Después de la recesión: el desempleo

El Dane anunció que Colombia entró en recesión técnica. Eso quiere decir que durante dos trimestres consecutivos el crecimiento de la economía fue negativo. El Banco de la República y el Minsiterio de Hacienda no están deacuerdo y creen que el país aún no ha entrado en recesión.

Después de la recesión: el desempleo

El Dane anunció que Colombia entró en recesión técnica. Eso quiere decir que durante dos trimestres consecutivos el crecimiento de la economía fue negativo. El Banco de la República y el Minsiterio de Hacienda no están deacuerdo y creen que el país aún no ha entrado en recesión.

El Dane explicó que en el primer trimestre del año 2009 la economía colombiana bajó un 0,6% con relación al mismo trimestre de 2008. El trimestre anterior, creció un 0,2%. Pero más allá de las discuciones, el país ya se sentía que la economía iba mal: la cifra de desempleo del 12 %, la más alta de latinoamérica, es el argumento más contundente para que varios economistas augurarán la caida de la economía.

La recesión, una palabra casi olvidada desde los tiempos del ex presidente Ernesto Samper, ahora golpea al Presidente Uribe, pero sobre todo a los colombianos que dependen de su empleo. La consecuencia más grave de la recesión según economistas consultados por La Silla Vacía es el desempleo.

Marcela Melendez, Economista Fedesarrollo

El desempleo es alto y va a seguir creciendo. Ese es el primer motivo de preocupación. El otro impacto es la financiación del deficit fiscal. Con este anuncio se complica mucho más la forma como el Gobierno va a financiar el presupuesto los próximos años. No se pueden conseguir mas recursos por cuenta de los Contratos de Estabilidad Juridica. Hay una necesidad de endeudamiento mayor y una dificultad para obtener esos recursos. En Colombia no quedan muchas alternativas. Hay que echar mano del IVA o de los asalariados.

Que la economia ey me pareceio raro el crecimiento de la construcción 4.1.
mineria si se esperaba que creciera por inversiones anteriores.
Comercio el dato es extraño

Salomon Kalmanovich, economista

Hay un estancamiento general de los sectores economicos, hay una recesión muy fuerte en industria, comercio y tranporte. Sólo crece la minería, que es un sector de enclave y que no genera efectos en la economía, crecen obras civiles y el sector financiero al que se eximirá de pagar el impuesto al patrimonio. Pero me parece muy raro el crecimiento de la la construcción de obras civiles en un 11,6% cuando días antes habían anunciado que el sector cayó en un 15%.

Ximena Peña, Profesora Investigadora de Economía de la Universidad de los Andes

Lo más grave de la recesión es el desempleo. En la ultima recesión la tasa de desempleo llegó al 20 %. desde hace un tiempo la taza de desempleo en colombia viene creciendo. Uno puede separar los ingresos de una familia en laborale sy no laborales. Pero el 85% de las personas en colombia solo tienen ingresos laborales no tiene apartamentos, acciones ni bonos. Cuando se habla de desempleo se está hablando de gente que se queda sin ningún ingreso. La gente vende los pocos activos que tiene pero en cuestión de 3 meses el desempleo se convierte en hambre.

Francisco Pérez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

La recesión tiene un impacto en el empleo de los formales y en el ingreso de los informales. Un señor que vende dulces no pierde su empleo sino que vende menos. Los sectores formales tendrán menores exportaciones y menores ventas. La gente está ajustando su consumo, sobretodo en alimentos, comiendo menos o consumiendo cosas más baratas. Lo peor es que no hay un sistema para identificar la gente que va a empobrecerce. El Sisbén no sirve para eso y los subsidios se terminarán entregando a quien no los necesita.

Adolfo Meisel Roca, Columnista del Espectador

El impacto más grave es sobre el empleo que afecta de manera radical a la población más vulnerable. La tendencia más clara despues de este anuncio de recesión es que la cifra de desempleo va seguir creciendo. Es grave la caida de la construcción que es la que genera más empleo.

Periodista Universidad de Antioquia.