·····
09:44 AM – 04 de Diciembre de 2019
Bloqueos y plantones, el arranque del 4D en Cali
En la capital del Valle la organización del paro, compuesta por sindicatos y universitarios, madrugaron a hacer plantones y bloqueos en varios puntos de la ciudad.
El único bloqueo permanente está en Sameco, al norte, una vía que comunica al aeropuerto de Palmira, fuera de la ciudad. Allí se concentran la CUT desde las 4AM y en cinco horas han llegado estudiantes graneados.
En al menos dos ocasiones carros y motos han tratado de pasar por el bloqueo pero son devueltos por manifestantes que dicen parar “por su familia y el país”, como le dijo uno a un conductor en la vía.
El alcalde Maurice Armitage ordenó no sacar al Esmad hoy, mientras que la Policía y Alcaldía median con los manifestantes para permitir el paso de vehículos.
En otro punto de la ciudad, hacia el sur, desde las 7:30 de la mañana se concentraron alrededor de cien estudiantes de la Universidad del Valle y trabajadores del sindicato, Sintraunicol, frente a la estación universidades para bloquear el cruce de la carrera 100 con calle 16.
Su intención, a diferencia del 21 y 27N, es bloquear estas vías todo el día mientras esperan la llegada de una movilización de estudiantes que vienen desde Univalle San Fernando y de indígenas que vienen de Santander de Quilichao.
El sistema del MIO en Universidades no está en servicio. Dentro de sus principales exigencias está que el presidente se siente a negociar con ellos, que detenga su reforma tributaria y todo su paquetazo y en rechazo a Duque.
Mientras tanto, hacen performances como este en el que simulan “un ataque del Esmad”.
Según el presidente del Sindicato Sintraunicol, Edinson Mendez, este paro continuará varios días más y este fin de semana habrá un encuentro entre organizaciones sociales en Bogotá para definir la hoja de ruta.
En Parque Banderas, al oriente, estudiantes y manifestantes desplegaron una tela de varios metros de largo que cubre dos esquinas de la calle Quinta con los nombres de los líderes asesinados.
·····
10:12 AM – 04 de Diciembre de 2019
O desocupan un carril, o interviene el Esmad
La marcha del Tunal fue difícil de encontrar al principio. Ni en el parque, ni en el centro comercial ni en el Hospital había marchantes a pesar de que todos eran puntos de concentración.
Hacia las 8 a.m. vimos el primer puñado de gente: cerca de 20 personas de la localidad de Rafael Uribe Uribe y también de Molinos con tres pancartas protestando en el carril de TransMilenio de la 40 sur ante varias caras alargadas se usuarios pero también con pitos de apoyo de los carros que pasaban.
A medida que avanzaron por la Caracas hacia el centro de Bogotá, se unieron otras decenas de habitantes de Tunjuelito. Todos jóvenes.
Y fue entonces cuando comenzó la primera negociación con la Policía. Un uniformado le pidió a los marchantes que desocuparam el carril de TransMilenio. El consejo fue desoído.
“La gracia es bloquear”, nos dijo un miembro del colectivo 21N Bakatá. Y siguieron en los dos carriles de TransMilenio hacia el norte y en uno de los dos de los carros.
En la 30 sur, la Policía los convenció de salirse de TransMilenio, todo a punta de conversación.
Pero la cosa comenzó a subir de tono cuando llegaron decenas de motos con policías y miembros del Esmad.
Por miedo a que los “reventaran”, los marchantes dejaron la Caracas y subieron por la Avenida 1 de Mayo. El Esmad les advirtió que si no desocupaban un carril, intervendrían.
“Sigamos el carnaval y dejemos un carril”, anunciaron en un parlante luego de explicar lo que les había dicho el Esmad.
Y cuando ellos dejaron libre un carril, las motos de la Policía se desviaron por la Caracas.
Su ausencia duró unos pocos minutos, pues volvieron con otros marchantes que habían salido desde el 20 de Julio y San Cristóbal.
“Nos vienen persiguiendo“, nos dijo una marchante.
Los de derechos humanos barriales están midiendo permanentemente la “correlación de fuerzas” con el Esmad. Si son pocos es difícil bloquear. El último acuerdo es que mientras avancen pueden ocupar todo el carril hacia el oriente de la 1 de mayo. Si paran tienen que habilitar un paso para los carros de lo contrario intervienen. “Y parece que están cumpliendo porque no veo ninguno” dice una de derechos humanos barrial.
Hasta ahora siguen avanzando al ritmo de villancicos adaptados con arengas.
·····
10:34 AM – 04 de Diciembre de 2019
Más floja, pero con el sello de Julián Orrego, arranca la marcha en Medellín
“¡Dilan, Julián, siempre vivirán!
¡Van a volver, las balas que disparaste van a volver…!”
Con esas arengas arrancó la jornada de marchas en Medellín, donde hace solo dos días un estudiante de la Universidad de Antioquia, Julián Andrés Orrego, murió por las heridas que le causaron las papas bomba que manipulaba cuando, con otros encapuchados, intentaron cerrar la calle Barranquilla, contigua a la Universidad de Antioquia.
Recordando a Urrego y a Dilan Cruz, salió un grupo de estudiantes desde la Universidad Nacional, más pequeño a los que salieron de ese punto el 21 y el 27 de noviembre. Más adelante se encontrarán con un puñado de sindicalistas que desde las 8 de la mañana se concentró en el Sena.
“Aunque hoy seamos pocos, seamos menos que en movilizaciones anteriores, nuestra voz va a retumbar en esta ciudad”, dijo en su discurso un estudiante que pidió el micrófono para hablar de Julián y Dilan antes de empezar a caminar.
La marcha de hoy tiene un plus: la concentración final será en El Poblado, en una de las zonas de estratos más altos de la ciudad, y podrán bloquear vías principales como la Avenida El Poblado y Las Vegas, que no suelen verse afectadas por las movilizaciones.
En Envigado, municipio al sur de Medellín, desde las 9 de la mañana empezaron a concentrarse personas de ese municipio y de otros cercanos como Itagüí y Sabanet. Piensan unirse por primera vez en estas dos semanas al recorrido central de la marcha. Son estudiantes y jóvenes del sector cultural principalmente, y desde anoche se empezaron a preparar pintando carteles en el pasaje de la Alcaldía de ese municipio.
·····
11:18 AM – 04 de Diciembre de 2019
Los sindicatos reinan en el arranque de la marcha en el Parque Nacional
A diferencia del 21N e incluso del 27N, los sindicatos convocantes del paro mandan toda la parada en la marcha, atienden medios.
Con sus bombas, carteles, megáfonos y carros, dan la sensación de que hay más gente que la que realmente está.
Hay que aclarar que éste no es el punto principal de la concentración y puede que marchantes que arrancaron en otros puntos como los de Los Héroes o el Parque de los Hippies, pueden cambiar este panorama.
Por ahora vimos pocos jóvenes o colectivos de estudiantes, que en las pasadas manifestaciones le daban un nuevo aire a las arengas de la izquierda tradicional, que aquí llevan horas repitiéndose.
Esporádicamente se ven los que ya son los tradicionales títeres, batucadas y una gente en zancos, pero no sobresalen ante el río de miembros de sindicatos.
Hay uno que otro grupo que no hace parte del Comité y que llegó con su propio cartel, lo que muestra que hay banderas que trascienden a las 13 peticiones del Comité.
Por ejemplo, vimos a la Asociación de Psicólogos, un grupo de no más de 20 personas, con su propio pliego de peticiones; o ‘Alto’, una plataforma animalista, tema que no está incluido en lo que pide el Comité.
Todo eso muestra que el desbordamiento del movimiento social se sigue sintiendo en las calles y los espontáneos que ni siquiera se saben las peticiones del Comité, están saliendo, aunque menos que en las pasadas movilizaciones.
La Policía ha repetido lo de armar cordones cerca a la marcha, pero lo nuevo es están unos pasos adelante de la cabecera, vigilantes del avance de la marcha, y replegados sobre un carril de la séptima.
·····
11:26 AM – 04 de Diciembre de 2019
La colcha de retazos, un símbolo de los estudiantes que marchan
Desde las siete y pico de la mañana extendieron la colcha sobre la plazoleta del Ché, en la Universidad Nacional. Es una colcha con historia, la empezaron a tejer entre varios estudiantes en el paro de julio de 2018 y ha venido creciendo en cada manifestación.
La colcha la empiezan a tener siempre que hay paro, Juanita Prieto y Daniel Martínez son dos líderes estudiantiles que se han puesto la colcha al hombre y ayudan a conseguir las donaciones de los retazo de tela, las agujas y toda la logística.
Hablamos con Juanita que en este video nos contó lo poderosa que es la colcha como símbolo para los estudiantes, porque simboliza la unión en medio de la diversidad. Pero ella lo cuenta más bonito:

Por cierto le pusieron nombre a este proyecto colectivo: “gozándose el parche”.
El año pasado la colcha estuvo a punto de dañarse en una marcha en la Autopista Norte, según nos cuenta Juanita en una encerrona que le hizo el Esmad a la manifestación, quedó atrapado Miguel que estaba encargado de llevar la colcha en un carrito de supermercado.
Le tocó salir corriendo, saltarse unos muros, y puso en riesgo su seguridad por no soltarla, y las cientos de voces que representa. Por eso decidieron no sacarla más, y dejarla guardada en la Nacional.
Pero antes de cada marcha la colcha crecen, gracias a estudiantes como Sofía, que no sabe cocer pero hoy puso su primer retazo inspirada por la guardia indígena; o Sofía Salamanca, que marcha porque le parece una burla que el a gobierno haya insistido la tributaria (que pasó ayer su primer debate en el Congreso) y deja su inconformidad en una tela de color chillón; o Lizeth Mendoza, que cree que al país le hace falta resistencia y esa colcha es una forma pacifico de mantenerse firmes ante el Gobierno; o la misma Julieta que cose con dolor y rabia de que tanto de sus compañeros hayan sido golpeados por el Esmad.
“Estamos tejiendo nuestro presente y nuestra memoria, esto que ves ahí es un montón de sueños construidos por mucha gente”,
Julieta Prieto, representante del movimiento estudiantil, es una de las encargadas hoy de la colcha, que simboliza para ella la diversidad de los estudiantes y al mismo tiempo la unión “, nos dijo Lizeth Mendoza.
Ya la colcha la guardaron porque hace unos minutos salió la marcha de los estudiantes, esta vez encabezada por la guardia indígena.
·····
12:07 PM – 04 de Diciembre de 2019
Tres universidades mandan en la Autopista Norte
Desde el norte de Bogotá salió a las 10:00 de la mañana una marcha de unos mil estudiantes de las universidades Pedagógica, Distrital y Colegio Mayor de Cundinamarca, que agrupa a unos mil manifestantes y encabeza un enorme trapo alusivo a la Guardia Indígena, a la que se encontrarán al final de la jornada.
El sitio de concentración fue la sede Valmaría de la Pedagógica, en la calle 183, cerca al Centro Comercial Santafé.
Eso es particular porque los estudiantes de la Pedagógica suelen salir de su sede principal en la Calle 72, pero esta vez los líderes de Valmaría pidieron que fuera desde allá, donde funcionan las licenciaturas dedicadas al deporte. Y hasta allá llegaron a acompañarlos de las otras dos universidades.
Primero discutieron cuál sería el recorrido, pues mientras unos planteaban meterse a los barrios cercanos a hacer pedagogía en honor a la misión de la Pedagógica, otros pidieron ir directo a la Plaza de Bolívar, donde se encontrarán con las otras marchas y será el sitio principal de aglomeración hoy.
Al final decidieron ir a la Plaza y desecharon la idea de pasar por la casa donde vivía el presidente Iván Duque, que ha sido foco de manifestaciones recientes.
Sobre las 10:30 de la mañana se tomaron la Autopista Norte, incluido el carril de Transmilenio, en sentido sur, pero eso no generó conflicto con la Policía.
El sistema, en todo caso, fue suspendido. Ahí nos encontramos a don Jairo, un hombre que, nos dijo, llevaba esperando bus tres horas y al ver pasar la manifestación se bajó y se unió.
“Yo apoyo el paro y sobre todo a los estudiantes porque yo ya me voy a pensionar, pero a ellos les va a tocar trabajar 41 años o más para lograr una pensión, y eso no es justo”, le dijo a La Silla mientras marchaba.
Al final se dedicó a tomar fotos.
La primera parada de esta manifestación será la estación de Héroes, en la calle 80, para decidir si continúan por la Caracas o toman otra vía.
·····
12:23 PM – 04 de Diciembre de 2019
En Neiva el paro volvió a tomar fuerza
Cerca de 4 mil personas salieron a marchar hoy en Neiva, menos que el 21N pero más que la semana pasada. Eso se debe a que hoy salieron de nuevo los estudiantes de la Universidad Surcolombiana, que no lo habían hecho en el 27N por los disturbios que se registraron allá el martes de la semana pasada.
Además de estudiantes salieron sindicalistas y una delegación de la Guardia Indígena.
Las marchas arrancaron desde dos puntos y terminaron en el Parque Santander, donde no hubo tarima pero sí un acto simbólico: la quema de un muñeco con cara de marrano. No hubo problemas de orden público y no salió el Esmad.
Los organizadores pidieron seguir en alerta de paro.
·····
12:48 PM – 04 de Diciembre de 2019
En el suroccidente de Bogotá, la policía aprieta pero no ahorca.
La estación de Banderas, en la Avenida de las Américas, amaneció sin protestantes pero custodiada por policías y militares, quienes decían estar ahí para acompañar la protesta y cuidar la estación. Esperaban agolpados la llegada de un grupo de manifestantes que venía desde Portal Américas pero nunca llegó: decidieron seguir la ruta de la Avenida Villavicencio.
De camino a encontrarnos con ellos, paramos en Corabastos para medir el pulso de sus impresiones sobre las marchas de estos días.
Mario, coordinador logístico, dice que el paro los ha afectado: “antes no se podía andar por este comercio, ahora los locales ven una afluencia muy limitada de gente”.
Cree que con las protestas se ha incrementado el problema de seguridad en el mercado y se lo adjudica sin dudar a los venezolanos: “Hoy, en los alrededores de la plaza, hay 20 vendedores colombianos y 700 venezolanos”.
Incluso, han tomado medidas para limitar su acceso: “cuando vemos que alguien tiene cara de venezolano, le pedimos la cédula de ciudadanía colombiana, si no la puede mostrar no entra”.
Por su parte, los comerciantes venezolanos que trabajan en Corabastos tampoco ven con buenos ojos la protesta. Leonardo Mendez, vendedor de cebollas, dice que las marchas le traen malos recuerdos sobre lo que pasó en su país y por eso no las quiere.
La marcha que salió del Portal cogió fuerza en la Avenida Villavicencio, donde estudiantes y colectivos Lgbt llevaron la batuta cantando arengas como la ya viral “Un Violador en Tu camino” del grupo Las Tesis de Chile.
En todo momento la Policía apretó pero no ahorcó. Paraban el tráfico por la avenida y tranquilamente custodiaron la movilización mientras coordinaban con colectivos de derechos humanos el rumbo que esta iba a seguir.
“Vamos a seguir por la Autopista”, le explicó una voluntaria del Congreso de los Pueblos a un uniformado. “Gracias, oíste”. “No, a ustedes”.
·····
01:12 PM – 04 de Diciembre de 2019
Los periodistas del Cauca que no ven TV, pero marchan
En la marcha de estudiantes hay de todo un poco, músicos, sindicalistas, malabaristas. Pero nos encontramos con tres colegas periodistas que nos llamaron la atención.
Cargan una cámara de cartón, un trípode de palo y su medio tiene un nombre que a simple vista parece contradictorio: Nadie TV.
Son tres jóvenes periodistas, indígenas de Cauca, liderados por Kevin Yandé, que transmiten por los las redes sociales de la Comisión Regional Indígena del Cauca, Cric.
“Nadie TV nace de una necesidad, porque los medios de comunicación masiva, como Caracol y RCN, no informan lo que está pasando de verdad”, nos dice Kevin, en particular con los pueblos indígenas que se unen hoy a la marcha de los estudiantes que salen de la Universidad Nacional.
Nadie TV informa lo que pasa en las mingas, también con las comunidades afro y los campesinos, hacen noticias y corroboran la información con comunidades y gobernadores indígenas.
Obviamente, la cámara de cartón no graba, pero adentro meten un celular con el que hacen sus tomas. Es más bien un símbolo, de qué, no supimos con certeza, pero parece que es una forma de que alguien los vea, al menos en la marcha.
·····
02:10 PM – 04 de Diciembre de 2019
La marcha en Cali tomó más fuerza que el 27N
Hacia el mediodía las marchas de estudiantes, ciudadanos y sindicatos comenzaron a llegar al centro de la ciudad, mientras que en el sur y el norte se mantienen los bloqueos, que las autoridades indican que son pacíficos e irán hasta las 5 de la tarde.
La mañana en Universidades, el punto con más riesgo porque allí hubo desórdenes en el 21N, transcurrió tranquila.
A las 11 de la mañana pasaron por allí once chivas con indígenas del Cauca más algunos carros blindados de líderes protegidos como el del senador Feliciano Valencia que se unirán a la marcha en el centro de la ciudad.
Muchos cargaban una máscara con la cara de la lideresa indígena asesinada Cristina Taquinás.
Dos funcionarios de Defensoría y Procuraduría le dijeron a La Silla que la jornada ha sido tranquila, que no ha sido necesaria la intervención del Esmad y que mientras los manifestantes estén pacíficos no habrá problema.
Los protestantes dicen que pararán hasta que el Gobierno de garantías reales de diálogo y escuche las exigencias de la gente, hasta que haya un cambio en el rumbo del Gobierno de Duque.
·····
02:26 PM – 04 de Diciembre de 2019
Al lado del Bolívar, la Guardia Indígena se tomó con carro incluido la Plaza de Bolívar
Aunque los indígenas hacen parte del Comité del paro y salieron a marchar el 21N y el 27N, en esta ocasión su presencia fue protagonista.
Luis Fernando Arias, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, nos dijo que la idea para esta marcha era sacar a 1500 indígenas a las calles, cuando en el 21N salieron unos 500.
Esa gran presencia se notó hoy en la Plaza de Bolívar, pasado el medio día, cuando una camioneta de platon con indígenas que llevaban sus banderas y bastones, se abrió paso entre la marcha hasta el centro de la plaza, del lado del Capitolio.
Los indígenas habían entrado caminando muchas veces, como en las marchas después plebiscito, pero nunca de esta manera tan simbólica. Los marchantes dejaban pasar el carro y los miraban alegres, saludándolos y cuando parquearon el carro, simularon una tarima desde la que anunciaron que se declaran en asamblea permanente y que “esta Navidad será de pura minga”, dijo uno de los indígenas del Cric.
Los sindicatos les seguían el paso y los saludaron con euforia. Vimos a uno de la CUT recordarle al indígena que tenía micrófono en mano que no se le olvidara nombrar al Comité del Paro.
Ese Comité, que ya logró diálogo directo con Duque, mandó la parada por toda la séptima y la décima, pero su liderazgo se vio eclipsado por los indígenas, que se volvieron el corazón del paro que sigue en la Plaza y al que se espera que lleguen marchantes del Parque de los Hippies y del norte de Bogotá.
A esta hora la plaza se ve más llena que en el 27N, quizá porque ese día la Plaza era apenas un punto más. Hoy es el punto de convergencia de varios marchantes y por lo tanto se espera que en la tarde lleguen más y más personas.
·····
02:49 PM – 04 de Diciembre de 2019
El 4D en Medellín tiene más gasolina que el 27N
Llegando las 2 de la tarde, los dos grupos de marchantes, el que venía desde el centro y norte de Medellín y el que arrancó en el sur del Valle de Aburrá, se encontraron en el Parque del Poblado, un sector de clase media-alta, altamente visitado por extranjeros y cerca de la zona rosa comercial de Medellín.
Ese encuentro evidencia la intención de los organizadores del paro por llevar la protesta a lugares que no suelen ver este tipo de manifestaciones, como pasó la semana pasada cuando pusieron como punto final de la marcha un barrio popular.
Lo inusual de la protesta de hoy se notó más cuando, a plena hora de almuerzo, la marcha pasó por la Avenida del Poblado y los empleados de las empresas aledañas y vecinos salieron a mirar, a grabar, y uno que otro sacó la cacerola. Así como ha pasado en otras zonas de la ciudad por donde suele pasar la marcha.
Hoy se ven más asistentes que en el 27N y, como el 21, salieron los barristas de Atlético Nacional y del Deportivo Independiente Medellín, y artistas como el rapero chocoano ‘el Vecino’ que le compuso una canción al paro que cantó en el recorrido.
Hasta ahora no se ha presentado ningún disturbio ni altercado de orden público, y las medidas de seguridad de la Alcaldía y la Policía siguen siendo las mismas que han tomado en las semanas anteriores: dos mil uniformados acompañando la marcha y reforzando el transporte público; y 300 antidisturbios ubicados lejos de los marchantes pero listos, en caso de solicitarse.
La idea es terminar la jornada en Ciudad del Río, un parque lineal ubicado en Industriales, también El Poblado, y rematar con un concierto de artistas locales. Con eso, el 4D en Medellín sigue con su misma dinámica de marcha pacífica, y aún le queda gasolina para continuar.
·····
03:24 PM – 04 de Diciembre de 2019
Sindicatos y estudiantes, la mayoría en la marcha de Barranquilla
A las doce y media concluyó la marcha en Barranquilla, cuando los manifestantes se dispersaron en el Paseo Bolívar. Participaron sobre todo mayoría sindicalistas y estudiantes, que mantuvieron las consignas en contra del gobierno de Iván Duque.
La asistencia fue muy inferior a la del 21 de noviembre y a la de varios cacerolazos que desde entonces han liderado los mismos estudiantes.
Aunque en general fue una marcha pacífica, tuvo un lunar porque un grupo de jóvenes atacaron la estación Alfredo Correa de Andréis de Transmetro y a un usuario. Otros manifestantes los calmaron rápidamente, pidiéndoles que no hicieran vandalismo.
En la marcha también hubo quienes intentaron promover el diálogo y la cultura ciudadana. Es el caso de Duván Naranjo, del semillero de sostenibilidad de la Universidad de la Costa, quien, junto a otros compañeros, iban en la cola de la recogiendo basura y explicándole a la gente en la calle por qué marchaban. En varias de esas explicaciones, recibieron respuestas de “”estamos con ustedes” o “eso es, marchen en paz”.
En cuanto al comercio, en la mayor parte de la ciudad no se vio afectado. En las calles por las que pasó la marcha algunos locales cerraban y a los 20 minutos, cuando los manifestantes habían pasado, los reabrían.
·····
03:56 PM – 04 de Diciembre de 2019
En Bucaramanga el 4D empieza tarde y pequeño
En la Universidad Industrial de Santander, el punto de concentración que se creía era el más fuerte de las manifestaciones en Bucaramanga, había menos de la mitad de las personas que el 21 y el 27 de noviembre ocuparon la plazoleta del Che a las 2 de la tarde.
El cielo amenazaba con lluvia, mientras los estudiantes de la Facultad de Humanas hacían una “estampatón” frente al auditorio Luis A. Calvo, con thrash metal de fondo.
“A tres lucas los estampados, compañeros y compañeras”, decía María Montero con micrófono en mano. Así es como ella y los demás miembros de la Asamblea Cívica, una iniciativa de universitarios, recogen fondos para pagar la publicidad del paro.
Ayer, el Consejo Académico informó que el semestre en la UIS se suspendió, por lo que muchos viajaron a sus pueblos natales. “Esto se va a fritar”, nos dijo una estudiante de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, que llegó al punto de encuentro y que ha participado en las marchas anteriores.
A las tres de la tarde alguien cantó a grito de pulmón “A parar para avanzar” y poco más de 300 personas sentadas en las escaleras de la plazoleta respondieron en coro “¡Viva el paro nacional!”.
Arrancó la marcha hacia la Puerta del Sol.
·····
04:32 PM – 04 de Diciembre de 2019
El gesto de Manga con la marcha de Cartagena
Como nunca suele ocurrir, la marcha de hoy en Cartagena, que salió a eso de las 10 de la mañana del sector de Ceballos liderada por estudiantes, sindicatos y algunos espontáneos; atravesó el barrio de Manga, que en el imaginario colectivo es de estrato alto (en realidad, uno encuentra allí casas desde el estrato 1 al 6).
En un gesto igualmente inédito, la manifestación fue recibida con varios gestos de aprobación por los vecinos mangueros, que se asomaron a ventanas y balcones, y se pararon en puertas, a observarla.
Eso es destacable, no sólo porque la isla de Manga es percibida como un sector exclusivo -y de cierta manera lo es-, por el que hasta ahora no había pasado ninguna de las marchas del actual paro nacional, sino porque días antes habían estado circulando entre algunos vecinos unas cadenas de whatsapp previniendo contra la marcha y haciendo llamados a respaldar a la Policía.
“No nos dejemos amedrentar, a Manga la tenemos que hacer respetar”, rezaba uno de esos mensajes que pudimos ver.
Sin embargo, cuando la marcha entró a Manga por la avenida Alfonso Araújo, la espero esta joven agradeciendo a los manifestantes.
A las pocas cuadras vimos a estos vecinos aplaudiendo…

Y, ya sobre la avenida Jiménez (la principal del barrio), otros residentes se asomaron a sus balcones con cacerolas y banderas…

Otros, en locales comerciales, aplaudieron más…

Y esta vecina también sacó su cacerola…

La marcha de Cartagena terminó en la Plaza de la Aduana, en el Centro Histórico, donde funciona la Alcaldía; a mediodía y bajo la canción, que es himno de las protestas en Chile, El Baile de los que sobran.
Fue mucho menos grande que la del 21N, pero estuvo nutrida porque, en algunos momentos, se llegaron a ver manifestantes a lo largo de cinco cuadras.
·····
05:26 PM – 04 de Diciembre de 2019
La Plaza de Bolívar es un carnaval
No se ve un solo policía, a diferencia de las marchas del 21 y el 27 de noviembre. Solo están algunos dentro del Palacio de Justicia, el Capitolio y la Alcaldía, más por resguardar los edificios que por controlar las multitudes.
A cambio, varias batucadas vienen y van, como la de los estudiantes frente a la Catedral o la de los consejos comunitarios afros del Norte del Cauca que, con Tostao de Chocquibtown a bordo, llegó a prender la fiesta con tambores frente al Congreso.
Rosana Mejía, lideresa de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, nos explicó que por ahora son 150 afros en Bogotá y que esperan que mañana sean 500.
Ellos llegaron en buses que pagaron con el dinero que recogieron entre los 150.000 habitantes de sus comunidades. Y en Bogotá, están recibiendo víveres en la Universidad Pedagógica de la 72.
Además de ellos, la Guardia Indígena estuvo en la Plaza entre medio día y las 3 de la tarde, cuidando la manifestación.
De hecho, varios líderes indígenas denunciaron ante funcionarios de la Procuraduría a unas personas que estaban armando papas bomba, según nos dijo un funcionario y uno de la Guardia. Pero que hasta ahora no ha pasado ningún hecho violento, solo fiesta.
Lo que sí ocurrió es que el senador Gustavo Petro le puso tinte político por un minuto cuando llegó al Capitolio con el puño en alto. La multitud respondió con gritos y aplausos.
A medio día, también estuvieron los miembros del Partido de la Farc Rodrigo Granda y Victoria Sandino, con cacerolas, banderas y escoltas.
No hay una tarima que aglutine, son más grupos dispersos con sus arengas y ya muchos de ellos están dejando la plaza, como ya lo hicieron los indígenas y los afros.
·····
07:09 PM – 04 de Diciembre de 2019
El 4D en Cali fue una fiesta musical, con lunares de bloqueos
El punto más alto de la manifestación de hoy en Cali, donde se movilizaron al menos cinco mil personas por las calles y otras participaron en plantones y bloqueos programados, ocurrió sobre el mediodía, durante el Cacerolazo Simbólico, bajo la batuta de músicos de la Universidad del Valle, la Sinfónica de Cali y el Proyecto Mozart de la ciudad.
Arrancó el cacerolazo sinfónico en #Cali #4DLaSilla pic.twitter.com/QkKRrITLMo
— La Silla Vacía (@lasillaenvivo) December 4, 2019
Allí llegaron las marchas de estudiantes del Sena, el Icbf, y ciudadanos que venían marchando desde el sur y oriente de la ciudad.
Previamente hubo tensión en dos bloqueos programados de la CUT y otros sindicatos en el norte de la ciudad, en los sectores de Sameco y Paso del Comercio. Si bien no actuó el Esmad, la Policía entró a mediar cuando los manifestantes prendieron fuego a las barricadas. Decenas de personas que no podían pasar desde el aeropuerto de Palmira, caminaron por las cuadras bloqueadas, que fueron despejadas sobre las 5PM.
El lunar de la jornada estuvo terminada la manifestación, en el oeste de la ciudad, en la vía que une a Cali con Buenaventura.
En la zona llamada Portada al Mar, que sirve de frontera entre el sector de estrato alto de la ciudad y Terrón Colorado, un barrio popular, al menos 150 estudiantes bloquearon durante todo el día y en la tarde, hubo tensión por su negativa a levantar el bloqueo.
La Alcaldía advirtió que enviaría al Esmad -que no había salido en todo el día- si seguía el bloqueo. Lo cual ocurrió sobre las 6 de la tarde. Destaparon el bloqueo con bombas aturdidoras, y hubo disturbios con los manifestantes.
Entró el Esmad a tratar de desbloquear la marcha en #Cali. Arrancan los disturbios. #4DLaSilla pic.twitter.com/qg4LHfwtkq
— La Silla Vacía (@lasillaenvivo) December 4, 2019
·····
07:39 PM – 04 de Diciembre de 2019
En Bucaramanga hubo menos gente, pero se mantuvo el espíritu
De las marchas del 21N y el 27N queda más espíritu que gente.
Sindicatos y estudiantes principalmente fueron los que nutrieron la caminata, que en esta ocasión cambiaron el trazado y en vez de cerrar en la Plaza Cívica Luis Carlos Galán -en el centro-, lo hizo en la Puerta del Sol.
La decisión fue estratégica por punta y punta.
Por un lado, porque sacando del recorrido el principal sector comercial de Bucaramanga, los promotores le quitaron peso al argumento de que las marchas están afectando las ventas de la temporada decembrina.
Y por otro, porque la Puerta del Sol es un punto estratégico de la movilidad en la ciudad y conecta con tres arterias viales.
El recorrido parecía más musical de lo usual.
Tal vez porque los que suelen amenizar no se han perdido ninguna de las marchas, y en esta ocasión a falta de multitudes, era más fácil encontrarlos en el recorrido.
La barra del Atlético Bucaramanga, la batucada Guaricha y Edson Velandia, los dos últimos, parte del cartel te tocará el 8 de noviembre en Bogotá, fueron los del ritmo.
Los demás eran los de las arengas, que en Santander, tienen a Santurbán en el top de las prioridades.
”Los estudiantes ya se fueron y los jefes no dan permiso para venir. Pero la gente sale a vernos y a apoyarnos eso es lo importante”, nos dijo un marchante, que ha estado en las tres convocatorias.
La estrategia del nuevo trazado funcionó.
Cuando caía la tarde, estaba paralizada buena parte de la ciudad.
La expectativa estaba en si el cierre sería en paz, o con los disturbios que se presentaron las dos convocatorias anteriores.
·····
07:58 PM – 04 de Diciembre de 2019
El 4D en Medellín terminó como el 21N
La marcha terminó pasadas las cuatro de la tarde en el parque lineal Ciudad del Río, un sector donde hasta ahora no habían llegado los coletazos del paro; allí montaron una tarima para cerrar la jornada con un concierto de artistas locales de reggae, pop y rap. Los manifestantes tomaban cerveza o almorzaban en cocas que llevaron desde la casa.
Aunque hasta ese momento no hubo disturbios ni alteraciones, el ambiente se puso tenso cuando en horas de la tarde un pequeño grupo de manifestantes trató de cerrar la avenida Regional que conecta de sur a norte la ciudad, y el Esmad los disolvió con bombas aturdidoras.
Luego, pasadas las seis de la tarde, cuando ya empezaba a oscurecer y la avenida de Las Vegas (que está al lado del Ciudad del Río) continuaba bloqueada por unos pocos manifestantes, la Personería empezó a mediar para que empezaran a permitir el paso de vehículos.
La historia terminó igual que hace dos semanas en el 21N: aparecieron los encapuchados que se negaron a desbloquear la vía y el Esmad llegó acompañado de carabineros, y con más contundencia. Estallaron bombas aturdidoras e ingresaron una tanqueta lanzando chorros de agua por todo el sector.
Aunque la directriz inicial, según nos dijeron por aparte fuentes oficiales de la Secretaría de Seguridad y de Personería, era desbloquear la vía únicamente, a los pocos minutos los antidisturbios y los carabineros avanzaron hasta la plazoleta donde estaba el grueso de los marchantes y la tarima con músicos, disolviendo el resto de la concentración.
En medio de los enfrentamientos la Policía detuvo a varias personas, según Personería, porque estaban encapuchados algunos y otros haciendo disturbios. Hasta el cierre de esta entrada, no obtuvimos información oficial de la Policía ni de la Secretaría de Seguridad de Medellín.
Pese a que el Esmad todavía está en la zona, algunos manifestantes se quedaron en el parque tocando sus instrumentos musicales y arengando “sin violencia, sin violencia”.