Federico Gutiérrez lanzó un nuevo partido para hacerle oposición al gobierno Petro y competir en las regionales de octubre. Lo hizo desde el Dann Carlton de la 93, en Bogotá, rodeado de sus principales alfiles antioqueños. Una de las pocas excepciones fue el exministro Luis Felipe Henao, jefe de debate de su malograda campaña presidencial en 2022.
En su discurso inaugural, “Fico” se presentó desde la capital como un líder nacional de la oposición. Pero más que competir con un proyecto abarcador, apunta a convertir las elecciones regionales de octubre en un indicador de éxito.
Sin embargo, aún no es claro como apuntarán a salir de Antioquia. Tanto su equipo, como su difusa estrategia electoral, tienen un acento marcado antioqueño que dibuja fronteras estrechas para su naciente proyecto político.
Detrás están las múltiples presiones que tiene el excandidato presidencial para que aterrice de nuevo en su casa y se lance a la Alcaldía de Medellín, donde múltiples sectores lo dan como candidato. Gutiérrez dijo que sigue evaluando su aspiración.
La vocación más regional de Creemos también está marcada por el hecho de que es una plataforma que ha estado en función de las aspiraciones personales de Gutiérrez. “Nosotros no tenemos congresistas. Tenemos que hacer una oposición desde la opinión pública y buscar liderazgos en las regiones”, le dijo “Fico” a La Silla.

El desafío al gobierno Petro
“La única forma de recuperar el país es barriendo en las elecciones regionales”, dijo Gutiérrez durante la rueda de prensa del lanzamiento. Lo hizo después de despacharse contra el gobierno Petro e interpretar que está siguiendo una “senda autoritaria”.
En primer lugar, por su más reciente discurso en el balcón de la Casa de Nariño en el que Petro enfiló baterías contra las “élites” y llamó a la movilización social frente a las dificultades de la aprobación de sus reformas en el Congreso. “El balconazo fue un ultimátum del presidente contra el pueblo colombiano y contra la clase política”, dijo Gutiérrez.
Y en segundo término, por el conflicto institucional provocado por las declaraciones del presidente sobre su posición frente al fiscal Francisco Barbosa, de quien dijo ser su “jefe” por orden de la Constitución.
“Fico” también atacó a los partidos de la coalición petrista en el congreso, trazando una línea roja para posibles pactos de cara a las regionales. “No puede ser que lo único que los una sea la mermelada”, dijo.
Gutiérrez hizo eco de la renovada movilización social de la derecha, e incluso el exministro Henao respaldó una teoría popular entre los detractores más duros del gobierno. Sostuvo que desde la campaña presidencial el petrismo pactó con Rodolfo Hernández, a quien “Fico” adhirió en segunda vuelta, para derrotarlos. “Rodolfo hizo parte de la estrategia de elección de Gustavo Petro. Ellos ya lo habían negociado. Hicieron crecer a quien no podía ganarles”, le dijo Henao a La Silla.
Frente a lo que consideran un gobierno con visos autoritarios y de prácticas clientelistas, el fiquismo señala las regionales como la “prueba de fuego” para medir la creciente impopularidad del gobierno. “Ellos, por ahora, van ganando. Vamos a ver si el Pacto Histórico es capaz de sostener las principales ciudades del país, o si se van a esconder en coaliciones con partidos tradicionales”, dice Henao.
Para hacerlo pretenden respaldar a los candidatos antipetristas más viables en las principales ciudades del país, y presentar candidatos y listas propias en aquellas regiones donde “Fico” cosechó buenos resultados, como Antioquia y los Santanderes.
En el sonajero también están las candidaturas de los principales alfiles de “Fico” en las regiones, como la de Camilo George Díaz, gerente de su campaña en el Magdalena, para la Alcaldía de Santa Marta. Finalmente, Gutiérrez mencionó la posibilidad de pactar con sectores ideológicamente afines y que lo apoyaron en campaña, algo que les abriría las puertas en grupos como los Char en Barranquilla.
Sin embargo, y pese a sus pretensiones de apalancar un liderazgo nacional desde las regiones, “Fico” lanzó su nuevo partido acompañado de un pelotón de exfuncionarios paisas, de su primer círculo de confianza, que podrían señalar un posible retorno a casa.
Un marcado acento antioqueño
En el lanzamiento de Creemos, “Fico” estuvo acompañado por tres de sus exsecretarios durante su paso por la alcaldía (2016 – 2019): María Fernanda Galeano, exsecretaria de Desarrollo Económico; Humberto Iglesias, exsecretario de Movilidad; y Manuel Villa Mejía, su exsecretario privado y ahora director del partido.
De hecho, en la lista del comité nacional del partido aparecen, además de los anteriores exfuncionarios, Orlando Uribe, exsecretario de Hacienda, y Verónica Vivero, exsecretaria general.
También estuvieron Verónica Suárez, una persona que le habla al oído y le ayuda a “Fico” con sus discursos y columnas, así como el exconcejal Simón Molina, precandidato a la alcaldía de Medellín y quien ha estado buscando su bendición para ser el candidato de la derecha. Molina también fue funcionario de la alcaldía, pero durante la administración de Aníbal Gaviria (2012 – 2016).
Esto contrasta con otros nuevos partidos surgidos de la feria de personerías jurídicas del Consejo Nacional Electoral (CNE). Por ejemplo, la Fuerza de la Paz, el partido del suspendido senador Roy Barreras, arrancó con una combinación de santistas y gamonales regionales; e Independientes, el partido del alcalde Daniel Quintero, que se propuso respaldar a múltiples sectores progresistas con el objetivo de liderar el Pacto Histórico.
El relativo purismo del fiquismo también se ve reflejado en Medellín, su principal fortín.
Los nombres señalados para liderar la lista al concejo provienen de su cantera. Entre ellos están en el sonajero Camila Gaviria, exdirectora de Buen Comienzo, y Alejandro de Bedout, exsecretario de Juventud. “En esta lista no vamos a recibir expolíticos o personas que vengan de otros partidos”, dice Andrés Tobón, exsecretario de Seguridad de “Fico” y precandidato a la alcaldía.
Con este realineamiento de su equipo político bajo una estructura partidista, y con la posibilidad cierta de volver a convertirse en alcalde de Medellín, “Fico” espera encontrar un lugar dentro de una oposición que espera reconstruirse con solidez en octubre. Sin embargo, de entrada, ese lugar estará limitado por las fronteras de una ciudad o un departamento.