El 12 de abril el presidente Gustavo Petro pidió por medio de un trino a la Superintendencia de Salud y a la Fiscalía investigar a las EPS por “no comprar medicamentos solo para presionar un resultado político”, refiriéndose a la reforma a la salud.
Al no comprar medicamentos solo para presionar un resultado político, se comete un crimen que debe ser investigado. Le solicito a la superintendencia de salud y a @FiscaliaCol investigar con objetividad e independencia esta situación.
https://t.co/47lJkQ5ffH— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 12, 2023
Le pasamos el Detector de Mentiras y concluimos que es engañoso.
Sí hay escasez de medicamentos
Acemi, el gremio de las EPS, reportó en un informe, para el empalme de gobierno, entregado en junio de 2022, que había escasez de 2.628 componentes.
El 6 de marzo, nuevamente, publicó un comunicado alertando sobre la escasez de al menos 1.242 principios activos, que son los componentes utilizados para la fabricación de medicamentos. Los que más preocupan al gremio son los usados para tratar enfermedades mentales y algunos antibióticos y analgésicos.
Un día después del comunicado, la directora de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio de Salud, Claudia Vargas, habló sobre la escasez y sus múltiples causas.
Entre ellas mencionó problemas logísticos como la importación de materias primas debido a la pandemia, la preferencia de las EPS por algunas marcas particulares de medicamentos y demoras en los trámites ante el Invima, la entidad encargada de dar el registro sanitario que autoriza la fabricación, el envasado y la importación de medicamentos.
Recientemente, la directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), Clara Isabel Rodríguez, en una entrevista que le dio a La República afirmó que “el Invima tiene 20.000 trámites de registro atrasados desde 2018”.
Un informe del MinSalud de marzo decía que una de las razones de la demora era que faltaban soportes en las solicitudes de las empresas. En todo caso, para corregir el retraso, el Invima ha implementado la identificación de los principios activos desabastecidos o en riesgo de desabastecimiento pendientes de actualización del registro, para agilizarlos.
Por su parte, el exdirector del Invima, Francisco Rossi, confirmó que sí hay escasez en algunos productos farmacéuticos, luego de que la Procuraduría le abriera una investigación a esa entidad y al Ministerio de Salud por ese mismo problema.
En una rueda de prensa, ante las preguntas de los periodistas por la supuesta responsabilidad de las EPS en la escasez, Rossi dijo que estas estarían dejando de comprar medicamentos para hacer “lobby” y ejercer una “presión enorme” contra la reforma a la salud del gobierno Petro, la cual plantea modificar radicalmente el papel de las EPS en el sistema de salud.
Petro basó su trino en esa afirmación y compartió un artículo de Blu Radio que retomaba las acusaciones de Rossi.
Pero el exdirector del Invima se retractó en un debate de control político al que fue citado: “no es cierto que exista un desabastecimiento por parte de la reforma y tampoco es completamente cierto que yo haya dicho que el desabastecimiento es culpa de las EPS”.

Ni Rossi, ni el presidente Petro presentaron pruebas de que las EPS estén dejando de comprar medicamentos.
Según Claudia Vaca, directora del centro de pensamiento ‘Medicamentos, Información y Poder’, de la Universidad Nacional, para hacer esa afirmación es necesario estudiar a fondo, por lo menos, tres situaciones: 1) Los cambios que haya habido en la compra de medicamentos por parte de las EPS; 2) El cambio de la demanda ocasionado por la movilización de pacientes de una EPS a otra por liquidación y; 3) Las incertidumbres que generan los anuncios de reforma a las EPS en el sistema de salud.
Las EPS no dejaron de comprar medicamentos en 2022
Según datos de las 11 EPS que hacen parte de Acemi, la adquisición y dispensación de medicamentos aumentó un 19,1 por ciento en 2022: pasaron de 162,8 millones de fórmulas entregadas a usuarios en 2021, a 193,8 millones en 2022.
En cuanto a la compra de medicamentos, las EPS agremiadas en Acemi pagaron más de 9,6 billones de pesos en 2022, mientras que en 2021 el valor de la adquisición de fármacos fue de 7,7 billones de pesos. Es decir que hubo un aumentó de un 24,5 por ciento en 2022.
Solo en el tercer trimestre de 2022 la compra de medicamentos por parte de las EPS creció un 28,7 por ciento en comparación con el mismo trimestre de 2021.
Pese a esto, Vaca, la directora del centro de pensamiento ‘Medicamentos, Información y Poder’, afirma que la situación más aguda ha sido durante estos tres últimos meses de 2023. Y cree que la reforma puede haber tenido un impacto: “la manera como se ha conducido el debate de la reforma a la salud puede haber generado en las EPS incertidumbre y esto puede promover actitudes más conservadoras en la planeación como reducir o fraccionar compras para minimizar eventuales perjuicios. Lo mismo puede estar pasando con las entregas de medicamentos de algunos laboratorios”, dijo Vaca.
El gobierno siempre había reconocido múltiples causas
En septiembre del año pasado la ministra de Salud, Carolina Corcho, afirmó que “con la pandemia, los medicamentos desabastecidos aumentaron en gran medida a nivel internacional” y como otras causas señaló el estancamiento de los suministros por la parálisis del transporte internacional y el colapso de las cadenas logísticas.
En respuesta el Ministerio conformó varias mesas de trabajo entre octubre de 2022 y febrero de 2023. Eso permitió establecer diez causas de la escasez de medicamentos en el país entre las que se encuentran los problemas de adquisición de materias primas, los trámites en curso ante el Invima y el incremento de la demanda de ciertos medicamentos. Ninguna de estas señala a las EPS como responsable de la escasez ni afirma que hayan dejado de adquirir medicamentos para presionar la reforma a la salud.
Leonardo Arregocés, exdirector de Medicamentos y Tecnologías del Ministerio de Salud, afirma que la responsabilidad que tienen las EPS frente a la escasez es muy poca. “Las EPS tienen la responsabilidad de comprar insumos, pero no tienen control sobre el mercado. Si no hay medicamentos, eso no lo pueden modificar”, comentó.
Además afirmó que ‘la escasez tiene, como mínimo, ocho causas que se intersectan entre sí agravando la situación’. Esto quiere decir que no es acertado señalar un solo factor como el causante del problema de escasez de medicamentos del país, ya que en este convergen varias situaciones que lo complejizan.
Sin embargo, una de las causas de la escasez sí tiene que ver con la práctica que tienen las EPS de preferir una marca comercial sobre otras, lo que aumenta la demanda de algunas referencias específicas y dificulta su reemplazo cuando se agotan. Así lo ha reconocido el mismo Acemi, el ministerio y un informe que hizo el centro de pensamiento ‘Medicamentos, Información y Poder’ de la Universidad Nacional, para el empalme del sector salud.
Ese centro recomienda que las asociaciones médicas se comprometan a utilizar medicamentos genéricos, siempre que el cambio no represente un riesgo para la salud o el tratamiento del paciente, ya que algunos medicamentos necesitan un seguimiento clínico más riguroso como es el caso de los que se utilizan para tratar enfermedades mentales.
La Silla Vacía le preguntó a Acemi si las EPS han tomado alguna medida para corregir esta situación, pero no tuvimos respuesta antes de publicar este detector.
En conclusión
La escasez de medicamentos en el país viene desde mediados de 2022 y el mismo grupo que agremia las EPS lo reportó en esa fecha. El Ministerio de Salud, el Invima y expertos consultados por La Silla coinciden en que hay múltiples causas como problemas en la cadena de suministro de materias primas, demoras en el trámite del registro que otorga el Invima e incremento de la demanda de algunos medicamentos. También la preferencia de las EPS por ciertas marcas que presionan la demanda y hacen difícil su reemplazo cuando se agotan. Pero esto es diferente a la acusación que hizo el presidente y el exdirector del Invima de que las EPS no están comprando medicamentos a propósito, algo que no está probado.
Por tanto, calificamos esta afirmación como engañosa.
Esta no es la primera vez que el Detector de Mentiras de La Silla Vacía chequea información sobre las causas de la escasez de medicamentos en el país. En el último mes también ha circulado la versión de que el problema es culpa del presidente Gustavo Petro y de la ministra de Salud, Carolina Corcho, lo cual es falso.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá