El Gobierno anunció, la semana pasada, las medidas de intervención temporal a los recursos de salud, educación y agua potable de La Guajira, después de una reunión del Conpes.

Tres funcionarios del nivel central fueron designados desde Bogotá para administrar 785 mil millones de pesos de La Guajira. Dos de ellos han tenido vínculos con Cambio Radical y todos tienen experiencia en entes territoriales.

La promesa principal de la intervención del Gobierno Nacional en La Guajira, anunciada la semana pasada, es que mejorarán los índices en el departamento y volverá a haber orden en el manejo de la plata. Por ello, averiguamos quiénes son los tres funcionarios designados desde Bogotá para que administren en total 785 mil millones de pesos del Sistema General de Participaciones para agua potable, educación y salud en La Guajira. Encontramos que dos han estado vinculados a Cambio Radical y que todos tienen experiencia en territorios.

Zoraida Salcedo Mendoza

Área que administrará: Agua potable.

Recursos que administrará: 57.646 millones de pesos (8.770 millones de pesos de la Gobernación y 48.876 millones de pesos por los 15 municipios).

Grupos políticos con los que ha trabajado: Nueva Guajira y Cambio Radical

Nombrado por: ministra de Vivienda Elsa Noguera

La nueva administradora temporal de los recursos de agua potable y saneamiento básico es una guajira que no tiene experiencia en esas áreas y es más conocida por sus coterráneos por su militancia política.

Salcedo es administradora de empresas, especializada en gerencia y gestión cultural. Ha ocupado cargos públicos en La Guajira los últimos 20 años, con el respaldo del grupo político Nueva Guajira, del representante Alfredo Deluque: estuvo al frente de la cultura departamental durante las administraciones de Álvaro Cuello y Hernando Deluque (papá del congresista y preso por irregularidades en contratación), y durante ocho años fue la directora de la territorial guajira del Incoder gracias a gestiones del entonces representante conservador Bladimiro Cuello, aliado de Nueva Guajira.

Más recientemente, Salcedo ha tenido el padrinazgo del supernotariado Jorge Enrique Vélez, quien la nombró en enero pasado en Servicios Generales de la Superintendencia en Bogotá, después de haber trabajado con ella cuando fue gobernador encargado de La Guajira. Vélez la nombró su secretaria de Hacienda allí por las referencias que tenía de ella por su trabajo en el Incoder.

“Por su carácter y hoja de vida”, le dijo Vélez a La Silla, cuando le preguntamos por qué la escogió para ese cargo.

Salcedo también fue gobernadora encargada por unos días, mientras se elegía al gobernador Wilmer González (de La U, hoy preso) en las atípicas de noviembre pasado.

Su designación como administradora temporal de la plata de agua potable y saneamiento básico la hizo el pasado 23 febrero la ministra Elsa Noguera, quien será su jefa mientras dure la intervención. Ésta, inicialmente, está proyectada a tres años. Periodo que según los resultados podría acortarse o extenderse.

Salcedo ya está en el cargo desde el lunes y esta semana deberá trasladarse a La Guajira con cuatro funcionarios del Ministerio de Vivienda, quienes serán los miembros iniciales de su equipo y tendrán supervisión directa del viceministerio del agua. Ese equipo aumentará en la medida en que ella vaya destrabando los proyectos para mejorar el acceso al agua que tienen garantizados los recursos, pero están paralizados por falta de gestión.

Consultada por La Silla, la ministra Noguera dijo que llegó a Salcedo por las buenas recomendaciones que le dio el supernotariado Vélez quien, como la ministra, es del corazón del vargasllerismo.

Noguera la escogió porque buscaba una persona que conociera la problemática guajira y tuviera capacidades gerenciales y de conciliación. La Ministra resaltó especialmente sus conocimientos sobre la letra menuda del préstamo que el Banco Mundial le hizo a La Guajira en 2007 por 90 millones de dólares para inversiones en agua y saneamiento básico.

Esos recursos podrían paralizarse porque parte de los compromisos del departamento con el Banco era haber ejecutado la plata antes del 17 de abril de este año, cuando se cumplen los 10 años del préstamo. Por eso, uno de los retos más inmediatos de Salcedo será hacer que el Banco Mundial no penalice a La Guajira y les haga el resto de giros.

Pese a ser guajira, la designación de Salcedo no ha caído del todo bien entre sus coterráneos. Cuatro fuentes de ese departamento con las que hablamos, por separado, coincidieron en calificarla como una funcionaria política y no una técnica.

El año pasado varios campesinos se quejaron de que perdieron unos subsidios porque Salcedo, en ese momento en el Incoder, no los notificó.

José Martín Hincapié

Área que administrará: Educación

Recursos que administrará: 513.294 millones de pesos (209.942 millones de pesos de la  Gobernación y 301.335 millones de pesos de los 15 municipios).

Grupos políticos con los que ha trabajado: Cambio Radical

Nombrado por: ministra de Educación Yaneth Giha

Este abogado vallecaucano, especialista en temas educativos, fue secretario de educación de Tuluá y candidato a la Alcaldía de ese municipio en las regionales pasadas. Para esa aspiración obtuvo el aval de Cambio Radical, pero hoy no es militante de ese partido, según nos aseguraron dos fuentes de esa colectividad en el Valle.  

Esas dos fuentes dijeron que Hincapié consiguió el aval a través del grupo político del senador Juan Carlos Restrepo y su fórmula, el representante Abraham Jiménez, por recomendaciones de unos empresarios de Tuluá, quienes lo destacaron por ser un técnico en asuntos educativos. Sin embargo, solo sacó 4.820 votos que lo relegaron al quinto lugar.

Otros tres políticos activos del Valle le dijeron a La Silla que a Hincapié no se le conoce militancia con algún grupo en particular en ese departamento.

Donde conocen más a Hincapié es en Chocó, donde ejerció las mismas funciones que ejercerá en La Guajira en 2009, cuando el Gobierno Nacional también intervino ese departamento. Allí fue el administrador de los recursos de educación y estuvo en el cargo hasta diciembre de 2014, cuando la entonces ministra Gina Parody le pidió la renuncia.

Hincapié salió en medio de una disputa con los maestros chocoanos por imponer un régimen de traslados que afectó varios procesos académicos en las escuelas y la estabilidad familiar de algunos docentes.

La prensa local reseñó esos traslados como “traumáticos” porque no se tuvieron en cuenta los perfiles de los docentes y, por ejemplo, licenciados en educación física terminaron dictando clases en biología. Esa situación generó que muchos maestros tuvieran que interponer tutelas para detener las órdenes de traslado.

Tres fuentes del Chocó conocedoras de la educación de ese departamento aseguraron que otro lunar de la gestión de Hincapié fueron los pocos avances logrados en la calidad educativa porque, según pruebas estatales como las Saber, los estudiantes chocoanos se mantuvieron en el sótano de resultados, a pesar de que esa fue una de las razones que impulsó la intervención del Ministerio .

Dos de esas fuentes le reconocen a Hincapié fue haber logrado organizar parte del desorden administrativo en el que encontró la Secretaría de Educación. Por ejemplo, regularizó los pagos a los docentes, sistematizó la información de matrícula en las escuelas y mejoró los indicadores de cobertura.

A La Guajira Hincapié llegó esta semana, como el líder de un equipo de 20 personas que manejará por tres años los recursos educativos del departamento y de los municipios de Riohacha, Uribia y Maicao. Ese equipo de trabajo, del que hacen parte jurídicos, financieros y expertos en temas educativos, estarán repartidos entre las cuatro secretarías intervenidas.

Consultada, la ministra Giha le dijo a La Caribe que el abogado fue elegido por su experiencia en educación e intervenciones y por las buenas referencias que de él dieron en el Ministerio de Hacienda (justo después de lo del Chocó) y el exgobernador de ese departamento Luis Gilberto Murillo, de Cambio Radical.

Luz María de los Ángeles Castañeda Acosta

Área que administrará: Salud

Recursos que administrará: 216.272 millones de pesos (8.351 millones de pesos de la Gobernación y  207.921 millones de pesos de los 15 municipios).

Grupos políticos con los que ha trabajado: No se le conoce militancia política.

Nombrado por: ministro de Salud Alejandro Gaviria

Es administradora de empresas, con especialización en finanzas y en gerencia de instituciones de la salud. Ha hecho su carrera entre Boyacá y Bogotá.

Ha trabajado en la Superintendencia Nacional de Salud, en la Secretaría de Salud de Boyacá, en el Ministerio de Hacienda, con la directora de apoyo fiscal Ana Lucía Villa, y en cargos directivos de hospitales de Boyacá y Cundinamarca. Antes estuvo en la academia y en la empresa privada.

Todavía no asume como administradora de salud en La Guajira por trámites administrativos, nos explicaron en el Ministerio de Salud, pero mientras llega esa cartera encargó al odontólogo Miguel Ángel Pulido, quien es asesor del ministro Alejandro Gaviria y magíster en políticas públicas.

El equipo que Castañeda liderará estará conformado por cuatro contratistas del Ministerio de Salud, que coordinarán la prestación de los servicios, la salud pública, los temas financieros y los asuntos jurídicos.

Un político activo de Boyacá le dijo a La Silla que Castañeda es conocida en ese departamento como una funcionaria con buena reputación, que nunca ha estado “involucrada en temas malucos”, como una técnica en temas de salud.

Cofundadora y reportera de La Contratopedia Caribe. Comunicadora social y periodista, de la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla, y magíster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, de la Universidad Rey Juan Carlos de España como becaria de Google. Ha trabajado en los...