La mayoría de aspirantes a las alcaldías de estas localidades nunca se había presentado al cargo ni cuenta con respaldo político. Al menos por ahora. 

 

La mayoría de los aspirantes a las alcaldías locales de Rafael Uribe y Puente Aranda son primíparos en ese proceso y no tienen vínculos evidentes con partidos o políticos de Bogotá.

Continuando con nuestro seguimiento a la elección de nuevos alcaldes locales en las ocho localidades donde Peñalosa sacó a quienes había nombrado el año pasado, en medio de ruido por presuntos actos de corrupción, La Silla Cachaca presenta hoy los perfiles de los candidatos en esas dos localidades del sur de la ciudad.

De los 10 que aspiran en Rafael Uribe, sólo 1 declaró pertenecer abiertamente a Cambio Radical (partido al que pertenecía el anterior alcalde local, Álvaro Mejía) y 3 habían estado ya en este proceso. De hecho, una de las aspirantes alcanzó a estar ternada en el 2012, pero renunció y, en su lugar, llegó a la terna Diana Mabel Montoya que, finalmente, fue elegida por Gustavo Petro.

En Puente Aranda sólo 3 de los 15 aspirantes dijeron ser militantes de un partido; otro nos dijo que, aunque no milita en alguna colectividad, apoyó al concejal verde Hosman Martínez en su campaña del 2015.

Los candidatos apenas se están reuniendo con los ediles para presentarles sus propuestas y llegar a acuerdos políticos para que los ternen, algo para lo que tienen plazo hasta el 11 de septiembre. Será en ese momento cuando se defina cuál es el respaldo político con el que llegarán a la entrevista con el alcalde Enrique Peñalosa, que tendrá la última palabra.

El que gane en Puente Aranda manejará un presupuesto de 50 mil millones de pesos, mientras que su colega de Rafael Uribe administrará, al año, 114 mil millones .

Estudié Literatura y Filosofía en la Universidad de Los Andes y de ahí salí a hacer la práctica en La Silla Vacía. Cubrí Bogotá, el Caribe y, ahora, política y Congreso. @jpperezburgos