Los candidatos a la Alcaldía de Ciudad Bolívar: Carolina Agudelo, Juan Camilo Morales, María Camila Arévalo y César Gutiérrez.

En esta localidad es donde menos candidatos compiten por el cargo de alcalde local. Ayúdenos con datos de quienes compiten en Suba, Teusaquillo, Bosa, Kennedy, Los Mártires, Puente Aranda y Rafael Uribe.

El proceso para llenar las vacantes en las alcaldías locales de Ciudad Bolívar, Suba, Teusaquillo, Bosa, Kennedy, Los Mártires, Puente Aranda y Rafael Uribe ha venido avanzando y la Universidad Nacional ya anunció  que 121 de los 816 aspirantes pasaron su examen.

Como esos alcaldes manejan más de un billón de pesos de recursos este año, y son centrales para que arreglar las vías de los barrios, para que haya menos construcciones sin licencias o menos conflictos entre vecinos, La Silla Cachaca empieza su seguimiento con los perfiles de los cuatro aspirantes que hay en Ciudad Bolívar (otros 12 no pasaron el examen, aunque todavía pueden reclamar). Ahora deben presentarse ante los ediles de esas localidades para convencerlos de que los ternen.

De esa terna, y las que escojan los ediles de las otras siete localides (todas deben quedar listas el 11 de septiembre), el alcalde Enrique Peñalosa (que creó esta crisis en mayo al pedir y aceptar la renuncia a los alcaldes locales anteriores, en medio de escándalos de presunta corrupción en esas alcaldías locales) escojerá a los nuevos mandatarios.

Los cuatro aspirantes de Ciudad Bolívar intentan ser alcaldes por segunda vez: el año pasado también pasaron el examen pero ninguno logró apoyo político para ser ternado.

Aunque tres de ellos tienen trayectoria política en los partidos Liberal y de La U, concejales y ediles de la localidad nos dijeron que apenas están analizando los perfiles para armar posibles alianzas y definir la terna, para lo que tienen hasta el 8 de septiembre. “Hoy puede haber coaliciones que se dañen mañana”, le dijo a La Silla Cachaca el edil Alfonso Acevedo, de La U.

Al anterior alcalde, Edward Moreno, lo ternaron ediles de La U, Liberal y los verdes, y era conocida su cercanía a la estructura política de la representante liberal Olga Lucía Velásquez, aunque en un comienzo como lo contó La Silla, también lo asociaban con el concejal de La U David Ballén.

Su reemplazo manejará un presupuesto cercano a los 100 mil millones de pesos anuales, un tercio de lo que vale Ser Pilo Paga en todo el país

Yeimy Carolina Agudelo Hernández

Partido: Liberal.

Político cercano actualmente: Ninguno.

Perfil: Esta administradora pública de la ESAP tiene 27 años y está afiliada al Partido Liberal desde que cumplió los 18. Fue directora de una Junta de Acción Comunal en Ciudad Bolívar y se quemó como candidata a la JAL en 2015, con 548 votos, haciendo equipo con Germán Ricaurte, el candidato quemado al Concejo del senador Juan Manuel Galán. Estudia una maestría en estudios sociales en la Pedagógica, donde también trabaja en el área de contratación.

En 2016 se presentó al proceso de selección para la Alcaldía local, y aunque pasó el examen, no la ternaron. Le dijo a La Silla Cachaca que desde la campaña de 2015 no se ha vuelto a acercar a la estructura de Galán (algo que nos confirmó Ricaurte), aunque agregó que pertenece al ala socialdemócrata del liberalismo.

María Camila Arévalo Morales

Partido: Ninguno.

Político cercano: Ninguno.

Perfil: Administradora de Empresas del Externado con especialización en dirección de proyectos del Instituto Europeo de Posgrado y maestría en Dirección y Gestión de empresas de la Esden (una escuela de negocios de España). Nació y creció en Ciudad Bolívar, se formó como profesional fuera del país y ahora es la directora administrativa del Liceo Thommy’s, un colegio privado que fundaron sus padres en la localidad y desde el cual ella desarrolla proyectos para asesorar a emprendedores y hace trabajo social con ancianos.

De los cuatro que pasaron el examen, es la única que no tiene trayectoria política.

Juan Camilo Morales Alfonso

Partido: Militó en La U hasta el 30 de octubre de 2016.

Políticos cercanos: Sergio Díaz-Granados y Benjamín Morales (su padre, ex edil de Ciudad Bolívar).

Perfil: Internacionalista del Rosario con un diplomado en Gerencia Política de la Universidad de George Washington. Cursa una maestría en políticas públicas en Los Andes. Se quemó en 2011 como candidato a la JAL de Usaquén por La U, con 1.700 votos. Para entonces hacía parte de la estructura política del exconcejal Hipólito Moreno (cacique político de Bogotá condenado por el carrusel de la contratación) y por eso le hizo campaña al heredero de Moreno en el Concejo, Felipe Mancera (fallecido). En 2013 fue asesor del entonces representante a la Cámara de La U Wilson Gómez, también del grupo político de Moreno.

Su conexión política en Ciudad Bolívar viene del lado de su padre, Benjamín Morales, un líder y empresario de esa localidad que fue edil en varios periodos por el Partido Liberal y que se quemó en 2011 al intentar reelegirse por Cambio Radical.

Un concejal de La U y otro liberal que consultamos siguen asociando a Morales hijo con la casa política de Moreno, pero el candidato, que acepta que trabajó con esa estructura política en el pasado, negó que siga perteneciendo a ella.

Coordinó a nivel nacional las juventudes de La U en la campaña de reelección de Juan Manuel Santos (2014) y militó en ese partido hasta el 30 de octubre de 2016, cuando renunció, según nos dijo, por su desacuerdo con la forma como Armando Benedetti ejercía como presidente del partido. Es amigo cercano del expresidente de ese partido, Sergio Díaz-Granados.

Trabajó en la oficina de asuntos internacionales de la Defensoría del Pueblo a comienzos de la administración del actual defensor, Carlos Negret (que también es de La U), y hoy trabaja en la oficina de enlace local e internacional de la Dian.

César Augusto Gutiérrez Bravo

Partido: La U.

Políticos cercanos: Gregorio Eljach (secretario del Senado).

Perfil: Nació en Popayán (Cauca), pero su padre fue asesinado por las Farc y, según nos contó, producto de ello se desplazó a Ciudad Bolívar desde hace unos 20 años.

Es politólogo de los Andes y especialista en Gobierno de la Javeriana. Ha sido contratista del Distrito por medio de Construyendo Nación, una asociación sin ánimo de lucro dedicada a construir obras civiles de la que fue director. Esta contrató sobre todo entre 2009 y 2011 (alcaldía de Samuel Moreno y Clara López) con el Ipes, las secretarías de Desarrollo Económico e Integración Social, la Uaesp y la Alcaldía de Tunjuelito. Cuatro de esos contratos, por 500 millones, se los adjudicaron en diciembre de 2011, días antes de que terminara ese gobierno. (El Ipes la sancionó por incumplir un convenio). En Tunjuelito también contrató en 2013 (gobierno de Petro).

Gutiérrez trabajó en la Alcaldía de Ciudad Bolívar el año pasado en formulación de proyectos, contratado por el entonces alcalde Edward Alberto Moreno, uno de los cinco alcaldes locales que Peñalosa sacó en la purga de hace tres meses. (Antes de ser nombrado alcalde, Moreno también había sido contratista de la Alcaldía local).

Gutiérrez también fue asesor de Gregorio Eljach, el secretario del Senado, de quien es amigo y que fue amigo de su padre. También fue asesor legislativo del Ministerio del Interior en 2014, cuando el ministro era Aurelio Iragorri (cercano a Eljach y cuyo padre fue senador con fortín en el Cauca). Hoy es asesor de la Federación Nacional de Departamentos y de una asociación de mujeres recicladoras que trabajan en Ciudad Bolívar, Kennedy Tunjuelito, Bosa y Fontibón.

En 2015 se quemó con 5.300 votos como candidato a la Asamblea del Cauca por La U (el partido de Iragorri). Los concejales David Ballén y Rubén Torrado, de La U, que tienen ediles que trabajan con ellos en Ciudad Bolívar, nos dijeron que, hasta el viernes pasado, no lo conocían.

A continuación encuentran los aspirantes en las otras localidades. También puede verlos en este enlace. Si tienen información sobre ellos que crean relevante para el cubrimiento que haremos de este proceso, pueden contarnos escribiendo a chernandez@lasillavacia.com. Revisaremos esos datos, manteniendo el anonimato de la fuente ser necesario, para usar los que podamos comprobar en las notas que vendrán.

Periodista. Pasé por La Patria, Congreso Visible y El Espectador. Cubrí para La Silla las movidas de poder en Bogotá y Cundinamarca mientras existió La Silla Cachaca entre 2017 y 2019. Ahora ando pendiente de las conversaciones que podamos dar y generar desde La Silla en redes sociales. De vez en...