Después de sellar un pacto de no agresión, Claudia López tuvo su primer choque con el Gobierno de Gustavo Petro. La alcaldesa de Bogotá le había pedido que estudiara la posibilidad de reformar la CAR de Cundinamarca, una autoridad ambiental. Pero la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, le respondió con una propuesta que para la mandataria es un “sabotaje”.
Este choque daña el acuerdo al que llegaron durante las elecciones López y Petro que ha consistido en tramitar las diferencias fuera de cámaras, y que creaba un ambiente propicio para la construcción de un frente amplio entre el Pacto Histórico y la Alianza Verde de cara a las elecciones de 2023.
Ese ambiente queda ahora enrarecido. En la carta que la ministra Muhamad le envió a la alcaldesa, y que publicó en Twitter, dijo que hablaba en nombre del presidente.
En días pasados la alcaldesa @ClaudiaLopez realizó públicamente una propuesta al Presidente @petrogustavo con respecto a una autoridad ambiental única para la Región Metropolitana. Por el mismo medio, enviamos respuesta oficial por parte del gobierno nacional pic.twitter.com/COMh0cY1gx— Susana Muhamad (@susanamuhamad) October 18, 2022
Y los términos con los que respondió López indican que el asunto va más allá del debate técnico: “Lamento que la misma (la respuesta) denote a quienes siguen en lógica de fuerza personal y política de oposición y no de gobiernos aliados y del cambio, en lo local y nacional”.
Contexto
Claudia quiere cambiar la Región Metropolitana
A finales de septiembre, la alcaldesa López le pidió al presidente Petro que se reforme el Acto Legislativo con el que recientemente se había creado la Región Metropolitana. La Región es una figura que permite la unión entre Bogotá y otros municipios cercanos para solucionar problemas comunes como la movilidad o la seguridad alimentaria, y que antes no estaba en la Constitución.
En 2020, la alcaldesa no pudo modificar las CAR cuando impulsó la iniciativa en el Congreso. Según recordó el exrepresentante de Cambio Radical José Daniel López, quien abanderó la Región en o el Congreso, “una de las líneas rojas para lograr ese acuerdo en el Congreso era que no se tocara a la CAR”.
Las CAR son autoridades ambientales superpoderosas. Tienen presupuesto de varios municipios para apoyar proyectos, además dan licencias ambientales y son codiciadas entidades de grupos políticos. La CAR de Cundinamarca, por ejemplo, tiene un presupuesto anual de 1,3 billones de pesos.
Tanto para Claudia López como para el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, lo mejor era que la Región Metropolitana tuviera su propia autoridad ambiental. Entre otras razones porque consideran que las CAR no son entidades totalmente “transparentes”. Según ha dicho la alcaldesa, estas entidades han permitido el volteo de tierras, es decir, el cambio de la norma de la construcción en algunas zonas, para fines económicos de privados.
A la alcaldesa de Bogotá tampoco le gusta la figura de la CAR porque la ciudad aporta el 60 por ciento del presupuesto anual de la entidad, pero no tiene mayor poder de decisión en esa organización. En el consejo directivo de la CAR, por ejemplo, Bogotá solo tiene un miembro, la alcaldesa o a quien ella delegue, entre 19 personas que toman las decisiones.
Entre Claudia y Susana Muhamad había un pasado hostil
Entre López y Muhamad hay historia. La ministra viene de ser concejal de Bogotá, cargo desde el que le hizo una fuerte oposición la alcaldesa en temas claves como la Región Metro, el manejo de la protesta, el metro y el Plan de Ordenamiento Territorial. Se sabe de su capacidad de influir en el presidente Petro a quien conoce desde hace años. Fue su secretaria de Ambiente durante su Alcaldía y también fue vicepresidenta de la Colombia Humana, el movimiento del presidente.
Pese a esas diferencias, la alcaldesa López podía tener esperanza de encontrar apoyo de reformar las CAR en el Gobierno de Petro, pues como concejal, Muhamad se opuso a la Región Metropolitana, entre otras porque no modificaba la CAR de Cundinamarca.
Ahora, como ministra, Muhamad saludó la iniciativa, pero la condicionó a que la Región Metropolitana “armonice” con el programa del presidente Petro desde el cual se enfatiza en la participación ciudadana. Y para la ministra la creación de la Región ha “restringido” ese derecho.
Muhamad recordó que en el artículo 319 de la Constitución se establecía que era necesaria una consulta popular para vincular a municipios a áreas metropolitanas. Pero ese artículo fue modificado en 2020 con un cambio legislativo promovido por López y ese trámite ya no es necesario.
Además, cuando Muhamad demandó el Acto Legislativo de la Región como concejal de Bogotá, la Corte Constitucional se pronunció y dijo que no era necesaria la consulta popular que pide la ministra. Así lo recordó la senadora Angélica Lozano, quien apoyó el trámite de la reforma constitucional para crear la Región en 2020, y es esposa de la alcaldesa de Bogotá.
“El 14 de octubre del 21 la Corte negó por unanimidad la demanda que usted presentó. Rechazó sus pretensiones y aclaró que como no se fusionan, ni anexan municipios, no es necesaria la consulta popular”, le dijo.
Muhamad desde el gobierno nacional vuelve sobre el tema de la participación, y le solicita a la alcaldesa López frenar el proyecto que cursa en el Concejo de Bogotá y por el cual se aprobaría el ingreso de la ciudad a esa Región. “Para poder avanzar en el análisis de la propuesta hecha por la mandataria es necesario que el proyecto de acuerdo que actualmente cursa en el Concejo de Bogotá sea retirado”, se lee en la carta.
También le dijo que en el Congreso ya cursa un proyecto de ley para recuperar esa figura de participación ciudadana.
La alcaldesa no recibió muy bien la respuesta y también expuso su inconformidad públicamente: “Tenemos la oportunidad única y común del presente y el futuro, no las pequeñeces y el pasado”, dijo.
En cuanto a la propuesta de retirar el proyecto ya varios funcionarios de la Alcaldía le dijeron a La Silla que esa no es una opción. Aseguran que sí ha habido participación pues han hecho 68 audiencias públicas, 14 concejos y administraciones municipales, entre otras reuniones en las que han recibido más de 6 mil propuestas de más de 3300 ciudadanos.
“Nosotros no somos legisladores. Se le propuso un acto legislativo al Congreso, pero no depende de nosotros tramitarlo”, dijo la Secretaria de Planeación María Mercedes Jaramillo.
“Lo que sí depende de nosotros es el proyecto de acuerdo que presentamos al Concejo para la autorización de entrada de Bogotá a la Región Metropolitana. Ese proyecto debe debatirse a partir de mañana”, agregó.
El Jefe de Gabinete Antonio Sanguino también afirmó: “El Concejo como poder público autónomo tomará su decisión. El proyecto cuenta con dos ponencias positivas y buen ambiente para su aprobación”. Las ponencias positivas son del liberal Samir Abisambra y del verde Julián Espinosa.
Solo presentó ponencia negativa el concejal petrista José Cuesta. Además de la crítica a la participación ciudadana, que considera fundamental, piensa que los municipios que se unen van a perder autonomía frente a Bogotá, que implicaría reformar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) decretado por la alcaldesa, pues la región ordena que esas normas sean adaptadas, y que, según él, esta región no garantiza el cuidado del agua.
El ambiente queda enrarecido
Con este choque entre la minAmbiente y la alcaldesa el pacto de no agresión queda enrarecido. Le pone un nuevo reto al presidente del partido Verde, Carlos Ramón González, quien está liderando una cruzada para conformar un frente amplio entre el Pacto Histórico y la Alianza Verde para ganar la mayoría de plazas en las próximas elecciones.
“Me cogió por sorpresa”, le dijo a La Silla González, quien también ha sido reiterativo en afirmar que “ni a Petro le conviene pelear con Claudia ni a Claudia le conviene pelear con Petro”.
Pero las fisuras entre los dos movimientos son cada vez más evidentes.
Después de las declaraciones de la ministra Muhamad, varios verdes del ala claudista saltaron a reclamarle también públicamente.
“Lamento la mezquindad política y el personalismo que de ninguna manera corresponde con la necesidad de descentralización que requiere este país”, le respondió el verde Julián Espinosa, uno de los ponentes de la región metropolitana en el Concejo que quiere que se apruebe la entrada de Bogotá a esa entidad.
De hecho desde varios sectores lamentaron la carta de la ministra. “Es muy triste la carta de Susana. Ahora que tiene en sus manos la oportunidad de mejorar los problemas de corrupción en las CAR decide no hacerlo por egos políticos”, dijo el exrepresentante uribista Rubén Darío Molano, quien intentó reformar, de forma fallida, esas entidades. ”Sin querer, y por temas políticos, se pone del lado de la corrupción”.
El exalcalde de izquierda, Lucho Garzón, también dijo que sería “lamentable” frenar la Región Metropolitana que han intentado varios alcaldes por decisión del Gobierno Nacional.
En el Concejo el pacto de no agresión entre López y Petro tampoco funciona. La bancada petrista sigue haciendo oposición a la alcaldesa. Al respecto, la concejal petrista Heidy Sánchez había explicado que “las políticas neoliberales de Claudia no han cambiado y son de fondo. No podemos ser incoherentes”.
Esa oposición a López ahora se le traslada al gabinete de Petro en una propuesta bandera de su gobierno.