El acuerdo nacional para aprobar las reformas que volvió a proponer el presidente Gustavo Petro en la instalación del Congreso, va a depender de la matemática parlamentaria, en la que al gobierno las cuentas le cuadran en la Cámara, pero las tiene enredadas en Senado.

Hace un año el Pacto Histórico dominaba el Congreso en pleno. No solo por los nombres de Roy Barreras y de David Racero como presidentes en cada cámara, sino por las mayorías que logró conformar Petro, que como presidente electo se reunió con los jefes de los partidos y logró conformar una coalición contundente que hoy no ha podido revivir.

Pero ahora la realidad es diferente. La primera muestra de cómo están las cargas en el Congreso quedaron en evidencia con la elección de los presidentes de Senado y Cámara, una votación que tradicionalmente era de trámite por los acuerdos políticos existentes y en la que los elegidos siempre han sido amigos del gobierno de turno.

La elección de @IvanNameVasquez como presidente del Senado con 54 votos, descuadró las cuentas más optimistas del gobierno.

Pero en la Cámara la victoria de @AndresCalleA, el primer liberal en cantar el apoyo a Petro, le da tranquilidad al gobierno. Allí sí logró mayorías. pic.twitter.com/CRNXLjWUEC

— La Silla Vacía (@lasillavacia) July 21, 2023

Los 54 votos que obtuvo Name son una cifra determinante en el Senado. Ese es el número mágico para lograr la mayoría calificada, necesaria para aprobar, por ejemplo, actos legislativos como el que intentaba regular el cannabis. Los votos que obtuvo el nuevo presidente del Senado, que no era el candidato del gobierno, llegaron de los partidos de oposición, de La U y de otros 5 senadores de los que no se conoce su origen porque el voto es secreto.

Sin embargo, el resultado de la elección de los nuevos presidentes no implica que esos serán los nuevos bloques en el Congreso. Por ejemplo, en Cámara ganó Andrés Calle, el candidato del gobierno que alcanzó 179 votos, incluso de partidos de oposición. Pero eso no implica que ellos votarán positivamente las iniciativas de Petro.

Algo parecido pasa en Senado, donde La U votó en contra de los intereses del gobierno para elegir a Name, pero es un partido que se ha resistido a pasar a la oposición a Petro, como se los ha pedido el exvicepresidente Germán Vargas Lleras.

En todo caso, lo que se vio en la votación de Senado está alejado de las cifras optimistas que tenía el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.

El ministro del Interior, @velascoluisf, le dijo a La Silla que esperaban tener 65 votos en Senado, pero 11 no le aparecieron.

????️“No quiero ser arrogante, no quiero ser triunfalista, pero después de un ejercicio muy fuerte creemos que podemos llegar a esos números”, dijo. pic.twitter.com/qBw2eJnJHl

— La Silla Vacía (@lasillavacia) July 21, 2023

La euforia que hace un año se vivía en el Senado, cuando Roy Barreras se alzó como presidente y dijo que ese sería “el Congreso del cambio”, contrasta con la salida destemplada este año del ministro Velasco de la plenaria.

#20dejulioLSV Y así sale el ministro del Interior @velascoluisf uno de los derrotados del día. Saludó tímidamente a Name y salió. Otros ministros entendieron la frustración cuando pasó. pic.twitter.com/QCZVbDfQai

— La Silla Vacía (@lasillavacia) July 21, 2023

En el papel, que es la figura que usó el ministro Velasco en su entrevista con La Silla, hoy el gobierno Petro tiene 28 senadores menos que los que tenía hace un año cuando conformó su coalición. Pero en la Cámara, según las cifras de ayer, habría ganado 6 representantes.

El panorama del Congreso del 20 de julio de 2022 y el del 2023 cambió radicalmente para el gobierno de @petrogustavo.

Su aplanadora, que logró aprobar la reforma tributaria, perdió fuerza luego de que el presidente disolviera la coalición con los partidos tradicionales. pic.twitter.com/E4K6Re8pel

— La Silla Vacía (@lasillavacia) July 21, 2023

La conformación de las mesas directivas en las comisiones de Senado y Cámara que se eligen la próxima semana, será la siguiente prueba para el gobierno y particularmente para el ministro Luis Fernando Velasco, quien antes de la instalación del Congreso dijo que estaba dispuesto a “dar un paso al costado”.