Con la destitución e inhabilidad del contralor de Bogotá, Miguel Ángel Moralesrussi, y del ex congresista Germán Olano, se prueban varias cosas del cartel de la contratación. Otros eventos que han sonado, aunque no quedan probados, sí se refuerzan.

Aunque aún no se conoce el texto del fallo, el Procurador, Alejandro Ordóñez, hizo una exposición larga y bastante detallada de las razones que lo llevaron a sancionar a Olano y Moralesrussi. Luego, respondió a los recursos de reposición y le mantuvo la inhablidad por 20 años a Moralesrussi, pero redujo la de Olano de 15 a 12 años, porque aceptó que no tuvo un incremento patrimonial injustificado.

En las presentaciones, Ordóñez dio luces no sólo sobre la situación legal de los dos sancionados, sino también de otros involucrados en el escándalo. En gran medida, sustentándose en las declarciones de los Nule.

El Procurador ordenó enviar copia del expediente a otras entidades, para sus respectivas investigaciones. Aunque no es imposible que otras instancias contradigan la decisión del Procurador, en caso de hacerlo tendrán que argumentar con más cuidado y contundencia.

Estas son las siete principales cosas que quedan probadas o que son ciertas, según el Procurador:

Los Nule pagaron sobornos

Según la exposición de Ordóñez, los Nule efectivamente pagaron sobornos. Según el Procurador, los Nule pagaron 3 mil millones por los contratos de la malla vial y un 8 por ciento del valor del contrato de la troncal de Transmilenio por la calle 26.

Con el envío de copias del expediente a la Fiscalía, este entidad tendrá más elementos de juicio para investigar a los Nule y eventualmente llevarlos a juicio. La Fiscalía, y luego los jueces penales, si hay acusación, deberán enfrentar la estrategia de los Nule de decir que fueron víctimas de extorsiones de funcionarios y no instigadores de corrupción. Todo esto, además, si no se les otorga el principio de oportunidad que solicitaron y que les permite evitar una sanción penal a cambio de ayudar a la Fiscalía a condenar a otros por encima de ellos.

Moralesrussi fue comprado y extorsionó

Según el fallo del Procurador, un 2 por ciento del valor del contrato de la construcción de la calle 26 sería para Moralesrussi. Además, parte de los 1.750 millones que los Nule le habían prometido a Julio Gómez sería para el Contralor. Ante la falta de pago de los Nule, Moralesrussi había iniciado procesos de vigilancia, apretando a los Nule para exigir el pago de su dinero. Es decir, los extorsionó. Y, con todo esto, incrementó su patrimonio de forma injustificada.

El Procurador sancionó a Moralesrussi porque, a su juicio, éste cometió un delito en ejercicio de sus funciones. Le compulsó copias a la Fiscalía de esta decisión, lo que se suma a la solicitud que ya hizo Viviane Morales de una audiencia para imputar cargos contra Moralesrussi. En concreto, la decisión de Ordóñez es útil en un proceso penal contra Moralesrussi por los delitos de concusión y de enriquecimiento ilícito, que corresponden a las dos fallas disciplinarias gravísimas por las que fue sancionado.

Olano fue vehículo para los sobornos y extorsionó

Para el Procurador, Olano tuvo un incremento injustificado en su patrimonio. Y fue vehículo para el pago de sobornos que le permitieron a los Nule obtener los contratos de la malla vial y de la Fase III de Transmilenio.

La situación futura de Olano es similar a la de Moralesrussi, pero el que finalmente el Procurador no lo haya encontrado culpable de enriquecimiento sin justa causa lo deja en una condición un poco menos difícil. Con el envío de copias del proceso a la Corte Suprema de Justicia, esta entidad podrá acusarlo de concusión y posiblemente de otros delitos. El de enriquecimiento ilícito, si llega a ser investigado y acusado por él, no tendrá el soporte de un fallo del Procurador.

Alvaro Dávila pudo haber sido vehículo para los sobornos y contacto para que los Nule recibieran contratos

Aunque el fallo del Procurador no trata del caso de Álvaro Dávila, porque el abogado no es funcionario público, sí lo mencionó. Dávila y los Nule firmaron un contrato para que el primero asesorara al segundo en la licitación de la Fase III de Transmilenio, y por el cual Dávila cobraría una comisión de éxito del 8 por ciento del valor de los contratos que se obtuvieran. Según el Procurador, ese dinero estaba destinado a pagar sobornos al contralor Moralesrussi, el senador Iván Moreno y el alcalde Samuel Moreno. Además, los Nule se habrían acercado a Dávila porque la amistad de éste con los Moreno sería una ventaja para la licitación.

El envío de copias del expediente a la Fiscalía puede enredar a Dávila, aunque la Fiscalía deba hacer una labor más extensa que en los casos de Olano y Moralerussi, porque no hay ningún fallo contra Dávila y Dávila niega rotundamente haber hecho algo ilegal. La Fiscalía deberá investigar y decidir si lo acusa ante un juez. Por otra parte, Ordóñez envió copia del proceso al Consejo Seccional de la Judicatura, donde se le puede abrir un proceso disciplinario a Dávila en su calidad de abogado.
 

Julio Gómez puedo servir para que entregaran contratos a los Nule

El contratista Julio Gómez resultó salpicado porque, según el Procurador, los Nule lo utilizaron como contacto con los funcionarios encargados de la contratación en Bogotá. Ordóñez se apoyó en las versiones según las cuáles los Nule habrían pagado 1.750 millones a Gómez por su ayuda en conseguirles los contratos con el IDU y por ello fue su subcontratista.

La situación de Gómez es similar a la de Dávila. No hay un fallo en su contra y él niega haber hecho algo irregular, pero sí hay testimonios que lo enredan y a los que la Procuraduría creyó. Además, sus actuaciones son fundamento de la decisión de la Procuraduría. Todo esto lo investigará la Fiscalía.

Iván y Samuel Moreno pudieron ser beneficiarios de pagos de los Nule

Según el fallo del Procurador, una parte de la comisión de éxito supuestamente pactada entre los Nule y Álvaro Dávila para la licitación de la Fase III de Transmilenio era para Iván y Samuel Moreno. Aunque la mención fue relativamente veloz, Ordóñez aceptó esas versiones.

A partir de esto, Ordóñez envió copias del proceso expresamente al expediente que le sigue la Corte Suprema a Iván Moreno. Envío copias, además, a la Fiscalía, respecto de Samuel Moreno. Y a la misma Procuraduría, para que investigue a los dos hermanos Moreno Rojas.

Hubo irregularidades en entrega de contratos

Para el Procurador, los Nule obtuvieron de manera fraudulenta los contratos de la malla vial y de la calle 26. Para ello habrían utilizado a Germán Olano, a Julio Gómez y a Álvaro Dávila. Pero también se requeriría que funcionarios dentro de la administración distrital hubieran actuado como cómplices o que hubieran sido engañados.

Con el envío de copias a la Fiscalía y el poder mismo del Procurador para investigar disciplinariamente a los funcionarios públicos, las dos entidades deben investigar qué funcionarios permitieron esas irregularidades. Ya a la ex directora del IDU Liliana Pardo y el ex director jurídico de esa entidad, Inocencio Meléndez, la Procuraduría profirió pliego de cargos y la Fiscalía solicitó audiencia para imputar cargos. Otros son o fueron objeto de investigación, y la lista puede seguir creciendo.

Fui usuario y luego periodista de La Silla Vacía. Tras más de una década haciendo de todo en esta escuela de periodismo, de la que fui director editorial, me fui a ser lector y SuperAmigo. Ahora me desempeño como redactor jefe de El País América Colombia.