El equipo de La Silla Caribe.

Hace ya dos años nos convertimos en la primera ‘pata’ regional de La Silla Vacía. Con motivo de ese segundo aniversario, invitamos a varios líderes, periodistas y políticos a los que cubrimos para saber cómo nos han visto y qué nos sugieren para mejorar. 

Como dice la canción, parece que fue ayer… hace ya dos años nos convertimos en la primera ‘pata’ regional de La Silla Vacía, que desde entonces arrancó su apuesta por contar el país de regiones y aportar en la descentralización del periodismo con equipos en terreno. Junto a nuestras hermanas La Santandereana, La Pacífico y La Cachaca, somos cuatro los capítulos regionales y ¡se vienen más!, con lo cual pronto La Silla se convertirá en un medio verdaderamente nacional.

Por eso y por más, es mucho lo que tenemos que celebrar en este aniversario costeño número dos. Pero para no hablar solo nosotros, invitamos a varios de los protagonistas del Caribe (entre líderes, periodistas y políticos a los que cubrimos) para saber 1. cómo nos han visto en este tiempo y 2. qué nos sugieren para mejorar de aquí en adelante. Del ejercicio, resultaron varias reflexiones e ideas interesantes.

 
dan-colarusso
Edgardo Maya Villazón, contralor General
1.“La Silla Caribe le ha aportado a la región una nueva mirada realista, independiente, y a la vez rigurosa y detallada, sobre nuestro acontecer, sobre nuestra clase política y sobre las comunidades. Han hecho visibles problemas que la misma Contraloría ha puesto en el tapete. Por ejemplo, la crisis de Electricaribe y la irrupción del Cartel de la Hemofilia en Montería y Cartagena. Sus contenidos dejan ver algo que también tengo como convicción personal, y que he ratificado en el ejercicio de mi cargo: desde el protagonismo de las regiones y la participación de las comunidades, se construye el país.
2.“Tal vez podrían darle más espacio a un género periodístico de marcada influencia caribeña, y que además tiene como uno de sus mejores exponentes a la actual editora: la crónica. Y, en el plano investigativo, se me ocurre que tal vez pueden poner su mirada sobre un tema muy importante que, como reveló un reciente estudio nuestro, conlleva una situación bien preocupante: la forma cómo se están manejando los recursos del Sistema General de Participaciones”.
dan-colarusso
Soraya Bayuelo, líder de víctimas de los Montes de María
1.“La Silla Caribe trajo a la región una propuesta novedosa con la fuerza de La Silla Vacía, pero con identidad, ritmo y lenguaje propios. Han llenado espacios y qué bueno que lo hayan hecho además con periodistas jóvenes”.
2.Podrían irse a los territorios y no sólo a las ciudades para contar historias, más allá de la política electoral, de las comunidades. Eso se logra, como digo yo, yendo monte adentro, que es en donde están los sucesos cotidianos y de lucha de muchos. Porque finalmente la voz la tienen siempre los políticos”.
dan-colarusso
Bernardo ‘el Ñoño’ Elías, senador cordobés de La U
1.“Ustedes le han aportado dinamismo al periodismo de la región y nos han dado a conocer a los políticos costeños temas de otros departamentos del Caribe. Por ejemplo, de pronto nosotros los de Córdoba no sabíamos al detalle qué estaba pasando en Bolívar, o en el Cesar, y ahora estamos informados con veracidad”.
2.“Creo que se concentran mucho en unos departamentos y que podrían explorar más qué pasa en otros. Por ejemplo, de San Andrés casi nunca dicen nada”.
dan-colarusso
Ana María Ferrer, directora de El Pilón de Valledupar
1.“Han hecho visible muchas verdades de los poderosos y eso ayuda a que los ciudadanos tengan mejor información para decidir a la hora de elegir a los gobernantes. Todo lo que ha develado La Silla Caribe sirve de insumo para que las decisiones sean mejores”.
2.“Para conocer más intimidades del poder deberían estar mucho más presentes en todos los departamentos del Caribe. Se ve mucho más énfasis en Bolívar, Magdalena y a veces se descuidan otros como La Guajira o Cesar. Ojalá el equipo crezca para que puedan hacer más informes en estas zonas”.
dan-colarusso
Álex Char, alcalde de Barranquilla
1.“La Silla se convirtió en una alternativa de información en una región en la que primaban medios convencionales que apenas empezaban a explorar la oferta de contenidos digitales. Es un nuevo medio. Y la democracia se fortalece cuando a la sociedad llegan otras alternativas para cubrir su realidad”.
2.“La prevalencia de la información en La Silla es en materia política, que corresponde a un segmento de nuestra realidad regional. Una sugerencia sería cubrir otros contenidos para que, por ejemplo, lo económico y lo social tengan cabida”.
dan-colarusso
Sandra Vilardy, ambientalista, decana en la Universidad del Magdalena
1.“Yo creo que lo más importante que han aportado en estos dos años es la independencia. Todos los medios locales, o casi todos, tienen vínculos políticos o económicos. Además, con análisis modernos de la escuela de La Silla Vacía, han puesto a pensar a quienes los leen de una manera diferente”.
2.“Creo que tienen la necesidad de hacer una divulgación diferente de sus contenidos porque, si bien los conocen en las redes, no es así en las calles. Yo tengo alumnos, colegas, que no los leen. Creo que esa es la tarea”.
dan-colarusso
Carlos Correa, alto consejero presidencial para las regiones y exalcalde de Montería
1.“Han aportado una mirada investigativa diferente de las historias de la región, logrando llegar a diferentes sectores”.
2.“Me parece que podrían destacar otras cosas buenas que se hacen desde el sector privado, la comunidad y lo público”.
dan-colarusso
David Múnera, dirigente del Polo Democrático en Cartagena
1.“La Silla Caribe ha sido un ventana importante para dar a conocer la protuberante corrupción en los entes que gobiernan esta región”.
2.“Para mejorar, considero que es importante que en cada uno de los departamentos de la Costa tengan un corresponsal de manera permanente”.
dan-colarusso
María del Rosario Guerra, senadora del Centro Democrático
1.“La Silla Caribe ha sido una buena oportunidad para que se sepa bien qué está pasando en la política del Caribe colombiano y denunciar aquellos presuntos hechos de politiquería y corrupción que no nos hacen bien”.
2.“Creo que deben ir más allá de hacer denuncias en lo político para moverse de pronto a impulsar aquellos temas que pueden ser de relevancia y pueden ayudar a unir a la región, como ser ese espacio en donde se puedan plantear esas visiones de los grandes temas o proyectos que el Caribe quiere manejar”.
dan-colarusso
Luis Miguel ‘Mello’ Cotes, exgobernador del Magdalena
1.“La Silla Caribe ha demostrado mucha independencia y distancia del poder, cosa que a veces no se ve mucho en el Caribe”.
2.“Las líneas de investigación podrían ampliarse más allá del poder político y también podrían incursionar en formato de video”.
dan-colarusso
Andrés García Zuccardi, senador bolivarense de La U
1.“El mayor aporte sin duda es cerrar la brecha de conocimiento que hay entre la ciudadanía y la política. (Antes sólo medios de Bogotá como la revista Semana informaban con profesionalismo y credibilidad). La Silla Caribe, así critique muy ácidamente a políticos en ocasiones, se destaca como un medio que sabe de la política y hace todo lo posible por mantener bien informados a sus lectores”.
2.“En lo que creo que deberían mejorar es en mostrar también los lados positivos de la política, en darle la oportunidad a los funcionarios públicos, partidos y políticos que tan duro critican de demostrar las gestiones y los aspectos positivos del trabajo desde el Estado. Ojalá algún día La Silla Vacía pase a ser La Silla llena de ideas, iniciativas, optimismo y críticas constructivas”.
dan-colarusso
Édgar Martínez, gobernador de Sucre
1.“Han hecho un gran aporte al periodismo digital en la región, informando de manera veraz y manteniendo la independencia, sumándole respetabilidad al ejercicio del periodismo y a la calidad de la deliberación pública”.
2.“Más que mejorar, ojalá se mantengan en la línea de la independencia que garantice a la ciudadanía que a través de ustedes leerá información verdadera”.
dan-colarusso
Jaime Pumarejo, gerente de Desarrollo de Barranquilla
1.“Han hecho un escrutinio, principalmente de los acontecimientos públicos de la región, que los ha convertido en una alternativa de información interesante, felicitaciones”.
2.“En ocasiones parece que sólo se enfocan en hechos controversiales que, si bien tienen ocurrencia, sólo corresponden a una parte de la realidad regional. Sería interesante que buscaran y publicaran más historias de la fortaleza y el potencial del Caribe”.
dan-colarusso
Jacobo Quessep, alcalde de Sincelejo
1.“Es importante el ejercicio de informar a las comunidades, esto ayuda a las transformaciones de la sociedades, actividades que realiza La Silla Caribe. Felicitaciones en su aniversario”.
2.“Propongo la posibilidad de abrir una línea de cubrimiento para mostrar las potencialidades, desarrollo en marcha y bondades de municipios y ciudades, como un apoyo para hacer visible las características de cada región del país”.