe que el Gobierno nombre a militantes de ese partido, declarado independiente, en cargos de relevancia.
La Presidencia publicó el fin de semana la hoja de vida de la ex representante liberal por Bogotá Olga Lucía Velásquez para nombrarla en los próximos días como nueva Superintendente de Vigilancia. Sin embargo, el recién estrenado Estatuto de la Oposición puede enredar esa movida.
La razón es que el Partido Liberal, del que proviene Velásquez, se declaró en independencia frente al gobierno de Iván Duque, una figura que creó ese Estatuto y que implica que el Gobierno no puede nombrar a sus militantes en cargos de relevancia.
Allí dice, en el artículo 27, que para proteger la declaración de independencia de los partidos que se declaren como tales, “no podrán ser designados en cargos de autoridad política, civil o administrativa en el gobierno, ni dentro de los doce (12) meses siguientes a su retiro de la organización política, mientras se mantenga la declaración de independencia: a) Quienes sean o hayan sido integrantes de los órganos de dirección, gobierno, control y administración de las organizaciones políticas declaradas en independencia, tanto de los niveles nacional, departamentales, distritales y municipales”.
Eso es problemático para Velásquez porque ella no sólo fue representante a la Cámara hasta agosto pasado, sino que en agosto de 2017 fue reelegida Presidenta del Partido Liberal en Bogotá en unas elecciones internas. A ese cargo renunció el primero de abril.
Como renunció hace poco más de una semana, por el Estatuto sólo podría ser nombrada a inicios de abril de 2020 en cualquier cargo con autoridad administrativa, como ser Superintendente de Vigilancia. Eso a menos de que se entienda que ser superintendente no cae en la prohibición, lo que dejaría al Estatuto sin dientes.
La Silla Cachaca la consultó sobre el tema y respondió: “la jurídica de Presidencia tiene la argumentación. Yo no soy abogada”.
Contactamos a la Oficina de Prensa de Palacio, donde anoche nos respondieron que están estudiando el caso.
Velásquez es ingeniera industrial y se metió a la política en 2014, cuando se lanzó a la Cámara por el liberalismo invitada por el entonces Presidente de ese partido, Simón Gaviria, y en fórmula con el entonces senador Juan Fernando Cristo.
Antes había sido subsecretaria de Integración Social y Secretaria de Gobierno en la Alcaldía de Samuel Moreno (2008-2011), cargo en el que implementó en la ciudad el Plan de vigilancia por cuadrantes, que sirvió para que luego se implementara en el resto del país.
El año pasado intentó saltar al Senado, pero se quemó con 54.500 votos.
En la campaña presidencial respaldó la candidatura del candidato liberal que tenía por bandera la defensa del acuerdo de paz, Humberto de la Calle, de cuya campaña incluso fue vocera.