El pasado 4 de julio, cuando delegados de cada una de las campañas y la Registraduría estaban aprobando el tarjetón de las elecciones atípicas de Cartagena, la senadora Daira Galvis (quien respalda la candidatura de María del Socorro Bustamante) denunció que el registrador delegado para lo electoral Alfonso Portela se había reunido con el candidato Dionisio Vélez. Portela -el segundo en la Registraduría- negó el hecho y agregó: “Quisiera que me dijeran cuándo fue esa reunión, con quién y en qué sitio”.
El pasado 4 de julio, cuando delegados de cada una de las campañas y la Registraduría estaban aprobando el tarjetón de las elecciones atípicas de Cartagena, la senadora Daira Galvis (quien respalda la candidatura de María del Socorro Bustamante) denunció que el registrador delegado para lo electoral Alfonso Portela se había reunido con el candidato Dionisio Vélez. Galvis dijo que, según información que le había llegado, “el encuentro había sido para previamente enviar la lista potencial de los jurados de mesa” al candidato que va punteando.
En seguida, Portela -el segundo en la Registraduría, después del registrador Carlos Ariel Sánchez- negó el hecho y agregó: “Quisiera que me dijeran cuándo fue esa reunión, con quién y en qué sitio”.
Portela es considerado el funcionario de la Registraduría que más ha ayudado a reducir los niveles de fraude en las elecciones, impulsando la identificación biométrica (a través de la huella) de los votantes. Es un sistema que ataca la principal modalidad de fraude electoral que es la suplantación de votantes y que por lo mismo, ha tenido gran resistencia en algunos lugares. Uno de esos sitios fue precisamente Magangué, de donde es oriunda la empresaria de chance Enilce López ‘La Gata’, cuyos dos hijos apoyan la campaña de María del Socorro Bustamante en Cartagena, que defiende la Senadora Galvis.
Durante la elección atípica de alcalde de Magangué en julio de 2009, cuando la Registraduría usó por primera vez la identificación biométrica, intempestivamente se fue la luz, pues quienes deseaban que se levantara el control biométrico pensaron que el sistema funcionaba con electricidad. Pero como no es así, al rato procedieron a aglomerar a personas a la entrada de los puestos de votación con el argumento de que, por la identificación biométrica, el proceso se estaba tardando mucho.
En octubre de 2011, de nuevo Magangué fue seleccionado como uno de los municipios en los que se aplicaría el control biométrico, dado el alto riesgo de fraude electoral que se da ahí, según la Registraduría. Ese día perdió las elecciones el candidato de ‘La Gata’.