Estos son los 7 personajes que fueron determinantes en el desarrollo de esta versión de Rock al Parque.

Rock al Parque es el festival gratuito al aire libre más grande de Hispanoamérica y, con sus 22 años de edad, se ha ido convirtiendo en uno de los símbolos de Bogotá.

Por eso, en el primer año de La Silla Cachaca, decidimos hacer nuestro ranking de súper poderosos y ver quiénes fueron las figuras determinantes de esta versión que tuvieron la capacidad de incidir en su estructuración y en el desarrollo de estos 3 días de festival.

Para hacerlo, hablamos con dos funcionarios y un ex funcionario de Idartes, un empresario que trabaja en la industria musical, tres periodistas musicales, un funcionario del Canal Capital, tres conocedores del medio musical de la ciudad y una funcionaria del Ministerio de Cultura.

Con la información que ellos nos dieron armamos nuestra lista.

Éstos son los 7 súper poderosos de Rock al Parque 2017:

#1
Enrique Peñalosa

El alcalde de Bogotá tiene un poder que es obvio en Rock al Parque, pues en su Plan de Desarrollo decide si se va a hacer o no, y en qué condiciones

Además, al diseñar el presupuesto anual del Distrito define cuánta plata tendrá el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) para realizar todos sus proyectos (este año son 120 mil millones de pesos), incluyendo todos los Festivales al Parque (Rock al parque y Colombia al Parque, Salsa al Parque, Jazz al Parque y Hip Hop al Parque). Ese momento es fundamental para definir qué tipo de artistas se pueden pagar para tocar en el festival.

También tiene un papel clave en asegurar que funcione bien, pues, como Rock al Parque es tan grande que este año se esperan cerca de 300 mil asistentes, necesita de una coordinación armónica entre las varias entidades del Distrito, algo que solo puede definir el alcalde. Así, aunque lo gestiona Idartes, necesitan del Idrd para que les ceda el Parque Simón Bolívar, y de la secretarías de Seguridad, Salud e Integración Social para que garanticen la correcta organización del evento.

“Rock al Parque no es sólo un festival del Idartes, sino que es un evento interinstitucional en el que toda la Administración está montada”, nos dijo la directora del Idartes, Juliana Restrepo. Y quien mueve esa administración es el alcalde, Enrique Peñalosa.

 
#2
Juliana Restrepo

La directora del Instituto Distrital para las Artes, Idartes, Juliana Restrepo, es la que define cómo se maneja el festival y quien dirige la orquesta que está detrás de él. Entre sus funciones está cuadrar con el Idrd la fecha en la que se hará el Festival, armar la logística del evento, seleccionar, con su equipo, al diseñador del Instituto que hará el afiche, y coordinar a las personas dedicadas a gestionar los diferentes Festivales al Parque.

Entre estas distintas oficinas se encuentra el Área de Convocatorias que, para Rock al Parque, eligió a los jurados que definieron las 20 bandas distritales que tocarán este año en el festival y que influirán decisivamente en la manera cómo será recordada esta edición.

Esos jurados fueron Andrés Leiva, guitarrista de Kraken; Mariángela Rubbini, directora de la revista Shock; y Eblis Álvarez, músico y productor de los Meridian Brothers, Los Pirañas y Frente cumbiero.

Aunque los jurados y el curador son los que deciden quien toca, Restrepo es la que tiene la última palabra. Esto quedó demostrado en el rifirrafe que tuvo con Julio Correal por traer al músico venezolano chavista, Paul Gillman, pues fue ella quien, finalmente, decidió cancelar su participación, aunque había pasado por todo el proceso del curador.

 
#3
Chucky García

Chucky García es el curador de Rock al Parque. Su principal labor es buscar y contratar a las bandas nacionales e internacionales que tocan en el Festival; es decir, es el encargado de definir el cartel de perfil más alto.

Aunque trabaja para el Idartes, todas las fuentes destacaron su trabajo y afirmaron que la forma final del Festival depende de lo que haga García.

Por eso, quedó aparte, pues la manera cómo se articulen las bandas distritales, nacionales e internacionales depende de su criterio artístico. De él depende, en últimas, cómo quede organizada la programación del festival, pues él es quien negocia con las bandas y sus managers y quien, al final, las distribuye en cada uno de los días.

Esa influencia viene de tiempo atrás, pues García lleva más de 20 años trabajando en el mundo musical. Trabajó entre 1998 y 2002 en el equipo de prensa de Rock al Parque; entre 2010 y 2012 fue programador artístico del Festival Centro y, desde el 2014, es el curador de Rock al Parque.

“No es ningún aparecido, no es cualquier funcionario, es un tipo con una gran trayectoria en el mundo del rock” nos dijo una de nuestras fuentes y otra incluso llegó a decir que “la escena del rock bogotano es lo que es, en parte, por el trabajo de Chucky García”. Y esto le ha permitido tener la capacidad de negociar con las bandas y traerlas ajustándolas al presupuesto que tiene.

 
#4
Las empresas musicales independientes

Como el Distrito no le paga directamente a los artistas, el cartel depende en buena medida de las empresas musicales independientes que organizan conciertos y representan artistas, porque en buena medida son las que definen la oferta de bandas que terminan presentándose.

Por eso, la mitad de las fuentes con las que consultamos coinciden en que uno de los grandes súper poderosos de este Rock al Parque son este tipo de empresas como Immigrant Records, que este año trajo a H20; Matrix Entertainment, que trajo a Death Angel; Mind Blowing Productions, una multinacional que organiza conciertos en todo el mundo; y Llorona Records que ha organizado conciertos de Los Gaiteros de San Jacinto y, en este Rock al Parque, trajo al músico isleño Elkin Robinson.

Su importancia radica en que ellos le pasan a Chucky García propuestas de bandas y, cuando Idartes decide que va a contratar a una de ellas, hacen la primera inversión (luego el Distrito les paga y ahí obtienen utilidades) para asegurarse de que los artistas sí van a estar disponibles ese fin de semana, pues si esperaran el pago directo del Distrito éste se demoraría tanto que seguramente ya estarían comprometidas.

Por eso son vitales para que haya un cartel de buena calidad.

A esto también se suma el hecho de que estas empresas son reconocidas en el medio y cuentan con cierto prestigio que permite que los artistas acepten con mayor facilidad ser contratados, algo que no sería tan fácil si los contratara el Distrito directamente.

“Ellos con su prestigio y bajo su propio riesgo ayudan a que el festival pueda tener las bandas que tiene, pues permiten bookear a los artistas en estas fechas tan complicadas”, nos dijo una conocedora del mercado musical que lleva muchos años trabajando en el medio.

#5
Mariángela Rubbini

Mariángela Rubbini es superpoderosa porque fue una de las jurados que eligieron a las 20 bandas distritales que se presentarán a lo largo del fin de semana y, sobre todo, porque es la directora de uno de los medios alternativos más importantes de la ciudad: la revista Shock.

Y es que Shock y otros medios alternativos como Radiónica, dirigida por el ‘Profe’ Álvaro González, y Zona Girante, de José Gandur, son fundamentales para que el mundo del rock, y en general de la música que se oye en el Festival, se mueva durante todo el año. Ellos, al difundir y poner a sonar en sus medios a los artistas distritales y nacionales, le dan un impulso y mantienen viva una escena que sólo llega a los grandes medios por esta época del año.

Así, por ejemplo, Shock realiza un evento en donde premia a los mejores artistas nacionales; Radiónica organiza conciertos de bandas nacionales de rock, funk, jazz, electrónica y hip hop en Bogotá, Medellín y Barranquilla; y Zona Girante escribe durante todo el año sobre la escena del rock colombiano, convirtiéndose en el medio de nicho por excelencia para los interesados en este tema.

Más allá de que Rubbini sólo sea jurado por este año, su importancia como una de las representantes de uno de los medios alternativos más grandes de la ciudad es innegable.

 
#6
Julio Correal

Julio Correal, un reconocido empresario musical que ha organizado Estéreo Picnic y ha traído a bandas como Calle 13 y Manu Chao; Berta Quintero, una antropóloga que ha trabajado por varios años en las oficinas culturales del Distrito y fue Subdirectora del Idartes; y Mario Duarte, el actor y cantante de La Derecha -una de las bandas más importantes del rock bogotano en los años noventa y de las que participaron en el primer Rock al Parque- , fueron los creadores del festival en 1995. Por eso, ninguna de las personas con las que hablamos duda de la importancia de Julio Correal para la historia del festival y, en general, para la escena del rock bogotano.

Pero Correal no solo tuvo esa participación inicial, sino que es tan poderoso que este año logró ‘tumbar’ la presentación de un artista ya elegido por Idartes.

Su oposición en Twitter a que un músico que apoya al gobierno chavista, el venezolano Paul Gillman, estuviera en el festival salió en la mayoría de los medios nacionales (como El Espectador, RCN, La fm, El Tiempo y La W) y, luego de una dura pelea en redes sociales, terminó con la decisión de Juliana Restrepo de cancelar su presentación, argumentando que buscaban evitar cualquier inconveniente.

Y eso, cuando no se tiene ninguna función oficial en el Festival, es una muestra de poder.

 
#7
Los metaleros

Aunque en sus comienzos el festival no empezó teniendo un día dedicado exclusivamente al metal, con el tiempo fue cambiando por la cantidad de aficionados de este género. Actualmente, esto lo están tratando de cambiar y han hecho pequeños ajustes -como que la banda de thrash Suicidal Tendencies cerrara el Festival el año pasado-, pero no han podido hacerlo del todo por la cantidad de personas que van el sábado sólo a escuchar metal.

Por eso, para una periodista musical y una funcionaria del Ministerio de Cultura, Bogotá es una ciudad metalera y por eso, también, los jurados y el curador deben tenerlos en cuenta a la hora de armar la programación.

Además, según Santiago Trujillo, director del Idartes en la época de Petro, “los metaleros tienen sus voceros y les gusta acercarse a la institucionalidad” y eso explica que tengan varios voceros en la Mesa de Rock que el Idartes tiene para hablar con los representantes de este tipo de música. Por eso, son una población representativa y uno de los claros súper poderosos de Rock al Parque 2017, pues son uno de los públicos más grandes y exigentes a los cuales los organizadores tienen que satisfacer cada año.

 

Estudié Literatura y Filosofía en la Universidad de Los Andes y de ahí salí a hacer la práctica en La Silla Vacía. Cubrí Bogotá, el Caribe y, ahora, política y Congreso. @jpperezburgos