Profesión: Alcalde

Para 14 exalcaldes de la región Caribe no fueron suficientes dos ni tres ni hasta cinco periodos para dirigir los destinos de sus municipios y por eso en estas elecciones nuevamente son candidatos.

Para 14 exalcaldes de la región Caribe no fueron suficientes dos ni tres ni hasta cinco periodos para dirigir los destinos de sus municipios y por eso en estas elecciones nuevamente son candidatos.

Algunos intentan volver al poder después de varios años de haberlo perdido, mientras que otros quieren seguirlo ejerciendo pero no en cuerpo ajeno.

Para encontrar a estos políticos expertos en el manejo de las alcaldías, revisamos el listado con los 858 inscritos en los ocho departamentos del Caribe. Tuvimos como criterio considerar solo aquellos con al menos dos mandatos a cuestas.

La búsqueda arrojó varias particularidades: a un ‘penta campeón’, que va por su sexta alcaldía, a un exalcalde que con inhabilidades vigentes logró inscribirse y a 4 salpicados por los paramilitares.

Nota: Si considera que dejamos por fuera a algún candidato, escríbanos a tvelasquez@lasillavacia.com

Haga clic en las pestañas para leer en detalle la información de los candidatos que han sido 2, 3, 4 y hasta 5 veces alcalde 
 

Manuel Cadrazco (San Benito de Abad)

Periodos anteriores: 1998-2000 y 2008-2011
 
Este comunicador social busca sentarse por tercera vez en la silla de alcalde de San Benito de Abad, que hoy ocupa su cuñado Pedro Martelo Imbett. Para estas elecciones se enfrenta a dos candidatos más con el aval de Opción Ciudadana, partido que en Sucre maneja Yahir Acuña, por lo que su grupo político le pondrá votos a la Gobernación a la esposa de Yahir, la candidata Milene Jarava.

Durante su segunda Alcaldía enfrentó una asonada porque muchos pobladores lo acusaron a él y a su administración de estar entregándoles los mercados que enviaba el Gobierno Nacional, a través de Colombia Humanitaria, a personas distintas a los damnificados.

Antes de hacer política en la población del Cristo milagroso, Cadrazco trabajó en Barranquilla durante la primera alcaldía de Bernardo Hoyos Montoya como miembro de su equipo de comunicaciones. También fue reportero y ganó el premio nacional de periodismo Simón Bolívar.

 

Pedro León Moreno (Buenavista)

Periodos anteriores: 1995-1997 y 2001-2002 (no pudo terminar periodo)
 
Este cacique ha sido dos veces alcalde y en estas elecciones va por su tercer mandato con el aval de Opción Ciudadana. Si sale electo el próximo 25 de octubre, se convertiría en el dueño de la Alcaldía por tercer periodo consecutivo porque entre 2008 y 2011 su esposa Yamile Pisciotti fue la alcaldesa y porque el actual mandatario, Quintiliano Tapias Rodríguez, es su compadre.

Con el triunfo de Pisciotti en octubre de 2007, Pedro León Moreno recuperó la Alcaldía después de haberla perdido en las elecciones de 2003 siendo él el candidato: el liberal Francisco Hernández le sacó 612 votos de diferencia.

Moreno no pudo terminar su segundo mandato por una demanda electoral por fraude que le fue fallada en contra. Debió salir de la Alcaldía en 2002 y no en 2003 como correspondía.

Pese a ocho años ininterrumpidos de mandato, Moreno no tiene todavía el camino despejado porque en esa población un sector de la ciudadanía quiere que se produzca un cambio político. De hecho, muchos de los que simpatizaron con él hasta las elecciones pasadas apoyan hoy al candidato liberal Salvador Serpa. El tercer jugador por la Alcaldía de Buenavista es Napoleón Dávila (de La U), quien se lanza por tercera vez consecutiva.

Durante los dos periodos en que su grupo político no ha estado en el poder en Buenavista, Moreno ha desempeñado cargos públicos en la Gobernación de Sucre: fue secretario de Hacienda y tesorero departamental.

También fue candidato para las legislativas pasadas, pero a última hora desmontó su candidatura y se unió a la campaña de Yahir Acuña, quien llegó a la Cámara de Representantes por segundo periodo consecutivo. En estas elecciones Moreno le pondrá sus votos a la esposa y candidata de Acuña a la Gobernación Milene Jarava.

 

Álvaro Martínez Buelvas (Chalán)

Periodos anteriores: 1995-1997, 2000-2002 (elecciones atípicas) y 2004-2007
 
En su proyecto de llegar a la Alcaldía de Chalán, Sucre, por cuarta vez, Álvaro Martínez Buelvas tiene el aval conservador y el respaldo del excongresista Yahir Acuña. Se enfrenta a seis candidatos más, pero dada la solidez de su grupo político en esta pequeña población de los Montes de María tiene todas las posibilidades de salir vencedor el 25 de octubre próximo.

El Consejo Nacional Electoral estudia una solicitud de revocatoria de su inscripción.

Dos hechos violentos marcaron su primera Alcaldía: en marzo de 1996 una toma guerillera de las Farc dejó el municipio casi destruido y a 13 policías muertos.Menos de un mes después, hombres vestidos de civil llegaron con listado en mano y asesinaron a tres personas (a un concejal del M-19, a la esposa de éste y a un campesino). Ambas situaciones produjeron un éxodo de pobladores hacia municipios vecinos. A su segunda alcaldía llegó tras obtener 1.028 votos, en unas elecciones atípicas convocadas tras el asesinato del alcalde Manuel Fernández Díaz, en octubre de 1999.

 

Carmen Berena Gómez Mendoza (Los Palmitos)

Periodos anteriores: 1995-1997 y 2008-2011
 
Avalada por Cambio Radical y con el apoyo del exrepresentante Yahir Acuña, esta candidata busca en estas elecciones llegar por tercera vez a la Alcaldía de Los Palmitos, Sucre.

Ganó las elecciones de 1995 y 2007 con el apoyo del hoy condenado exsenador Álvaro García, a quien la Corte Suprema de Justicia halló culpable por ser el determinador de la masacre de Macayepo (Bolívar).

En 2001 estuvo secuestrada durante 11 días por hombres de las Farc, quienes también atacaron la estación de policía del municipio. Fue liberada después de que su familia les pagó a los guerrilleros una recompensa de 20 millones de pesos.

Durante su segunda administración desvinculó al gerente de la ESE Los Palmitos por lo que afrontó un proceso disciplinario en la Procuraduría.

Su hermano Pablo Gómez Mendoza, con el aval de Opción Ciudadana, también es candidato a la alcaldía de este municipio sabanero de menos de 20 mil habitantes.

 

Régulo Pascual Matera (Galapa)

Periodos: 1988-1990, 1992-1994, 2001-2003 y 2008-2011
 
En su quinto intento por llegar a la Alcaldía de Galapa, municipio del Área Metropolitana de Barranquilla, Régulo Matera tiene el aval de La U y el respaldo del cacique del Atlántico José David Name Cardozo. De hecho, en esa población muchos dicen haber perdido la cuenta de las veces que Matera ha estado en el poder porque desde que tienen uso de razón lo conocen como alcalde.

En 1992 la Procuraduría del Atlántico le abrió un proceso disciplinario por presentar documentos falsos que certificaban la expedición de su libreta militar. Dos años después, fue destituido por ser responsable del delito de falso testimonio porque se posesionó dos veces (en 1988 y luego en 1992) manifestando que había extraviado su libreta militar. El gobernador de entonces designó como alcaldesa a Nidia Ahumada Carpintero.

Por el manejo dado al presupuesto durante su última gestión, la Contraloría del Atlántico encontró un detrimento patrimonial de 4.500 millones de pesos e irregularidades en las vigencias futuras aprobadas hasta el 2016. Además, la Procuraduría le formuló pliego de cargos el año pasado porque también durante su última administración él y la secretaria de salud le pagaron a la EPS Barrios Unidos de Quibdó por beneficiarios del régimen subsidiado sin cumplir todos los requisitos, según denunció un ciudadano.

En 2012 fue víctima de un atentado en Barranquilla cuando compraba unos productos agropecuarios. La Policía reportó que pudo haberse tratado de un atraco fallido.

 

José de León Marenco (Campo de la Cruz)

Periodos: 1995-1997 y 2004-2007
 
Avalado por el partido de La U y con el respaldo del senador José Name Cardozo, De León va por su tercera alcaldía en Campo de la Cruz. En esa pequeña población del sur del Atlántico de menos de 20 mil habitantes puja por la silla de alcalde con ocho candidatos más.

El segundo mandato de De León coincidió con uno de los periodos menos gratos de la política atlanticense, cuando los paramilitares eran quienes imponían su voluntad con extorsiones y asesinatos selectivos.

De hecho, su nombre fue mencionado como una posible víctima de los paramilitares en una conversación entre el exalcalde de Soledad condenado por parapolítica Alfredo Arraut, y el periodista Richar Palacio, quien pagó dos años de casa por cárcel por el delito de extorsión.

En esa grabación, difundida por los medios de comunicación locales, se escucha a Palacio decir que el senador Name le pagó al paramilitar Jhonny Acosta, alias 28, 500 millones de pesos para que las AUC no asesinaran al exalcalde De León. Señalamientos que tanto Name como De León negaron.

Este último le dijo a una emisora local que nunca recibió amenazas de muerte de parte de los paramilitares, pero sí reconoció que intentaron extorsionarlo. “Le dije a la Fiscalía que solo llamaban para exigirme plata”, manifestó el exalcalde y nuevamente candidato a la Alcaldía.

 

Héctor Rodelo Zayas (Arenal)

Periodos: 1992-1994, 1999-2002, 2008-2011
 
Después de haber sido dos veces alcalde de las poblaciones Arenal y Morales, Rodelo Zayas es nuevamente candidato. En estas elecciones tiene el aval de Aico en su aspiración de ser mandatario en Arenal por tercera vez.

Cuando se estrenó como alcalde, entre 1992 y 1994, Arenal era un corregimiento adscrito al municipio de Morales.

Por contratos celebrados durante su último mandato, la Contraloría le formuló en 2011 cargos fiscales porque encontró un faltante de 125 millones de pesos de los fondos públicos de Arenal, que fueron reportados como parte de la construcción de un muro de contención o gavión. Sin embargo, el organismo de control halló que los valores liquidados por la firma contratista no estuvieron acorde con la ejecución de la obra.

En 2001, durante su segundo periodo, hizo parte de un grupo de alcaldes del sur de Bolívar que anunció una renuncia masiva ante la ausencia de tropas del ejército en las poblaciones de Río Viejo, Simití, Arenal y Morales.

Según publicó Semana, en 2003 fue uno de los dirigentes que asistió a una reunión en el municipio de Barranco de Loba, convocada por alias ‘Ernesto Báez’, comandante paramilitar del Bloque Central Bolívar. Allí, relata la revista, los paras les notificaron a los asistentes que las autodefensas apoyarían a candidatos únicos en los municipios de Bolívar que se encontraban bajo su dominio territorial.

 

Joaquín Güete Herrera (San Jacinto)

Periodos: 1995-1997 y 2008-2011
 
Ha sido alcalde dos veces en la tierra de las gaitas y las hamacas, pero ha participado en más de 10 elecciones. En su tercer intento por llegar a la Alcaldía se enfrenta a seis contrincantes más con el aval de Cambio Radical y el apoyo de la senadora Daira Gálvis Méndez.

Ganó las elecciones de 2007 en una ajustada competencia con la liberal Arleth Movilla, quien solo le sacó 34 votos de diferencia. Algunos pobladores rechazaron ese resultado y atacaron la Registraduría municipal. Los desórdenes hicieron necesaria la militarización del municipio durante varios días.

Fue uno de los alcaldes citados a interrogatorio por la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía por el despojo que sufrieron campesinos en los Montes de María durante 2009.

También en 2011 fue mencionado por el paramilitar Fare Arregocés, alias ‘Zambrano’, en una audiencia de Justicia y Paz como uno de los dos candidatos a los que las autodefensas apoyaron para las elecciones de 2003.

El desmovilizado del Bloque Héroes de los Montes de María aseguró que su grupo respaldó a los candidatos Guillermo León González y Joaquín Güete, pero que después acordaron que González sería el alcalde entre 2004 y 2007, y Güete llegaría al poder en 2008. Tanto León como Güete fueron mandatarios durante esos periodos, pero negaron haberse beneficiado de las intimidaciones a las que los paramilitares sometieron a sus coterráneos.

 

Ramón Torres Serra (El Carmen de Bolívar)

Periodos: Dos veces antes de 1995 y 1997- 1999
 
Este médico y tres veces alcalde del municipio montemariano de El Carmen de Bolívar se inscribió como candidato a la Alcaldía con el aval del Centro Democrático. En su proyecto político de ocupar la silla de alcalde por cuarta vez se lanzó en 2007, pero los 558 votos solo le alcanzaron para el quinto lugar entre 10 candidatos. El vencedor fue su hermano Galo Torres Serra.

Los Torre son una de las familias políticas más tradicionales de El Carmen de Bolívar. Por décadas han sido dueños de la Alcaldía a través de varios de sus miembros y abiertos contradictores del clan García – Zuccardi.

En 2010, Ramón fue candidato de Bolívar, con el aval de La U, a la Cámara de Representantes, pero no obtuvo la curul.

Uno de los episodios más recordados en su población ocurrió en 1997, cuando le ganó la Alcaldía por 72 votos de diferencia a Raimundo Cohen Cogollo, uno de sus dos contrincantes en aquellas elecciones. Sin embargo, dos años después, el Consejo de Estado lo destituyó porque descubrió que hizo fraude. El alto tribunal revisó las cédulas de los sufragantes y encontró a muertos y presos de Barranquilla en las mesas que le habían dado la victoria. En su reemplazo asumió Cohen.

 

Juan Hernández Sierra (La Jagua de Ibirico)

Periodos: 1980-1982, 1984-1987 y 1995-1997.
 
Avalado por Cambio Radical, este arrocero del Cesar espera llegar por cuarta vez a la Alcaldía de su municipio. En 2011 lo intentó, pero el actual mandatario Didier Lobo Chinchilla le sacó 1.500 votos de diferencia.

Siendo alcalde, en 1996, fue secuestrado por el frente Camilo Torres del ELN, junto a su conductor y a su escolta.

Un año después, esa misma guerrilla dinamitó la Alcaldía tras encañonar a los empleados para que salieran de sus oficinas. Los guerrilleros expidieron un comunicado en el que aseguraban haber cometido ese atentado, al igual que otro en Codazzi, porque la administración era supuestamente corrupta y no estaba cumpliendo con el plan de desarrollo prometido a las comunidades. Señalamientos que Hernández Sierra rechazó.

Como productor y comerciante de arroz, Hernández Sierra ha sido una de las voces más visibles de ese gremio en el Cesar y uno de los más críticos por el contrabando y la falta de programas gubernamentales para impulsar el sector.

 

Armando Lambertinez (Canalete)

Periodos: 2001-2003 y 2008-2011
 
Este político cordobés aspira a llegar por tercera vez a la Alcaldía del municipio de Canalete, en Córdoba. Es candidato por el partido de La U, pero su proyecto político podría verse truncado porque la Procuraduría General le formuló hace poco pliego de cargos por posibles malos manejos, cuando fue alcalde entre 2008 y 2011, de unos recursos de regalías.

El nombre de Lambertinez ha sido vinculado en varias ocasiones con el paramilitarismo: La Fiscalía lo acusó de haber recibido el apoyo del bloque Élmer Cárdenas para ganar las elecciones de 2000, mientras que el desmovilizado alias ‘Morcilla’ dijo en una versión libre que las bandas criminales promovieron su candidatura en unas veredas de Canalete para que ganara en 2007. Señalamientos que el exalcalde ha negado.

En 2012 fue capturado porque la Fiscalía lo acusó de haber sido uno de los alcaldes firmantes del Pacto de Marizco, acuerdo suscrito entre un grupo de dirigentes de la región costera cordobesa y las AUC, en cabeza del jefe de esa zona Freddy Rendón, alias ‘el Alemán’, para que los paras recibieran recursos de las alcaldías.

Después de estar dos años preso, Lambertínez recuperó su libertad por vencimiento de términos en noviembre de 2014 y en julio pasado fue absuelto del delito de concierto para delinquir agravado, en la modalidad de promoción y financiación de grupos al margen de la ley. Durante su defensa, argumentó que los paramilitares lo declararon objetivo militar y que su relación con ellos no fue concertada sino por obligación.

 

Rodolfo Montes Rhenals (Lorica)

Periodos: 1992-1994 y 2004-2007
 
Con el aval del Polo Democrático, este exalcalde espera llegar por tercera vez a la Alcaldía del municipio de Lorica, en Córdoba. Pero, según un reporte de la Procuraduría publicado en agosto pasado, es uno de los candidatos posiblemente inhabilitados para estas elecciones al registrar siete sanciones que suman más de de dos mil millones de pesos, en detrimento del erario de Lorica y Montería.

Una de esas inhabilitades está vigente porque le fue impuesta por 13 años: en 2007 la Procuraduría encontró que, siendo alcalde entre 2004 y 2007, Montes pagó deudas personales con contratos de la administración local.

Antes del 25 de septiembre, el Consejo Nacional Electoral deberá definir si inhabilita o no su candidatura.

A Montes el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso lo incluyó en 2007 en un listado de 25 alcaldes de Córdoba que, según él, llegaron al poder con ayuda de las autodefensas. Montes calificó ese señalamiento como una “cacería de brujas” y negó haber negociado con ese grupo cualquier apoyo para ganar la Alcaldía.

 

Moisés Náder (Montelíbano)

Períodos: dos por nombramiento y tres por elección popular, el más reciente entre 2004 y 2007
 
De los candidatos a las alcaldías municipales en la región Caribe, es quien más tiene alcaldías a cuestas. Ha ocupado la silla municipal de Montelíbano, en Córdoba, en cinco ocasiones: dos veces por nombramiento y tres por elección popular.

Los periodos que no ha sido alcalde ha mandado en cuerpo ajeno. Ahora va por un sexto mandato más con el aval de Aico, después de haberlo intentado hace cuatro años. Los 7.792 votos que sacó le dieron el segundo lugar.

Náder también fue representante a la Cámara por el partido Liberal, en reemplazo de Miguel Alfonso De La Espriella Burgos, y es el papá del exrepresentante liberal Dumith Náder.

La Procuraduría le elevó pliego de cargos en 2009 a él y a quien se desempeñó como secretario de Hacienda durante su última administración por haber utilizado cerca de 1.400 millones de pesos en regalías de los años 2004 y 2005 para pagar las nóminas de funcionarios de la Alcaldía. Por ley debían invertir esa plata en salud, educación y servicios públicos.

Según publicó Semana, Náder también solía utilizar los recursos de regalías para sus intereses políticos. Tanto, que en 2007 habían unos 2.700 supernumerarios en la Alcaldía por lo que la Procuraduría lo inhabilitó por 12 años, pero el ente le levantó la inhabilidad porque Náder pagó la sanción económica. Además, la revista asegura que en Montelíbano al hotel de su familia le apodan ‘Hotel Regalías’.

 

Carlos Carbonell Álvarez (El Piñón)

Períodos: 1998-2000 y 2008-2011
 
Para estas elecciones tiene el aval de Cambio Radical en su aspiración de llegar por tercera vez a la Alcaldía de El Piñón, un municipio de 16 mil habitantes en Magdalena. Se disputa la silla de alcalde con tres candidatos más.

Durante su primer periodo como alcalde, tuvo que afrontar las consecuencias sicológicas que para su municipio trajo el asesinato de 30 pobladores del corregimiento de Playón de Orozco, el 9 de enero de 1999. Esa fue una de las segundas masacres más cruentas y grandes cometidas por hombres del Bloque Norte de las AUC.

Carbonell es descendiente de una familia de tradición política en El Piñón.

Cofundadora y reportera de La Contratopedia Caribe. Comunicadora social y periodista, de la Universidad Autónoma del Caribe en Barranquilla, y magíster en Periodismo de Investigación, Datos y Visualización, de la Universidad Rey Juan Carlos de España como becaria de Google. Ha trabajado en los...