Claudia López busca sacar adelante el proyecto de la Región Metropolitana (RM), una de sus promesas de campaña, que permitirá la integración de Bogotá con municipios de Cundinamarca para solucionar problemas en común como la movilidad, seguridad, planeación urbana, abastecimiento, servicios públicos y medio ambiente. En esa tarea cuenta con el apoyo de todas las bancadas, salvo por los petristas y algunos verdes más de izquierda.
Ha contado particularmente con el apoyo protagónico de Cambio Radical, un partido político al que López criticó en el pasado y señaló de corrupto, en una cruzada contra la política tradicional que incluyó consulta anticorrupción mientras fue senadora. Hoy se han convertido en sus aliados de facto. El año pasado lograron la reforma constitucional que permitía la creación de la RM, y ahora se tramita la reglamentación de esa figura.
López presentó el proyecto junto al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, de La U, avalado por Cambio Radical (fue representante de ese partido) y pupilo de Emilio Rey, a quien ella señaló por años de “corrupto”. Hoy es tan buena la relación de Claudia López con uno de los miembros de ese clan político que llama a García “mi novio”, y él la llama “mi novia”. Esta es una prueba más del pragmatismo que López como gobernante. Lo mostró también al decidir hacer TransMilenio por la Séptima y la 68, pese a que había prometido lo contrario en campaña.
López además encontró en Cambio Radical a los impulsores de ese proyecto en el Congreso: José Daniel López y Germán Varón. También la apoya toda la bancada de Cundinamarca, en la que hay liberales, uribistas, conservadores, entre otros, sobre los que García y Rey tienen gran influencia.
La alcaldesa de Bogotá cuenta entre los verdes con el impulso de la representante Juanita Goebertus, que ha sido líder de la RM, y también tiene fijos los votos de congresistas de su partido como Catalina Ortiz y Mauricio Toro. Pero al menos tres representantes verdes se le van a oponer: Inti Asprilla, Katherine Miranda y León Fredy Muñoz. En cambio, otros sectores de los que López también estaba alejada, como Centro Democrático, tienen sugerencias a la RM, pero la apoyarán.
El debate más duro que se está dando en este momento en el Congreso es para saber cómo entran los municipios a la RM. Esa discusión es importante porque entre más municipios entran, más división de los recursos hay.
Una de las propuestas que más acogida tiene hasta ahora es que dependiendo del tema se establezca qué municipios entran. Por ejemplo, para el medio ambiente, y para el cuidado del Río Bogotá entrarían 45 municipios por donde pasa el afluente. Pero para movilidad solo los que limitan geográficamente solo a los que colindan con Bogotá. También se está definiendo bajo qué condiciones podría salirse un municipio que haya decidido entrar a la RM.
Aliados inesperados
Los encontrones de Claudia López con Cambio Radical no son de poca monta. En 2018 el partido instauró una acción de desacato contra la entonces senadora porque ella llamó a Germán Vargas, jefe de ese partido, “hampón, delincuente” y no quería retractarse. Al exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, le decía “el ministro de la corrupción”. Tras una demanda, le tocó retractarse. Y, del exgobernador Jorge Emilio Rey, denunció en un debate que “está relacionado con corrupción en POT de Funza, él lidera los apoyos para Vargas Lleras en Cundinamarca”.
Esos desencuentros han quedado en su pasado. Desde que López llegó a la Alcaldía ha podido trabajar de la mano de García, pupilo político de Rey, para proyectos como la construcción de los Regiotram del norte y de occidente y más recientemente para crear conjuntamente la RM.
Una persona que lo supo de primera mano aseguró que “la alcaldesa dijo que mientras era senadora, como correspondía, le hizo control político a Emilio Rey. Ahora, le toca gobernar y tiene que poder trabajar incluso con gente con la que opina diferente, para sacar adelante los proyectos”.
Justamente ese hecho le cuesta críticas de concejales como Carlos Fernando Galán, del movimiento Bogotá para la gente, quien la tilda de “incoherente”. Pero para otros se trata del ejercicio de la política.
“Es como cuando tu vecino te cae mal, pero les toca arreglar una reja que toca tu casa y la de él. Te toca ponerte de acuerdo pese a las diferencias y los maltratos del pasado. Eso es gobernar”, dijo un congresista de Cambio Radical que nos pidió no ser nombrado para hablar con libertad.
Es un hecho que López ha contado con el apoyo de ese partido en el Congreso y han podido trabajar juntos: el coordinador ponente de la RM en su segunda vuelta fue José Daniel López. El ponente único de la reforma constitucional fue Germán Varón y los presidentes de comisión que le están dando prioridad en el debate de RM son Varón y Julio César Triana. López también contó con López y Varón para sacar adelante el Estatuto Orgánico de Bogotá, que permitía la creación de nuevas localidades en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
En cuanto al apoyo de otros sectores opositores a la alcaldía de López a la RM, el representante uribista Rubén Darío Molano dijo que él y su bancada respalda la iniciativa porque se trataba de un proyecto que va más allá de los partidos políticos. “Todos los congresistas, incluidos los petristas, sabemos que la RM se necesita porque las dinámicas regionales ya existen”.
Dos ejemplos de esas dinámicas son los 500 mil viajes diarios ingresan a Bogotá desde los 18 municipios del área de influencia, según la Encuesta de Movilidad de 2019, y que el 40 por ciento de los alimentos de la capital provienen de Cundinamarca.
La RM permitirá por ejemplo, en estos dos temas, establecer las tarifas en el transporte público que beneficien a todos los ciudadanos de los municipios que hagan parte de esta entidad. También ayudaría a quitar intermediarios entre los campesinos y los consumidores de Bogotá para garantizar el abastecimiento de mercado. Y además ayudará a consolidar proyectos de interés regional, como vías o cuidado de reservas ambientales a través de la unión de los municipios.
“El partido más firme con el apoyo de la RM es sin duda Cambio Radical, paradójicamente”, dijo una parlamentaria del Verde. Aunque Juanita Goebertus el apoyo no es solo de Cambio Radical. “No diría que es Cambio Radical el que está moviendo la iniciativa. También cuenta con el apoyo de los liberales y otros sectores. Y el apoyo de la bancada verde está, salvo por el ala petrista que decidió oponerse desde que Petro también lo hizo”. Ellos incluso habían apoyado la RM en un inicio.
Fuego amigo
Mientras que la relación de López mejora con los que eran sus opositores, empeora con sus antiguos aliados. La alcaldesa apoyó a Petro en su campaña presidencial en segunda vuelta, pero hoy no cuenta con él jefe de la Colombia Humana ni para la RM, una propuesta de la que inicialmente apoyaron él y congresistas petristas como David Racero y María José Pizarro.
Cambiaron de opinión porque consideran que, como está planteado, no hay garantías de participación ciudadana, pues las decisiones las toma un consejo regional y no se hacen consultas previas. Incluso los petristas demandaron la creación de la RM, aprobada el año pasado. Pero la Corte Constitucional, con una votación de ocho a cero, rechazó esa demanda hace unos días.
Otro de los grandes peros de los petristas es que podría prestarse para el volteo de tierras. Es decir, para cambiarle el uso al suelo con el fin de favorecer a ciertos sectores para el desarrollo de proyectos. Hace tan solo unos días Petro llamó “Monstruo antidemocrático” al proyecto de RM. “El vacío que dejan los ciudadanos (…) lo llenan los especuladores de la tierra y los dueños de los buses privados del Transmilenio. Para ellos es este proyecto. Le pido al Congreso que no genere este esperpento”, dijo.
El senador había pedido que se archivara el proyecto por estas razones, pero su proposición fue rechazada en la Comisión Primera de la Cámara, donde se está tramitando el proyecto.
Tanto la verde Goebertus como el uribista Molano coinciden en que justamente la creación de la RM permitirá que el uso del suelo tenga más ojos encima, lo cual evitará el volteo de tierras.
En cuanto a la participación ciudadana, defienden que se han hecho cientos de reuniones para socializar el proyecto y que de todas maneras existirá un ágora para garantizar que las observaciones y proyectos de la ciudadanía sean escuchadas. “Esperamos darle más dientes a este ágora en el Congreso”, dijo Goebertus.
Molano agregó que de todos modos “el consejo regional está conformado por alcaldes. No son aparecidos, son personas elegidas por elección popular”.
ABC de la Región Metropolitana
Con Cambio Radical, el Centro Democrático, los liberales, los conservadores y parte de los verdes es muy probable que sea aprobada la reglamentación de la Región Metropolitana antes de que finalice el año.
Hasta ahora se sabe que va a funcionar así:
- Habrá un consejo regional: Conformado por el alcalde de Bogotá, el gobernador de Cundinamarca y los alcaldes de los municipios que hagan parte. Serán los que decidan si se aprueba un proyecto regional.
- ¿Cómo se votarán los proyectos? El quórum deliberatorio se constituye con una cuarta parte de los miembros del Consejo Regional y el quórum decisorio con las tres cuartas partes de los miembros del Consejo Regional. El alcalde de Bogotá como el gobernador de Cundinamarca en todo caso tienen que estar a favor de la iniciativa.
- ¿Cómo se puede presentar un proyecto? Lo pueden presentar los miembros del Consejo Regional, el director de la RM (nombrado por consejo regional) o la tercera parte de los miembros de las corporaciones de los entes territoriales que la integran.
- Las tres primeras tareas serán: 1) Crear un Plan Estratégico de Ordenamiento Regional para que los municipios hagan parte armonicen sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT). 2) Crear dos agencias: La regional de Movilidad y la de Abastecimiento alimentario. Mientras se consolidan, la Secretaría de Movilidad de Bogotá asumirá esas funciones y la Gobernación de Cundinamarca la de abastecimiento. Luego podrían crearse otras entidades para otros temas como seguridad o ambiente. 3) Definir las partidas presupuestales por municipio.
- Los proyectos de carácter regional ya no pasarán por los concejos municipales, sino por el regional.
- Ningún municipio podrá ser absorbido por el Distrito Capital.
Después del trámite legislativo, el siguiente paso para que la RM sea una realidad, después de casi 40 años de intentos, es que los concejos aprueben la entrada de sus municipios. Aunque López podría no contar con todos los concejales verdes para que Bogotá haga parte, es seguro que encontrará apoyo nuevamente en la bancada que tachó de corrupta en el pasado.