Hijo del exmagistrado Rubén Darío Henao Orozco y viceministro desde muy joven (del Ministerio de Vivienda cuando era Ministro Juan Lozano), Luis Felipe Henao no tardó mucho para tener que sortear una dura prueba como nuevo Ministro de Vivienda: su enfrentamiento al alcalde de Bogotá Gustavo Petro por el tema de la vivienda. La Silla lo entrevistó.

Hijo del exmagistrado Rubén Darío Henao Orozco y viceministro desde muy joven (del Ministerio de Vivienda cuando era Ministro Juan Lozano), Luis Felipe Henao no tardó mucho para tener que sortear una dura prueba como nuevo Ministro de Vivienda: su enfrentamiento al alcalde de Bogotá Gustavo Petro por el tema de la vivienda.

Una discusión que heredó de su antecesor Germán Vargas Lleras, quien también se enfrentó a Petro por el tema de la construcción en el cual Bogotá tiene un déficit de 300 mil unidades de vivienda. Eso no es gratuito. Henao es discípulo de Vargas, trabajó con él tanto en el Ministerio de Vivienda como en el del Interior y simpatiza con Cambio Radical. Aunque su perfil es técnico, eso le ha valido las críticas de quienes aseguran que actúa con intereses políticos.

En entrevista con La Silla, esta es su versión sobre la situación de la vivienda tanto en la ciudad como en el país.  

Lo vimos muy activo ayer en twitter respondiendo al Alcalde Petro, quien dijo que hay una crisis en el sector vivienda en todo el país…

Claro y es que acabamos de terminar el mejor trimestre en la historia en crecimiento del sector vivienda en el país. No son cifras del Ministerio, no son cifras que nosotros sacamos, sino que son cifras del DANE. Crecimos el 37,1 por ciento en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas del país. Por eso salgo a contradecir al Alcalde Petro: le digo con cifras al Alcalde que está mintiendo pues ciudades como Medellín en este primer trimestre del año tuvieron un crecimiento del 90 por ciento. Mientras tanto, Bogotá cayó y está afectando el crecimiento a nivel nacional.

¿De qué manera?

Por ejemplo, el censo de edificaciones -que es lo que nos muestra si se está generando o no se está generando empleo, pues es cuando ya se están empezando a colocar ladrillos- registró que con respecto al primer trimestre de 2012 a nivel nacional se aumentó en un 44 por ciento el número de viviendas iniciadas. En Bogotá, tenemos que el mismo dato decreció en un 75 por ciento. Son cifras del DANE, no del Ministerio. Bogotá representaba el 44 por ciento del total de las iniciaciones del país. En 2012, representó el 35 por ciento. Y ahora en 2013 representa el 18 por ciento. Esto lo que demuestra con cifras es que hay un marchitamiento del sector constructor en la ciudad.

Sí, pero por ejemplo el Alcalde dice que el mayor valor de la vivienda se da porque los constructores se están quedando con altas utilidades…

Yo no tengo constructora y mi relación con los constructores no es personal, pero si uno habla con ellos se entera de que ellos sí tienen un crecimiento de entre el 4 y el 5 por ciento anual en utilidades, pero ese incremento se está dando es por el precio del suelo.

Eso de que el precio del suelo está alto también lo ha dicho Petro…

Claro, pero allá va mi reclamo hacia él: su gestión no ha sacado un sólo plan parcial de renovación urbana ni de expansión, no se ha tumbado una sola casa en el Centro, pues el Centro Ampliado es su bandera. Eso hace que el poquito suelo que hay cueste más.

 

             Existe una inseguridad jurídica enorme. No le creen a esta Administración. Los constructores no son ángeles de la caridad y ellos no saben si sus inversiones van a tener resultados“.

– Henao

¿Y cómo se baja el valor del suelo?

Haciendo un seguimiento importante con los constructores para que esas normas de expansión se cumplan en el menor tiempo posible, por ejemplo.

Petro también dice que aplaude el esfuerzo del Ministerio en vivienda de interés social, pero que el conjunto de la construcción de vivienda está desplomado…

Mire en el total nacional de vivienda de interés prioritario crecimos un 40 por ciento y si Petro no estuviera ese crecimiento hubiese sido del 173 por ciento porque Bogotá creció negativamente -47 por ciento- luego su aporte a la estadística nacional es negativo. En las viviendas que no son de interés social y abarcan cualquier estrato el resto del país creció en un 11 por ciento, pero como Bogotá decreció un -27 por ciento-, la estadística del total del país es un decrecimiento del -2 por ciento.

O sea que en vivienda que no es de interés social el país sí cayó, pero fue por el aporte negativo de Bogotá…

Claro, el resto del país creció muy bien pero no tiene la fuerza para tapar el hueco de Bogotá. Por esto es mi pelea.

¿Y esta es una situación que se había presentado antes en la ciudad?

Nunca. Y nunca el país había crecido en vivienda con Bogotá cayendo. Bogotá antes construía en un buen año un promedio de 50 mil unidades de vivienda y este año, si nos va bien, llegamos por ahí a las 25 mil.

¿Por qué cae la vivienda en Bogotá?

Existe una inseguridad jurídica enorme. No le creen a esta Administración. Los constructores no son ángeles de la caridad y ellos no saben si sus inversiones van a tener resultados.

¿Por qué?

Porque se han aumentado el número de trámites. Por ejemplo, en el tema de la Empresa de Acueducto se hicieron un montón de trámites que hacen que yo no tenga la seguridad jurídica de que cuando termine un edificio inmediatamente voy a tener las disponibilidades de servicios públicos. Eso hace que si yo tengo que entregar un apartamento, como constructor, y éste no está listo haya que pagarles una plata a los dueños de ese apartamento por los perjuicios. Entonces la ganancia esperada ya no es la misma y genera unos incumplimientos. Usted puede verificar con Camacol cuántos apartamentos están en esa situación.

El Acueducto tenía descentralizados por zonas sus trámites, eso ya no se está dando y hace que haya demoras. Pero además de todo el Plan de Desarrollo puso unas cargas muy altas en vivienda de interés social y prioritario, pero nada más deja que unas transferencias se hagan en el Centro Ampliado y hoy no tenemos proyectos en el Centro Ampliado.

¿Los constructores se están yendo de la ciudad?

Sí, a buscar mercado en otras regiones. Usted ve que, por ejemplo, a Montería llegaron Constructora Bolívar y otras.

Pero Bogotá el año pasado construyó cuatro mil viviendas de interés prioritario…

2.800 de esas viviendas se iniciaron en la administración pasada.

El lote Campoverde, en donde Petro iba a hacer ocho mil de estas viviendas, salió pero porque se demostró que ahí había riesgo de inundación…

Pero entonces ¿por qué a mi me presentaron al lado un lote para que yo hiciera un proyecto de 1.200 viviendas?

¿Qué lote?

Son dos: Las Margaritas y Villa Karen, en Bosa quedan también. Ahí en Campoverde se alcanzaron a hacer inversiones grandísimas, mire que ahí la mitad es público y la mitad es privado. Eso también genera inseguridad jurídica y si uno no da seguridad jurídica las inversiones se paran. Eso es lo que está pasando en la ciudad.

¿Cómo van entonces los proyectos conjuntos Nación-Distrito para las casas gratis en Bogotá?

Ya el Ministerio adjudicó un proyecto a un privado para 350 viviendas y tengo que decir que responde a la gestión exclusiva del Ministerio. Bogotá tenía poco más de 8 mil cupos, quedó con 4.837. En los proyectos que nos toca gestionar a nosotros (proyecto Las Margaritas, Villa Karen y El Pulpo) ya hicimos procesos de licitación de las obras. Nos dicen que nos entregaron los lotes y no hemos hecho nada, pero nos los entregaron con mil problemas que nos tocó subsanar.

¿Cómo cuáles problemas?

En Las Margaritas y Villa Karen había zona media de inundación y en El Pulpo el constructor encontró un relleno no clasificado de basura con una profundidad de hasta tres metros de profundidad que no permite la ejecución del proyecto. Nos entregaron potreros. A mi todo el país me ha entregado los lotes saneados, menos acá.

¿Y qué va a pasar con el de El Pulpo y la basura?

Hasta que el Distrito no saque 600 millones de pesos para remover esa basura que está enterrada no podemos iniciar obras.

¿Y cómo van los proyectos de La Hoja y San Victorino que tiene Metrovivienda, o sea el Distrito?

Yo ya le conté nuestros avances y soy capaz de poner las manos sobre la candela a ver si me muestran el constructor de La Hoja o de San Victorino o los de los proyectos que tiene la Caja de Vivienda Popular. Ellos no tienen ningún proyecto en este momento adjudicado.

Nos entregaron potreros. A mi todo el país me ha entregado los lotes saneados, menos acá”.

– Henao

¿Qué es lo que ha pasado con el proyecto Poblar Santa Marta, propuesto por el Distrito para 864 casas para las víctimas? ¿Por qué el Ministerio no ha autorizado esos subsidios?

Ese proyecto lo presentó la administración de Clara López, lo van a hacer dos ejecutores, pero un año y medio después de que les aprobamos los recursos nos dicen ahora que necesitan más plata porque se demoraron en los trámites de permisos y de diseños. El plus valor es de seis mil millones de pesos. Yo lo que le dije a Metrovivienda es que no puedo sacar más plata para ese proyecto a dedo sin abrir una convocatoria a nivel nacional. Las cien mil viviendas gratis tienen estudios sobre cómo se van a repartir. Lo que hice yo fue sacar una resolución para que ellos presenten el proyecto y aspiren a los recursos, pero sí quiero dejar claro que la responsabilidad es de ellos.

¿Por qué le dio tan duro al POT de Petro?

No es un tema del Ministerio. Es un tema que han dicho los académicos, la Universidad del Rosario, Los Andes, los gremios, la ANDI, Fenalco, Fedelonjas, la Cámara de Comercio de Bogotá, Camacol, la Veeduría, la Personería, la Contraloría y el Ministerio. Además yo estoy mirando muchos planes de ordenamiento territorial en todo el país, como rector de políticas que soy.

¿Pero qué es lo que le preocupa al Ministerio sobre el POT de Petro?

No hay un sólo estudio que demuestre cómo se van a mitigar los efectos del cambio climático con el POT. También se dice que la idea del Plan es mitigar los riesgos para que no haya más pobres inundados, pero si uno va y mira el proyecto tiene la misma cartografía de 2003 y difiere todo el tema de riesgos a decisiones posteriores. Eso es nefasto para los constructores. Tampoco es un POT tan ambiental ni va a generar espacio público. Los determinantes del actual POT dice que se debería propender por un espacio público de 10 metros cuadrados por habitante, este Plan de Petro lo baja a 6.

Pero ambientalistas tan importantes como el exministro Manuel Rodríguez lo han elogiado…

Pero desde los postulados, yo no veo ningún estudio. Yo siendo ambientalista también saldría a decir que es bueno, pero si no existen estudios que lo soporten sí genera un problema muy grande.

El Alcalde dice que Cambio Radical era el más interesado en hundirle el POT y usted es de Cambio Radical, ¿no hay mucho de política en su posición?

Yo nunca en mi vida he hecho política, mi perfil ha sido eminentemente técnico. No me he lanzado ni a Personero del colegio. Nunca he pertenecido ni tengo carné de Cambio Radical. Lo que usted dice es cierto, tengo simpatía por gente como el Ministro (Germán) Vargas, pero mi perfil es técnico. Y si esto fuera así, llegaríamos al extremo de decir que la veedora es de Cambio Radical, que el Contralor es de Cambio Radical, que el Personero es de Cambio Radical, que la ANDI es de Cambio Radical, que Fenalco y la Universidad del Rosario es de Cambio Radical… eso es tratar de poner un trasfondo político para justificar que un POT quedó mal hecho. Mi función no es responderle al Alcalde Petro y ya estoy agotado con esta discusión. Hemos estado dispuestos a conciliar, pero creo que hay más ideología que trabajo técnico.

¿Por qué ni el Presidente ni ningún Ministro sale a apoyarlo?

Si yo me sintiera solo no daría este debate. Uno de los temas que he hablado con Juan Carlos Mira, consejero para las regiones, es que el Gobierno asume la posición del Ministerio.

¿Y usted no cree que envió un mal mensaje su reunión con la oposición a Petro en el Concejo para hablar del POT?

No es un mal mensaje porque yo siempre le he dado la cara a este debate, esa reunión me la pidió públicamente el presidente de una comisión (Javier Palacio) y acá pueden venir los que quieran. No hay un concejal que pueda decir que le sugerí hundir el POT. Y además, días antes a la Administración le había expresado los mismos puntos. No oculto mis posiciones y si algo me pueden criticar es que no he sido políticamente adecuado.

              Tengo simpatía por gente como el Ministro (Germán) Vargas, pero mi perfil es técnico”.

– Henao

Fue periodista de historias de Bogotá, editora de La Silla Caribe, editora general, editora de investigaciones y editora de crónicas. Es cartagenera y una apasionada del oficio, especialmente de la crónica y las historias sobre el poder regional. He pasado por medios como El Universal, El Tiempo,...