La imagen tiene datos falsos. 

En Facebook circula una imagen con un balance del gobierno de Iván Duque, en donde se afirma que hubo varios desfalcos: “34 billones en el fondo de estabilización, 460 mil del ICBF, 83 billones de hueco fiscal y 33 billones en el sistema de salud”.

Como usuarios de esa red la calificaron como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras a cada una de las afirmaciones y concluimos que es falsa, ya que combina un datos falsos y otra información cierta pero con salvedades.

Así se ve la publicación:

Verificamos cada una de las afirmaciones y esto fue lo que encontramos:

  • “34 billones de desfalco en el fondo de estabilización”: falso

Como verificamos aquí, desde 2007 en Colombia el Gobierno subsidia el precio de los combustibles por medio del Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles (Fepc), que se creó para contrarrestar la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, y así ayudar a que los consumidores no sientan el impacto en el precio final. La gasolina está subsidiada en un 57 por ciento y el diesel en un 70 por ciento.

En los últimos años el precio internacional del crudo ha estado muy por encima del precio interno y el Fondo no ha hecho sino “desahorrar” generando un enorme hueco fiscal .

Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022 desde su creación hasta 2019, el Fondo acumuló un déficit por $17 billones (que fue saneado), y aunque en 2020 tuvo un pequeño superávit de $149 mil millones, tras la pandemia la deuda aumentó por el incremento en el precio ya mencionado, la reactivación económica y la invasión rusa a Ucrania.

Para contrarrestar este aumento, el Gobierno Duque propuso un plan a corto, mediano y largo plazo para tapar el hueco, y producto de eso, en julio, el MinMinas aprobó un primer aumento de 150 pesos en el precio de la gasolina corriente y el diésel.

Adicional a eso, ese Gobierno pagó la deuda del Fepc liquidada hasta el final de su mandato, es decir, la que se generó hasta terminarse el primer trimestre de 2022, por valor de 14 billones. La valoración y facturación de la deuda del Fepc se hace trimestral y no es inmediata, por lo que se puede demorar hasta seis meses. Por esta razón no es cierto que Duque haya dejado un hueco de 34 billones por concepto de gasolina.

Eso sí, mientras no se desmonté el subsidio que tiene la gasolina, cada mes el Fepc sigue generando un déficit de entre 2 y 3 billones . Por eso el Gobierno Petro tuvo que aumentar también el valor mensual de la gasolina 200 pesos desde octubre hasta diciembre como lo anunció el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

  • “460 mil millones de desfalco del ICBF”: falso

En agosto de 2022, Noticias Uno reveló que el exdirector encargado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), Gustavo Martínez Perdomo, dijo en una sesión de la Comisión Séptima del Senado, que esa entidad no tenía dinero para financiar algunos de sus programas y tenía un faltante de 400 mil millones de pesos en su presupuesto, porque la administración del expresidente Iván Duque no había aprobado el presupuesto que el Icbf necesitaba.

En septiembre, Martínez negó que en la entidad hubiese un “desfalco” e insistió en que para el 2023 su presupuesto fue incrementado.

Sin embargo, el funcionario hizo un llamado a los parlamentarios, así como ya lo había realizado ante la Comisión VII del Senado, para que se asignen otros $461.000 millones al presupuesto de 2023, que permitirán fortalecer los servicios para la atención a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias.

Martínez dijo que los servicios que brinda el ICBF no están en riesgo con el presupuesto que le fue asignado de $8.5 billones para el 2023 pero, como se hace todos los años, se realiza la gestión para la consecución de recursos adicionales.

En todo caso, como La Silla contó, el lío es que el aumento de presupuesto de 2023 ni siquiera alcanza a cubrir la inflación y la nueva directora, Concepción Baracaldo, no logró ajustarlo. Prometió un ajuste presupuestal, pero solo se vería en marzo y ni siquiera está asegurado.

Según los análisis del comité de empalme del Icbf, esa entidad debió tener un presupuesto de casi 9 billones de pesos para 2023, pero solo se aprobaron 8.5 billones de pesos, un 6 por ciento más que en 2022.

Calificamos la frase como falsa porque no hubo un desfalco en el Icbf. La noticia es que el presupuesto para este año es mucho menor al que la entidad necesitaba.

  • “83 billones de hueco fiscal”: cierto, pero

Esa cifra se refiere a los 83.1 billones de déficit fiscal que tuvo el Gobierno Nacional Central (GNC) (sin el sector público financiero ni las entidades descentralizadas) en 2021 y que representó el 7.1 por ciento del PIB, según el boletín de cierre fiscal. Pese a ser una cifra alta es menor a la de 2020 (7.8%).

“El 2021 marca el primer año del proceso de consolidación fiscal, después del incremento que experimentó el déficit en 2020 como consecuencia de los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, y de las medidas de política que fueron implementadas para contener los mismos”, dice el boletín.

IMAGEN

Aunque hay otra cifra que es ligeramente más baja. En agosto de este año, la Contraloría también publicó un documento sobre la situación actual de las finanzas públicas del país y señaló que en 2021 el déficit fiscal del país se ubicó en 82.1 billones de pesos (6.98% del PIB), con una reducción de 0.7 puntos porcentuales frente al presentado en 2020.

Aunque haya cifras diferentes y la diferencia sea mínima, la del MinHacienda (83 billones) es realizada por la Dirección General de Política Macroeconómica. El análisis de la Contraloría no muestra cómo hizo los cálculos.

En todo caso, el déficit de 2021 es uno de los mayores en los últimos 30 años, pero obedece al gasto extraordinario generado por la pandemia y que también sufrieron otros países de la región y del mundo.

Ahora bien, con respecto a las proyecciones para 2022, el ex ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo que el déficit total del GNC se ubicaría en 5.6 por ciento del PIB y representaría una disminución del 1.5 por ciento frente a 2021.

Hoy le presentamos al país el #MarcoFiscalDeMedianoPlazo 2022, un instrumento crucial de la política fiscal, en donde se incluyen las principales proyecciones económicas del país para los próximos 10 años. Abro hilo con los mensajes más relevantes. #CumplimosConHechos pic.twitter.com/b7CrXavh5e

— José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) June 14, 2022

Pero el Comité Autónomo de la Regla Fiscal indicó que en 2022 el déficit total del GNC se ubicaría en 6.2 por ciento del PIB, al tener en cuenta la deuda con el Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles (Fepc), que el Gobierno no incluye en su balance. Esto correspondería a cerca de 80 billones, 4.2 billones de pesos por debajo de lo que dice la publicación chequeada, si bien aún no hay una cifra definitiva.

  • “33 billones al desfalco de la salud”: falso

Esa cifra hace referencia al dinero que las EPS liquidadas le dejaron de pagar al Estado. El Superintendente de Salud, Ulahí Beltrán, dijo que las EPS que ya fueron liquidadas quedaron debiendo 27.6 billones de pesos y las que aún están en proceso de liquidación deben 4.5 billones de pesos a las clínicas y hospitales públicos que atendían a sus pacientes. Si se suman todas las obligaciones que quedaron pendientes, según Beltán quedan deudas por cerca de 33 billones de pesos.

Pero no es un desfalco del gobierno Duque, como dice la imagen. Se trata de dinero que las EPS quedaron debiendo. La ministra de Salud, Carolina Corcho también recalcó la cifra:

Entre las EPS liquidadas y en liquidación quedaron debiendo 33 billones a clínicas y hospitales y la deuda actual es de 16, 6 billones, casi 50 billones de pesos es el hueco fiscal con entidades que atienden a los pacientes. Importante ese dato @RevistaSemana para el análisis.

— Carolina Corcho (@carolinacorcho) January 4, 2023

Por lo anterior, calificamos la imagen como falsa, ya que combina un datos falsos y otra información cierta pero con salvedades.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...